https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/issue/feed Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia 2023-02-01T17:42:30+00:00 Luis Alberto Castillo Sánchez mcrevistas@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Retos de la Ciencia</em>, es una publicación científica de la Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario Ecuador, editada ininterrumpidamente desde el 2017, con periodicidad fija semestral (enero-junio / julio-diciembre). Su <em>objetivo</em> es, contribuir desde el contexto nacional e internacional en la socialización y el debate de la producción científica en el campo de las <em>Ciencias Sociales</em>. De ahí que, las líneas transdisciplinares de su <em>contenido</em> son: Antropología, Sociología, Geografía, Historia, Derecho, Ciencia Política, Economía, Administración, Comunicación, Filosofía, Educación, Pedagogía y Psicología. Esta revista está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y demás personas involucradas en el quehacer investigativo.</p> <p><em>Retos de la Ciencia</em>, es una revista científica arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (<em>peer-review</em>), bajo metodología de pares ciegos (<em>doble-blind review</em>), conforme a las normas de publicación de la <a href="https://drive.google.com/file/d/1bUq1lIvIZFd-cEKVog2joGTIwxvqEsMk/view?usp=sharing"><em><span style="color: windowtext; text-decoration: none; text-underline: none;">American Psicológica Association</span></em> (APA)</a>. El cumplimiento de este sistema permite garantizar a los autores un proceso de revisiÓn objetivo, imparcial y transparente. El cumplimiento de estos requisitos facilita su indexación en las principales bases de datos internacionales, lo cual, garantiza una mayor difusión de los artículos publicados y, por tanto, de sus autores y centros de trabajo.</p> <p>La revista se edita en versión electrónica (e-ISSN: 2602-8247) en español. Todos los artículos publicados en <em>Retos de la Ciencia</em> tienen licencia Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span class="cc-license-title">Attribution 4.0 International</span> <span class="cc-license-identifier"> (CC BY 4.0)</span></a>.</p> <p><strong>Frecuencia de publicación</strong></p> <p><em>«</em><em>Retos de la Ciencia</em><em>»</em> es una revista semestral, por tanto, el número correspondiente al semestre enero-junio se publica la <em>primera semana de enero</em>; y, el número correspondiente al semestre julio-diciembre se publica la <em>primera semana de julio</em>. No obstante, se reserva el derecho de realizar publicaciones especiales (marzo y/o septiembre) según la disponibilidad de trabajos y las convocatorias realizadas, cuya decisión, le corresponde al <em>Consejo Editorial</em>.</p> https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/450 Implementación de un módulo-taller sobre ciberacoso en la formación inicial docente 2022-12-28T00:27:16+00:00 Ana María Arias Díaz anamarias@udec.cl Irma Elena Lagos-Herrera ilagos@udec.cl Andrea del Pilar Tapia-Figueroa andrtapi@udec.cl <p>Aunque el ciberacoso es un problema creciente en la convivencia escolar, aún no se le incluye en la formación inicial docente (FID), razón que generó la necesidad de implementar un módulo-taller sobre ciberacoso en los programas del área de orientación de las carreras de educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Chile (UdeC). Se enfatizó en la prevención y el afrontamiento mediante competencias mediales y socioemocionales. El artículo describe el análisis de la implementación didáctica, en una muestra de estudiantes de pedagogía de 4° y 5° año, a través de una investigación-acción de enfoque cualitativo durante 2020 y 2021. La recolección de los datos se realizó mediante grupos focales. Entre los resultados, el estudiantado valora positivamente el aporte en su FID, ya que comprenden su rol en la ciberconvivencia, la complejidad, dinámica y consecuencias multidimensionales del ciberacoso. Conocen estrategias para detectar y resolver ciberconflictos. Afirman que tanto las temáticas abordadas como la metodología empleada son pertinentes: por lo que sugieren que el módulo taller sea incorporado de forma permanente en los programas de estudio. Comprendieron que el o la docente debe preocuparse de la víctima y el agresor en la misma medida, y esto requiere una metodología colaborativa al interior de las unidades educativas para abordar la temática. La falta de presencialidad por la pandemia fue una limitación para la investigación, ya que la intervención requiere una metodología interactiva presencial.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/416 Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes participantes del Programa Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico 2022-05-11T18:34:35+00:00 Sebastián Reyes-Alvarado vicerrectoria.investigacion@usantander.edu.pa <p>Esta investigación se realizó a lo interno de la Universidad Santander, en dónde, sus puntos focales fueron los estudiantes de licenciatura y los jóvenes que forman parte del Programa Interinstitucional de Seguimiento al Talento Académico (PISTA), su objetivo fue el de analizar cuáles habían sido las implicaciones que les ha ocasionado la pandemia a causa del Covid-19. Cabe señalar, que esta investigación es de tipo cuantitativa descriptiva, ya que tomo como base la población total de 262 estudiantes matriculados para el periodo 2020 - 1 (enero a abril) y de 267 para el periodo 2020 - 2 (mayo a agosto), respectivamente, todos pertenecientes al nivel de licenciatura, además se incluyeron a los 87 jóvenes participantes del programa PISTA, ambos segmentos imparten sus clases de manera presencial. Por otro lado, a manera de resultados se pudo determinar que los estudiantes en su mayoría no cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para continuar con sus estudios de manera virtual, además, la pandemia logró impactar en algunas áreas sensitivas para ellos, las cuales, formar parte de la perspectiva socioeducativa, por lo que, a manera de conclusión, se puede indicar que los aspectos que más impacto recibieron a causa del Covid-19, fueron los educativos, sociales y emocionales.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/451 Ciberacoso: una problemática emergente en el contexto escolar. Estudio muestral en octavos básicos 2022-12-28T00:51:16+00:00 Gonzalo Ricardo Aguayo-Cisternas gonzaloaguayo@udec.cl Carmen Claudia Acuña-Zúñiga carmenclaudiacu@udec.cl Ana María Arias-Díaz anamarias@udec.cl Fernanda Belén Vega-Jara fvega2017@udec.cl Bárbara Belén Peña-Herrera bpena2017@udec.cl Cindy Alexandra Valdebenito-Berrera cvaldebenito2017@udec.cl <p>La presente investigación, de enfoque cuantitativo, tuvo como objetivo analizar la problemática del <em>ciberacoso</em> en estudiantes de octavo año básico de dos establecimientos educativos de la comuna de Los Ángeles de la provincia del Biobío, de los cuales uno se ubica en el sector urbano y otro en el rural, este último, específicamente, en el sector de Santa Fe. Para analizar esta problemática, se realizó una encuesta de la cual se obtuvo la perspectiva y familiarización de los y las estudiantes con el tema investigado. Por otro lado, se analizaron conceptos, características y los efectos de las distintas modalidades que puede adoptar esta nueva forma de agresión virtual. Los resultados obtenidos determinaron el efecto que provoca este fenómeno en los educandos, la influencia que tienen las redes sociales en los tipos de relaciones humanas y la identificación de los protocolos que proponen los establecimientos para enfrentar esta situación. Asimismo, el porcentaje de <em>ciberacoso</em> detectado en el estudio varía respecto del que se observa a nivel nacional que indican las estadísticas. Finalmente, se advirtió que no existen diferencias significativas entre los resultados de los establecimientos en cuanto a <em>ciberacoso</em>, de acuerdo con sus características idiosincráticas, asunto que demuestra que este es un problema transversal.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/452 Dilemas educativos del acto pedagógico en las instituciones del Distrito Educativo 17D09, de Quito – Ecuador 2023-01-31T18:22:15+00:00 Myriam Janneth Quilumba-Monta mquilumba@hotmail.com <p>Este trabajo presenta los resultados de investigación en torno a los dilemas educativos que enfrentan los docentes en la práctica pedagógica en el contexto escolar. Un dilema, básicamente es una disyuntiva, en la que, debe tomarse una posición decisoria y ello conlleva a que de una u otra manera se afecte a los involucrados o a uno de estos. La investigación fue de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y modalidad de campo; de ahí que, los datos fueron recogidos mediante una encuesta cualitativa aplicada a 107 docentes del Distrito Educativo 17D09 de Quito-Ecuador. Los resultados evidencian que los investigados enfrentan dilemas educativos relacionados con la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, con respecto a situaciones de orden afectivo, social, curricular y comportamental. Por tanto, se concluye que, el contexto investigado está caracterizado por la presencia de dilemas educativos que median las relaciones entre docentes, estudiantes, así como, entre estos y otros participantes del ámbito educativo.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/453 Perspectivas y retos de la formación doctoral en América Latina 2023-02-01T17:42:30+00:00 Marcelo Remigio Castillo-Bustos m.c.investigacion@outlook.com Julio Ernesto Rojas-Mesa juliorojas@ustadistancia.edu.co Alba Gusdalupe Yépez-Moreno agyepezm@uce.edu.ec <p>En este trabajo se describen perspectivas y retos de la formación doctoral en América Latina, ya que es un proceso de fundamental importancia social, por sus potenciales aportes en el desarrollo del conocimiento. A partir de un análisis debidamente fundamentado, se revela que la formación doctoral en esta región está creciendo significativamente, ya que las Instituciones de Educación Superior incrementan esta oferta académica, luego de cumplir los requisitos impuestos por los organismos de regulación y control en sus países. Se advierte que existe el riesgo de incurrir en una formación doctoral de baja calidad, que, aportando con la titulación de un mayor número de doctores, tenga limitados impactos en la producción científica. De ahí que la potenciación de ambientes académicos idóneos para la formación doctoral, una formación continua de avanzada del claustro académico, la creación de programas doctorales en áreas estratégicas, el desarrollo de una formación doctoral de calidad, la creación de comunidades científicas y la cooperación interuniversitaria nacional e internacional, emergen como principales retos, que, al ser superados con solvencia, permitirán formar doctores capaces de aportar en la producción científica, promover el desarrollo social y coadyuvar en la reducción de la dependencia de Latinoamérica del conocimiento producido en países desarrollados.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/447 Impacto económico del impuesto a la renta de 2022 en las remuneraciones de los empleados y trabajadores ecuatorianos en relación de dependencia 2022-11-22T23:53:00+00:00 Pablo Domingo Vilela-Mera pd_vilela@hotmail.com Elizabeth Jacqueline Govea-Robinzón yaqui–63@hotmail.com Gabriela Elizabeth Vilela-Govea gababu-85@hotmail.com Paulina Vilela paelivigo@gmail.com <p>El impuesto a la renta es una de las fuentes de financiamiento del presupuesto del estado en los diferentes países, que grava las ganancias de las actividades de explotación, producción o servicios que realizan las personas naturales o jurídicas. En Ecuador esto es potestad del Presidente de la República según el Código tributario, proponiendo leyes a la Asamblea Nacional para optimizar su recaudación, que la administra a través del Servicio de Rentas Internas; así en diciembre de 2021 aprobó una nueva normativa para el 2022, que amplió la base imponible y aumentó este impuesto a las remuneraciones en relación de dependencia de los empleados y trabajadores, que fue el problema de esta investigación y su objetivo determinar el incremento a pagar. La metodología consistió en organizar los materiales según el objetivo y clasificarlos por las fuentes requeridas, considerando su pertinencia, exhaustividad y actualidad; los métodos usados fueron: analítico y sintético, inductivo y deductivo, histórico o comparativo, para entender sus causas y determinar sus impactos. Los cálculos del incremento de este impuesto en este año es el resultado del trabajo, que demuestran sus impactos, disminuyendo significativamente el poder adquisitivo de las remuneraciones comparadas con el año anterior</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/427 Entorno empresarial y corrupción: implicaciones para el Ecuador 2022-07-19T15:45:35+00:00 Pierre Fernand-Desfrancois pdesfrancois@uisrael.edu.ec <p>La corrupción representa un obstáculo para el crecimiento económico sostenible de las naciones. Uno de los posibles impactos de la corrupción sobre el rendimiento y desempeño de las organizaciones se manifiesta a través del impacto de la corrupción sobre el entorno empresarial. A partir de un estudio cuantitativo sustentado en el análisis estadístico de los datos del Índice de Percepeción de la Corrupción y de los indicadores del informe Doing Business, se procede a evaluar la relación entre corrupción y entorno empresarial. Los resultados concluyen que los países con un entrono empresarial de baja calidad tienden a tener mayores niveles de corrupción. Se evalúan los canales de transmisión a partir de los cuales la corrupción afecta el entorno empresarial en el Ecuador. Los altos niveles de regulación y burocracia en el Ecuador afectan negativamente el entorno empresarial en el país y tienen una alta correlación con los niveles de corrupción percibidos en el país.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/442 Aplicabilidad de la ISO 31000:2018 en la gestión del riesgo crediticio de los fondos complementarios previsionales cerrados del sector público 2022-11-20T15:12:47+00:00 Joselyn Elizabeth Lahuasi-Criollo ecuador.jelahuasi@uce.edu.ec <p>El presente estudio tiene como objetivo determinar la aplicabilidad de la norma ISO 31000:2018 en la gestión del riesgo crediticio de los fondos complementarios previsionales cerrados del sector público. La metodología de investigación aplicada fue de tipo cuantitativa descriptica, mediante la realización de dos etapas: la primera etapa que consistió en un análisis a los estados financieros para posteriormente un diagnóstico al sistema de gestión de riesgos del área crediticia a través de la aplicación de una encuesta dirigida a las empresas, los cuales se seleccionaron en base a un muestreo probabilístico por estratos y como segunda etapa establecer como la ISO 31000 se va aplicando en base a los resultados obtenidos en la primera etapa. Determinado así que las instituciones han incorporado el manejo de riesgos dentro de su gestión, en especial por encontrarse bajo la administración del BIESS. Se muestra que factores como la evaluación, mejora continua y la efectividad del manejo del sistema de gestión de riesgo son limitantes para la implantación de la normativa. Concluyendo así que de las empresas encuestadas solo dos factores fueron limitantes, y los nueve restantes son factores potenciales o facilitan la implementación de la ISO 31000:2018, es decir, 82% de los factores estudiados son potenciadores de implementación de la norma en las empresas consultadas. Por lo tanto, la aplicabilidad de la norma es factible de llevar a cabo.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/443 Cultura organizacional enfocada al cliente y su relación con la iso 9001-2015 en ACR proyectos 2022-11-20T23:09:07+00:00 Andrés Darío Vargas-Badillo advargas@uce.edu.ec <p>En ACR Proyectos, se ha identificado clientes insatisfechos puesto que en su personal existe escasa motivación y deficiente liderazgo, comprometiendo la certificación ISO 9001:2015. El objetivo del artículo es analizar la cultura organizacional (CO) y el cumplimiento de la ISO 9001:2015. Esta investigación es cualitativa-cuantitativa, aplicando un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC), aplicando el cuestionario de Denison para CO y un checklist de auditoría de la ISO 9001:2015. Los principales resultados mostraron que la empresa fomenta la orientación a largo plazo alineándose con los propósitos estratégicos, invierte en aprendizaje organizativo con énfasis en atención al cliente; sin embargo, parte del personal percibe que los requerimientos de los clientes son ignorados en las decisiones gerenciales. Además, el personal considera a la CO como pilar fundamental en la implementación de la norma. Del AFE y AFC se obtuvo un valor de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0,775, y se explicó el 59,3% del total de la varianza en cinco factores para conseguir mejores resultados, siendo el más notable es el factor 1, revelando el 15,8% asociado a preguntas relacionadas a consecución de metas y objetivos, la cual explica la CO y su relación con la norma ISO 9001:2015. El estudio sugiere que las acciones correctivas son esenciales para que cualquier empresa brinde un mejor servicio al cliente, reflejado en usuarios satisfechos y generando un impacto positivo en el rendimiento de su personal.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/444 Sistemas de gestión de desechos sanitarios bajo la Norma ISO 31000:2018 2022-11-21T00:01:31+00:00 Jeanneth Huilca-Buenaño jfhuilca@uce.edu.ec <p>La presente investigación tuvo como objetivo fundamental proponer el diseño de una metodología útil y aplicable de acuerdo a los requisitos de la Norma ISO 31000:2018 para la gestión de riesgos enfocada en el proceso de gestión de desechos sanitarios que tiene lugar en cualquier institución que presta servicios de salud. Todo ello basado en los principales planteamientos teóricos que se tienen al respecto. Se aplicó una metodología de carácter cualitativa, de tipología bibliográfica y descriptiva, empleándose el método analítico-sintético. Dentro del análisis de resultados, fue definido un proceso de gestión de desechos sanitarios estándar con sus correspondientes actividades. Identificando, por cada una de ellas, los principales riesgos que éstas pudieran generar. De ahí, fueron clasificados y evaluados los riesgos a través de la aplicación de la matriz de riesgos. Lo que también facilitó el planteamiento de un plan de medidas para la mitigación del efecto nocivo de dichos riesgos, según su probabilidad y grado de importancia. Por lo tanto, se concluye que es necesario adoptar un enfoque holístico para gestionar con éxito los riesgos presentes a lo largo del desarrollo de las actividades del proceso de gestión de desechos sanitarios.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/445 Calidad del servicio financiero de corresponsales no bancarios en la banca privada desde la Norma ISO 9001:2015 2022-11-21T00:36:17+00:00 Ramiro Alexander Velásquez-Tapia ravelasquez@uce.edu.ec <p>La investigación de este trabajo se la realizó para lograr identificar la evidencia, así como también la posibilidad de la aplicabilidad de la norma ISO 9001-2015 en los servicios financieros que ofrecen los nuevos canales de atención masiva llamados Corresponsales No Bancarios, mismos que se denominan de aquí en adelante CNB. Se trata de una investigación teórica que utilizó fuentes científicas de consultas como artículos científicos, manuales de entes de control, Norma ISO y leyes junto con sus marcos regulatorios, es decir, la información se obtiene de la observación, análisis y comprensión documental del material anteriormente descrito. Los CNB funcionan con el apoyo, patrocinio y en representación de las Entidades Financieras legalmente reconocidas en el Ecuador. Es por esta razón que se genera discusión sobre la masificación del servicio de CNB generando inclusión con sectores no bancarizados y a la misma vez exigiendo parámetros de calidad en dichos locales; Como resultado se determina que son pocos bancos que han incurrido en la prestación de servicios por medio de CNB, no se encuentra masificado este servicio y no tiene la cobertura&nbsp; deseada, no existe el enfoque con calidad al servicio y las instituciones financieras si cumplen con parámetros exigidos por órganos reguladores.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/446 La Metodología SCRUM en el Sistema de Gestión de Calidad en una empresa de manufactura de grifería 2022-11-21T01:12:16+00:00 Katherine Alicia Armendáriz-Hidalgo katita6451@hotmail.com <p>La calidad como proceso de continuo mejoramiento en productos y servicios acompaña la humanidad en prácticamente todas las etapas, logrando optimizar recursos, tiempo y otros aspectos determinantes referentes a la calidad. Las organizaciones que emplean Scrum y demandan de un sistema de gestión de calidad como lo es ISO 9001:2015, afrontan considerables desafíos en el empeño por explicar que las actividades del proceso cumplen con el estándar, y por desarrollar procedimientos, técnicas y herramientas para ello. La estrategia propuesta beneficia a profesionales y empresas que pretenden emplear y favorecerse de estas soluciones. Se analiza la factibilidad de la metodología Scrum en el sistema de gestión de calidad en la producción de grifería en una empresa ecuatoriana, para garantizar que el producto cumple con las políticas de la entidad. Se realiza una investigación cualitativa de nivel descriptivo, la cual detalla concepciones esenciales de la aplicación de Scrum en los sistemas de gestión de calidad y los procesos industriales para la producción de grifería. Adoptar esta metodología en una empresa manufacturera de grifería tiene efectos positivos en el desempeño de la organización, satisfacción del cliente, la reducción de costos y la mejora continua a la calidad; aplicando los procesos al entorno cambiante y evolucionando según las necesidades del cliente. </p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Cientí­fica Retos de la Ciencia