Medios de contraste, fundamentos y competencias del Licenciado en Imagenología y Radiología para ejecución de una práctica segura

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc9.20-592

Keywords:

medios de contraste iónicos, medios de contraste no iónicos, radiología, imagenología, baja osmolalidad

Abstract

En los últimos años, el uso de agentes de contraste intravasculares no iónicos hidrosolubles, liposolubles o gaseosos; se ha incrementado significativamente en los estudios de imagenología y radiología diagnóstica, debido a su mayor tolerancia en pacientes; caracterizados por su baja osmolalidad, los medios de contraste, presentan ventajas clínicas importantes, como una menor alteración de la barrera hematoencefálica, reducción del riesgo de hipovolemia y una toxicidad sistémica considerablemente inferior, lo que disminuye la incidencia de reacciones adversas. Sin embargo, persiste la necesidad de ampliar los estudios clínicos en poblaciones más diversas y representativas, con el fin de evaluar con mayor precisión el potencial nefrotóxico de estos compuestos, un aspecto clave es su viscosidad, ya que influye directamente en su comportamiento al mezclarse con la sangre, al tener una baja osmolalidad, estos agentes se integran eficientemente en el torrente sanguíneo, permitiendo una administración fluida incluso mediante jeringas o catéteres de pequeño calibre. La presente investigación, de tipo documental con enfoque deductivo fenomenológico, ha permitido identificar las implicaciones clínicas y bioéticas del uso adecuado de medios de contraste en la práctica profesional de la imagenología; asimismo, se enfatiza la importancia de establecer criterios técnicos y éticos claros, considerando la relevancia en el marco legal y en la protección de los derechos del paciente en contextos clínicos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar García, J. J., Parada Blázquez, M. J., Vargas Serrano, B., & Rodríguez Romero, R. (2014). Reacciones adversas generales a los contrastes. Clasificación y conceptos generales (pp. 2-6).

American College of Radiology Committee on Drugs and Contrast Media. (2018). ACR manual on contrast media (Versión 2018, p. 91). Reston, VA: American College of Radiology. Recuperado de https://www.acr.org

American College of Radiology Committee on Drugs and Contrast Media. (2025). ACR manual on contrast media (Versión 2025, p. 100). Reston, VA: American College of Radiology. Recuperado de https://www.acr.org

Garrido, F., Rivera, S., Pesenti, J. P., Riquelme, C., & Huete, Á. (2020). Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que el clínico necesita saber. ARS medica (Santiago, En línea), 57–66.

Martí-Bonmatí, L., & Pallardó Calatayud, Y. (2007). Monografía SERAM: Medios de contraste en radiología (pp. 3-10).

Rodrigues, W., Fortaleza, J. I. M., & Barros, M. G. (2021). Diagnóstico por protocolo del tromboembolismo pulmonar en tomografía computarizada: Protocol diagnosis of pulmonary thromboembolism in computed tomography. MEDUCP, 1, 35–42.

Vega, F. (2024). Adverse reactions to radiological contrast media: Prevention and treatment. Radiología (English Edition), 66, S98–S109. https://acortar.link/KZOA2i

Hisamune, R., et al. (2024). Association between IV contrast media exposure and [título del artículo]. Critical Care Explorations, 6(9). Recuperado de https://acortar.link/Vd5rpy

Vázquez Guerrero, A. R., Ramírez Barba, É. J., Vázquez Reta, J. A., Cota Gutiérrez, F., & Gutiérrez Muñoz, J. A. (2017). Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético?. Cirujano general, 39(3), 175-182.

Published

2025-07-01

How to Cite

Pazmiño-Moscoso, S. P., & Molina-Chávez, W. S. (2025). Medios de contraste, fundamentos y competencias del Licenciado en Imagenología y Radiología para ejecución de una práctica segura. Revista Científica Retos De La Ciencia, 9(20), 140–152. https://doi.org/10.53877/rc9.20-592