La Educación Física frente a la ideología de identidad de género. Paradoja: Libertad de expresión VS lenguaje inclusivo

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc9.19-554

Keywords:

human rights, gender, physical education, freedom of expression, ideology, inclusive language

Abstract

The postmodern vision of human rights implies that freedom of expression is subject to ideas far from common sense and scientific knowledge. Political correctness makes inroads into education, particularly affecting physical education. This discipline structures its contents in the sciences unlike the ideology of gender identity which is based on self-perception, feelings and sexuality; It uses new language and demands the creation of new rights. Between the confrontation of discipline and ideology, the emergence of paradoxes is foreseen. The objective was to generate a theoretical approach to the paradoxes that arise from physical education in the face of gender diversity. This original qualitative research used a hermeneutic phenomenological approach. A semi-structured interview was applied to four physical educators with postgraduate studies. It was confirmed that PE is an interdisciplinary academic discipline, which cannot be separated from scientific knowledge, this places teachers in a dichotomy between freedom of expression and transgender ideas camouflaged as new rights. Seven paradoxes were discovered. One of them was called: Paradox of Language. Freedom of expression VS. inclusive language.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Trad. Ana Poljak. Península, Barcelona.

Arendt, H. (2009). La condición humana. 5ª reimp. – Buenos Aires: Paidós. Traducción de Ramón Gil Novales.

Arias, P. C., & Brener, A. (2017). Sentir y pensar la educación física: Profesoras y profesores como artesanos de lo corporal. Paidos Argentina.

Aristóteles (1981). Ética a Nicómaco. Edición bilingüe y traducción por María Araujo y Julián Marías. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Berg, P., & Kokkonen, M. (2022). Heteronormativity meets queering in physical education: The views of PE teachers and LGBTIQ+ students. Physical Education and Sport Pedagogy, 27(4), 368-381. http://surl.li/uvvwvg

Binetti, M. J. (2021). Del género a los bio/cis/trans/tecno/post-géneros: el paradójico destino de una extrapolación sociologista. Investigaciones feministas, 12(1), 191-201. https://dx.doi.org/10.5209/infe.73267

Böhm, W. (2010). La Historia de la Pedagogía. De Platón hasta la actualidad (Vol. 4). Eduvim

Bunge, M. (1985). El realismo científico. Arbor, 121(473), 13.

Butler, J. (2004). Deshacer el género, Nueva York.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Campillo-Vélez, B. E. (2013). La ideología de género en el derecho colombiano. Díkaion, 22(1), 13-54. ISSN 0120-8942

Devís Devís, J., Fuentes Miguel, J., & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 2005, num. 39, p. 73-90. https://doi.org/10.35362/rie390805

Errasti, J; y Pérez Álvarez, M (2022) Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género, Deusto, Barcelona.

Errasti, J, Pérez, M, y de Arquer, N. (2023). Mamá soy trans. Una guía para las familias de adolescentes con conflictos de género. Deusto, Barcelona.

Fábregas, A., Chéliz, M. C. H., Molina, S. G., & Martí, L. (2012). Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. [En línea] https://lc.cx/wf5Byt21/02/2024

Fernández-Checa, S. A. F. (2023). La identidad corporal en la adolescencia (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá). https://acortar.link/ES2dRz

Fernández Méndez, C. (2020). Género: Una marca registrada con ideología. Derecho & Sociedad, 2(54). http://surl.li/dhwdsg ISSN: 2079-3634 / e-ISSN: 2521-599X

Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Editorial Kairós.

Furedi, F. (2018). Qué le está pasando a la Universidad: Un Análisis Sociológico de su Infantilización (Vol. 46). Narcea Ediciones.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa, II: crítica de la razón funcional (No. 302.2 H3Y).

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y racionalización social. Trad. Manuel Jiménez Redondo.

Jouve, N. (2012). El manantial de la vida: genes y bioética. El manantial de la vida, 1-314.

Kaiser, A. (2020). La neoinquisición: persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI. Ediciones El Mercurio.

Kant, Immanuel. (2004). Filosofía de la historia. 1° ed.- La Plata: Terramar.

Kant, E. (2009). ¿Qué es la Ilustración? Foro de educación, 7(11), 249-254. http://surl.li/cyxdkf ISSN: 1698-7799.

Kuby, G. (2017). La revolución sexual global: la destrucción de la libertad en nombre de la libertad. Editorial Didaskalos.

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Mérida: Centro Editorial Litorama. 3° Edición.

Ley 115 de 1994. Ley de educación de Colombia. Ministerio de educación.

Márquez, N., & Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Grupo Unión.

Masson, C., & Eliacheff, C. (2023). La fábrica de los niños transgénero. Como proteger a nuestros menores de la moda trans. Deusto. [Trad. Nuria Viver]

McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad: guía para los responsables políticos. UNESCO Publishing. http://surl.li/mpdmze.

Morin, E. (1999). Traducido por Vallejo-Gómez M. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Muñoz Iturrieta, P. (2019). Atrapado en el cuerpo equivocado. La ideología de género frente a la ciencia y la tecnología. Buenos Aires, Ed. Katejón.

Murray, D. (2020). La masa enfurecida. Ediciones Península. (Trad. David Paradela López).

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. http://surl.li/xwquis

NACIONES UNIDAS Lenguaje inclusivo en cuanto al género. Un.org. https://lc.cx/A-ZlHl [Consultado el 15 de enero de 2024]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Carta internacional de la educación Física, la actividad física y el deporte. http://surl.li/mwzcgs

Pérez Enseñat, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreacion, 2020, num. 38, p. 818-823. http://surl.li/sjldro

Pons, S. C., Urtiaga, A. H., Lacalle, A. M., & Vila, M. P. (2022). La coeducación secuestrada: Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación. Ediciones Octaedro.

Rubio, A. V. (2016). Cuando nos prohibieron ser mujeres... y os persiguieron por ser hombres. Para entender cómo nos afecta la ideología de género, Madrid, Amazon Distribution.

Saad, G. (2022). La mente parasitaria: cómo las ideas infecciosas están matando el sentido común. Deusto. Trad. Verónica Puertollano.

Salgado, M., & Giménez, E. L. (2021). Diferentes identidades de género en las clases de educación física de la educación secundaria obligatoria y bachillerato. ¿cómo lo abordamos? Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (35), 9-26. http://surl.li/mixyqn ISSN: 2659-8930

Scala, J. (2010). La ideología de género o el género como herramienta de poder. 1 ed. Rosario, Ediciones Logos.

Vallés, M., Elena. (2022, April 7). “La cancelación de esta mañana en la UIB ha sido un atentado contra la libertad de expresión, recuerda a la inquisición.” Diario de Mallorca. http://surl.li/slbgxl

Villanueva, D. (2021). Morderse la lengua. Corrección política y posverdad.

Visciglia, B. S., & Dalceggio, M. M. (2019). Teoría Queer y Educación física: pensando la no conformidad de género. In XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019). http://surl.li/acvuff

Wright, C. (2023). No Sex Please, We’re Anthropologists. Realityslaststand.com; Reality’s Last Stand. [En línea] Consultado el 26 de enero de 2

Published

2025-01-01

How to Cite

Guavita-Ocampo, C. O. (2025). La Educación Física frente a la ideología de identidad de género. Paradoja: Libertad de expresión VS lenguaje inclusivo. Revista Científica Retos De La Ciencia, 9(19), 60–71. https://doi.org/10.53877/rc9.19-554