Impacto de las emociones en el proceso de aprendizaje del estudiante universitario
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc9.20-593Keywords:
estrés, motivación, ansiedad, inteligencia emocional, universitariosAbstract
Las emociones juegan un papel importante en la vida universitaria de los alumnos, especialmente en su proceso de aprendizaje. Dentro del ámbito educativo es crucial que los estudiantes desarrollen su inteligencia emocional (IE) para mejorar su bienestar y rendimiento académico, la IE permite a los alumnos a reconocer, gestionar, expresar y regular de mejor manera todas sus emociones, especialmente las negativas como la ansiedad y el estrés. Frente a ello, mediante la búsqueda de información se responde la interrogante: ¿de qué manera las emociones influyen en el proceso de aprendizaje y por qué es importante la gestión emocional en los estudiantes para potenciar su desarrollo académico? Concluyendo así que cuando los alumnos están motivados y tienen un buen manejo emocional, especialmente frente a situaciones estresantes, aumentan su rendimiento académico y mejoran su bienestar general. Por el contrario, cuando una persona carece de habilidades emocionales puede provocar desmotivación, dificultades para aprender y genera un impacto negativo en el individuo afectando su estado emocional e interfirieron en su proceso educativo.
Downloads
References
Aguirre, D. (2023). Educación de calidad. Revista de Investigación Educativa y Deportiva. 2(6), 1213-1227. https://acortar.link/oaGX9J
Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient Inventory (EQ-I): Technical Manual. Multi-Health Systems Inc.
Bauz, A., Rodríguez C., Catagña, B., Pupiales, A. & Quinata L. (2024). Importancia de las Habilidades Emocionales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Niños y Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 956-970. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12338
Bernedo-García, M., Quiroga-Sánchez, E., Liébana-Presa, C., Márquez-Álvarez, L., Arias-Ramos, N. & Fernández-Martínez, E. (2022). Factores estresores, Inteligencia Emocional y Engagement en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas. Index de Enfermería, 31(3), 222-226. https://acortar.link/XeC9Av
Bisquerra Alzina, R., Pérez Gonzáles, J., & García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en Educación. Editorial Síntesis S.A.
Cisneros, A. & Iglesias, M. (2024). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en estudiantes tecnológicos de la carrera de educación inicial. Revista Científica Internacional. 11 (2), 1057 – 1072. https://acortar.link/aJznxP
Costa-Rodrigueza, C., Palma-Lealb, X. & Salgado-Faríasa, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos. 47 (1). 219-233, 2021. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
Espinosa-Castro, J., Hernández-Lalinde J., Rodríguez, J., Chacín, M. & Bermúdez-Pirela V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica. 39 (1). 63-69. https://acortar.link/UDusAH
García, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 2-20. https://acortar.link/0HmKcH
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Editorial Bloomsbury.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós. S.A.
Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Bantam Books.
Gordillo Caicedo, A. (2023). Bienestar y educación emocional en la educación superior. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 7 (27), 414-428. https://acortar.link/7z5rY7
Guerrero, R. (2023). Por qué es importante validar por igual todas las emociones de los niños. EL PAÍS. https://acortar.link/dZLWmQ
Idrogo Zamora, D., & Asenjo-Alarcón, J. (2021). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Investigacion Psicologica, 1(26), 69-79. https://doi.org/10.53287/ryfs1548js42x
Jarrín-García, G. & Moreta-Herrera, R. (2024). El estrés, dificultades de regulación emocional y adaptación escolar en adolescentes aspirantes a la educación superior en Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 9 (1). 24-35. https://acortar.link/YjckbN
López, S., Orellana, G., Herrera, L., Maldonado, J. & Moran, E. (2023). La importancia de la Inteligencia Emocional en la práctica Pedagógica de los Docentes de Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7(5), 309-331. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7708
Organización Mundial de la Salud. (2023). Trastornos de ansiedad. OMS. https://acortar.link/lDPEmb
Organización Panamericana de la Salud. (2025). Salud Mental. OPS. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza editorial.
Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., González-Valero, G., Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., & González-Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología, 36(1), 84–91. https://acortar.link/MYkjOx
Pulido, F. & Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. https://acortar.link/obdN80
Quiñónez-Cabeza, Y., Quiñónez-Cabeza, F. & Carvajal-Parra, M. (2023). La motivación para mejorar el rendimiento académico en BT de la UEF Rioverde-Ecuador 2023. Polo de conocimiento. 9 (1). 986 – 1007. https://acortar.link/cOXU3P
Rebolledo, J., Fasce, E., Narváes C. & Arellano, J. (2020). Tipos y Niveles de Motivación Académica, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiantes de plan común de carreras de salud de una Universidad Privada. Revista de Educación en Ciencias de la Salud. 17 (1), 18-25. https://acortar.link/ZQW6e3
Rojas, C., Ruiz, A. & Díaz, Elena. 2024. Propuesta psicoeducativa sobre competencias emocionales en jóvenes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 36 (1). 169-197. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.05
Rojas, M. (2021). Competencias emocionales y su importancia en la educación. NEUROCLASS. https://acortar.link/tQl3in
Sá, S, Morais, J., & Almeida, F. (2020). As metodologias ativas como estratégias para o desenvolvimento de competências de inteligência emocional nos estudantes do ensino superior. New Trends in Qualitative Research, 2, 55–68. https://acortar.link/C9Vy8h
Salcedo Chuquimantari, J. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Continental, Huancayo. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 7(2), 125-132. https://doi.org/10.18259/acs.2017017
Salcedo de la Fuente, R., Herrera-Carrasco, L., Illanes-Aguilar, L., Poblete-Valderrama, F. & Rodas-Kürten, V. (2024). Las emociones en el proceso de aprendizaje: revisión sistemática. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 23 (25), 253-271. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v23n51/0718-5162-rexe-23-51-253.pdf
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185–211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Supe, R. & Gavilanes, F. (2023). Ansiedad y calidad de vida en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 4 (2), 2522 – 2530. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.774
Terrazas, A., Velázquez-Castro J. & Testón-Franco, N. (2022). El estrés académico y afectaciones emocionales en estudiantes de nivel superior. Revista Innova Educación, 4(2). 132-146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.008
Torres, A. C. F., Quílez-Robres, A., & Cortés-Pascual, A. (2023). Motivación y rendimiento académico en la adolescencia: Una revisión sistemática meta-analítica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1), 1-23. https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25110
Universidad Internacional de Valencia. (2024). Teorías de la motivación en la empresa. UVI. https://acortar.link/A9RMWj
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Cristina Belen Silva-Vera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.