Uso Chat GPT en el Desarrollo de Actividades Escolares de Estudiantes de Educación Básica de una Institución Educativa Particular de Quito – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc9.19-552Keywords:
self-learning, school assignments, comprehensive education., educational technologiesAbstract
This research was conducted to describe the use of Chat GPT in the development of school activities for basic education at an educational institution in Quito, Ecuador. Methodologically, this is quantitative research because the organization and the analysis of the data were carried out through descriptive statistical processes. The study involved 492 students from eighth, ninth, and tenth grades of Basic General Education. The results show that most participants in the study use the mentioned tool to complete school assignments. However, its use for self-learning and personal preparation for evaluations is minimal. Likewise, it is revealed that the participants use the information provided by Chat GPT without verifying its validity. In other words, they adopt information that could contain errors and inaccuracies. In conclusion, the use of Chat GPT by basic education students participating in the research is high, but this tool is being underutilized and even limited to consult information and the completion of specific tasks related to schoolwork.
Downloads
References
Atencio-González, R. E., Bonilla-Ron, D. E., Miles-Flores, M. V., & López-Zavala, S. Á. (2023). Chat GPT como Recurso para el Aprendizaje del Pensamiento Crítico en Estudiantes Universitarios. CIENCIAMATRIA, 9(17), 36-44. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
Berrones Yaulema, L. P., & Buenaño Barreno, P. N. (2023). ChatGPT en el ámbito educativo. Esprint Investigación, 2(2), 45-54. https://doi.org/10.61347/ei.v2i2.57
Cañizález, P. C. T., & Beltrán, J. K. C. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Castillo, M. (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente. Alteridad, 10(1), 190-204.
Castillo-Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(10), 50-61. https://doi.org/10.53877/rc.5.10.20210101.05
ENFOQUE EDUCACIÓN. (2023, diciembre 14). Inteligencia artificial: Cómo integrarla a la educación. Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
García Sánchez, M. D. (2023). El abordaje de ChatGPT: El “Rinoceronte Gris” de la IA conversacional. IUS ET SCIENTIA, 9(1), 46-68. https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2023.i01.04
Giraldo Forero, A., & Orozco Duque, A. F. (2023). Evolución del procesamiento natural del lenguaje. TecnoLógicas, 26(56). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344273557010
González, H. M. (2024). ChatGPT y Copilot como herramientas para promover el pensamiento crítico acerca de la relación entre Desarrollo Humano y Educación: ChatGPT and Copilot as tools to promote critical thinking about the relationship between Human Development and Education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), Article 3. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2069
Lewin, P. L. (2023, enero 30). El ChatGPT en las aulas: ¿peligro de plagio o señal de que la educación debe cambiar? infobae. https://www.infobae.com/opinion/2023/01/30/el-chatgpt-en-las-aulas-peligro-de-plagio-o-senal-de-que-la-educacion-debe-cambiar/
Mapelli, P. (2021, julio 13). El autoaprendizaje como clave para incentivar la motivación y mejorar el rendimiento académico. Libro de Actas IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red. IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. https://doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13766
Marín Guamán, M. A. (2023). ChattGPT, ventajas, desventajas y el uso en la Educación Superior. Killkana Social, 7(1), 3-8. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i1.1270
Ministerio de Educación del Ecuador, L. M. (2018). Guía de tareas escolares. www.educacion.gob.ec
Morales-Chan, M. A. (2022). Explorando el potencial de Chat GPT: Una clasificación de Prompts efectivos para la enseñanza. GES Department, Galileo University. https://acortar.link/g6AB0v
Perez, L. (2023, julio 4). ¿Por qué GPT Chat falla? Descubre la solución. Neuroflash. https://neuroflash.com/es/blog/por-que-gpt-chat-falla-descubre-la-solucion/
Prince Torres, Á. C. (2020). El autoaprendizaje como proceso para la construcción de conocimientos en tiempos de pandemia. Revista Angolana de Ciencias, 2(2). https://doi.org/10.54580/R0202.08
Salas Acuña, E. F., & Amador Solano, M. G. (2023). Usos de ChatGPT® para la revisión de textos académicos: Algunas consideraciones. Innovaciones Educativas, 25(Especial), 59-77. https://doi.org/10.22458/ie.v25iEspecial.4936
Saravia-Rojas, M. Á., & Geng-Vivanco, R. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial para la educación universitaria y su impacto en la odontología: Retos y oportunidades. Revista Estomatológica Herediana, 33(4), 377-379. https://doi.org/10.20453/reh.v33i4.5126
Segarra Ciprés, M., Grangel Seguer, R., & Belmonte Fernández, Ó. (2024). ChatGPT como herramienta de apoyo al aprendizaje en la educación superior: Una experiencia docente. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 7-44. https://doi.org/10.51302/tce.2024.19083
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Zulay Ismenia Manzano-Flores, Mónica Alexandra Nájera-Verdezoto, Erick Benito Román-Zavala, María Lucía Chicaiza-Maisincho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.




