La prueba en los juicios laborales por despido intempestivo
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc9.19-556Keywords:
evidence, labor trialsAbstract
The judicial authority underscores the influence of evidentiary elements in determining the legality of wrongful termination in labor disputes. Accordingly, this study analyzes wrongful termination, distinguishing between cases that are duly justified and those that are unjustified, violating workers' rights. It also examines the role of evidence in these cases, including contractual documentation, electronic correspondence, performance evaluation reports, and witness testimonies. The findings, derived from surveys and interviews conducted with labor law professionals, provide insights into the effectiveness of evidence in resolving wrongful termination cases. Additionally, an exhaustive analysis of judicial rulings was carried out to identify the impact of evidence on judicial decisions and the resolution of labor conflicts. The study concludes that the proper assessment of evidence is essential to ensuring respect for due process in wrongful termination trials. It emphasizes that evidence must be evaluated in accordance with the principles of legality, relevance, and consistency to determine whether the termination complies with the criteria established by law.
Downloads
References
Asamblea Nacional. (2005). Código de Trabajo. Quito: Suplemento del Registro Oficial No. 167.
Cabanellas, G. (1998). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L.
Cárdenas Paredes, K. D., & Cárdenas Paredes, C. E. (2022). La Prueba y su Valoración dentro del Código Orgánico General de Procesos, Ecuador. Revista Sociedad & Tecnología, 5(S1), 17-29.
Cedeño, V. (15 de Agosto de 2024). La Prueba dentro de los Juicios Laborales por Despido Intempestivo. (D. Navarrete, Entrevistador)
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones.
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito: Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. (06 de Noviembre de 2014). Resolución No. 253-2014 Juicio Verbal Sumario No. 0184-2014 (Recurso de Casación). Obtenido de sala de la familia, niñez, adolescencia y adolescentes infractores. Juicio No. 184-2014 JUEZA PONENTE: M.D.C.E.V: https://vlex.ec/vid/593138346
Couture, E. (1951). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Depalma.
Durán Chávez, C. E., & Henríquez Jiménez, C. D. (2021). Principio de objetividad previsto en el Código Orgánico Integral Penal. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 159-173. Obtenido de https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.121
Echandía, D. (2002). Teoría general de la prueba judicial. Bogotá: ABC.
Freire Vargas, S. L. (2017). La Prueba en el Código Orgánico General de Procesos. Guayaquil: Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas; Carrera de Derecho.
Gallardo-Macas, K. (2022). La valoración de la prueba en las acciones por despido intempestivo. Revista Ciencia. 8(3). pp. 415-43
Gaitán, R. J. (2019). El debido proceso: La carga de la prueba en el proceso jurisdiccional transicional en Colombia. Diálogos de saberes(46), 161-185.
Impugnación del Acta de Finiquito, 13354202100048 (Unidad Judicial del Trabajo con Sede en el Cantón Manta 6 de Abril de 2021).
Indemnización por Despido Intempestivo, 13354202100045 (Unidad Judicial Del Trabajo Con Sede en el Cantón Manta 5 de Abril de 2021).
Monesterolo, L. (2010). Instituciones de derecho laboral individual, herramientas didácticas (Tercera ed.). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Diego Stefano Navarrete-Montes, Verónica Alexandra Piloso-Moreira

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.




