La relación entre el juego simbólico y el desarrollo cognitivo
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc9.19-550Keywords:
Symbolic play, cognitive development, imagination, emotional intelligence, cooperationAbstract
INTRODUCTION: This study examines the relationship between symbolic play and cognitive development in early childhood. Through this technique, children represent and recreate everyday situations, assuming roles that foster imagination, language, and problem-solving skills, enabling them to understand the world and social relationships. GENERAL OBJECTIVE: To analyze how symbolic play enhances children's cognitive, emotional, and social development by facilitating the acquisition of abstract concepts and personal identity, thus providing a foundation for comprehensive learning and growth. METHODOLOGY: A qualitative approach was employed, based on a bibliographic review of articles, books, and academic databases. High-quality and relevant sources were selected to synthesize and interpret significant findings on the impact of symbolic play on child development. RESULTS: The application of symbolic play significantly impacts child development by promoting advances in cognitive, emotional, social, and linguistic domains. It enables children to construct mental representations that facilitate learning through abstraction, improve problem-solving abilities, and assimilate complex concepts. CONCLUSIONS: Symbolic play fosters children's learning, emotional, and social development. Through playful activities, children stimulate their imagination and creativity, learning to interact meaningfully with their environment.
Downloads
References
Acurio, B., & Nuñez, A. (2019). Creo, juego y aprendo con estrategias y recursos para mejorar la comprensión lectora. 593 Digital Publisher CEIT, 44–59. http://surl.li/ceexyw
Álvarez González, C. J. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2). http://surl.li/xmrbvv
Barreto Zúñiga, W. W., Arévalo Paguay, J. F., Ulloa Valdivieso, J. H., Zavala Escobar, C. B., Andrade López, N. A., & Paguay Paguay, M. N. (2024). Análisis del aprendizaje infantil desde la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget: un enfoque etnográfico para evaluar la relación entre la inteligencia y las etapas cognitivas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). http://surl.li/dxayis
Bhatia, V. (2008). Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos. Revista Signos, 41(67). http://surl.li/fbycto
Bonilla-Sánchez, M. D. R., Solovieva, Y., Méndez-Balbuena, I., & Díaz Ramírez, I. (2019). Efectos del juego de roles con elementos simbólicos en el desarrollo neuropsicológico de niños preescolares. Revista de La Facultad de Medicina, 67(2), 299–306. http://surl.li/jgycjp
Bronfenbrenner, U. (1979). Contexts of child rearing: Problems and prospects. American Psychologist, 34(10), 844–850. http://surl.li/gvhsrc
Caballero Elbersci, P. (2023). Metateoría pragmatista para una teoría de las normas jurídicas. Doxa. Cuadernos de Filosofía Del Derecho, 47, 73–103. http://surl.li/lepxvr
Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de vigotsky. Revista Educación, 25, 60–64. http://surl.li/jxidii
Contreras Oré, F. A. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de La Ciencia, 6(10), 130. http://surl.li/fuxuag
Cubas, M. B., & Levratto, V. (2019). Evaluación psicopedagógica basada en el juego en educación infantil: un análisis comparativo entre instrumentos. Educação e Pesquisa, 45. http://surl.li/fmmwam
Delfin, A. B., & Wang, W. (2023). The influence of pretend ‘technologies’ on children’s cognitive development in symbolic play. International Journal of Play, 12(3), 387–402. http://surl.li/rdlkpe
Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135–168. http://surl.li/dcyyjb
Duque Serna, M., & John Packer, M. (2014). Pensamiento y lenguaje. El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología. 9, 30–57. http://surl.li/jqjkcp
Espinoza, A. M., & Taut, S. (2016). El Rol del Género en las Interacciones Pedagógicas de Aulas de Matemática Chilenas. Psykhe (Santiago), 25(2). http://surl.li/zpzbeo
Faure Bascur, E. (2018). Memory, Gender and Body: Notes for the composition of new memory patterns. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(3), 1930. http://surl.li/njmpxz
Gara, T. V., Brouillette, L., & Farkas, G. (2018). Did the frequency of early elementary classroom arts instruction decrease during the no child left behind era? If so, for whom? Early Childhood Research Quarterly, 45, 263–276. http://surl.li/wltgpu
Gil-Espinosa, F. J., Romance García, Á. R., & Nielsen Rodríguez, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil (Games and physical activity as indicators of quality in Early Childhood Education). Retos, 34, 252–257. http://surl.li/xzqatj
Gonzales-Soto, V. A., & Herrera-Occ, M. C. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Docentes 2.0, 16(2), 39–49. http://surl.li/mahkvk
González, J., Tapia, D., Vele, D., & Salgado, P. (2022). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo psicomotriz de los niños. 7(Dialnet-ElJuego SimbolicoComoEstrategiaParaElDesarrolloPsic-8354953%20(2).pdf), 1815–1825
González Moreno, C. X. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares. Revista de La Facultad de Medicina, 63(2) http://surl.li/blmwfh
González-Moreno, C. X. (2021). Juego de roles sociales, función simbólica y desarrollo de la personalidad en la edad preescolar. Obutchénie. Revista de Didática e Psicologia Pedagógica, 18–42. http://surl.li/klcbca
González-Sala, F., Gómez-Marí, I., Tárraga-Mínguez, R., Vicente-Carvajal, A., & Pastor-Cerezuela, G. (2021). Symbolic Play among Children with Autism Spectrum Disorder: A Scoping Review. Children, 8(9), 801. http://surl.li/qkfipa
Gray, P. (2017). What Exactly Is Play, and Why Is It Such a Powerful Vehicle for Learning? Topics in Language Disorders, 37(3), 217–228. http://surl.li/kiovay
Herrera-Occ, M. C., & Gonzales-Soto, V. A. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Docentes 2.0, 16(2), 39–49. http://surl.li/jylpci
Huerta, R. (2011). El juego simbólico. Pulso. Revista de Educación, 34, 227–230. http://surl.li/ecycde
Jaramillo Naranjo, L. M., & Puga Peña, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophía, 2(21), 31. http://surl.li/mfcogh
Jean Piaget. (1945). La formation du symbole chez l’enfant . Huitieme, https://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JP45_FdS_TDM.pdf, 6–33.
Kazi, S., & Galanaki, E. (2020). Piagetian Theory of Cognitive Development. In The Encyclopedia of Child and Adolescent Development (pp. 1–11). Wiley. http://surl.li/hxgbvl
López, R., Calvo, J. L., & De la Torre, I. (2022). Teoría de juegos conductual y psicológica: una revisión sistemática. Retos, 12(24), 308–328. http://surl.li/wodzce
Luz Elina Caicedo Quiroz. (2019). Aporte de las estrategias lúdico pedagógicas centradas en el juego desde el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 37(2), 27–38 http://surl.li/pujevf
Majumdar, A. (2020). Role of play in child development. International Journal of Technical Research & Science, 05(04), 9–16. http://surl.li/rvtozr
Marjanovi) Umek, L., & Lewnik Musek, P. (2001). Symbolic Play: Opportunities for cognitive and language development in preschool settings. Early Years, 21(1), 55–64. http://surl.li/hpdpta
Meneses Montero, M., & Monge Alvarado, M. de los Á. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25,114–122. http://surl.li/ipfszf
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 21(2), 91. http://surl.li/uclzxb
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12), 29. http://surl.li/cfohwr
Nuñez-Naranjo, A., Galeas, G., & Paredes, A. (2020). Estrategias para la adaptación escolar: una visión desde la secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 274–282. http://surl.li/ihisqn
Ortega Ruiz, R. (1986). El juego simbólico: origen, naturaleza y función. Apuntes de Psicología, 16, 6–8. http://surl.li/ktvuek
Peake, C., Alarcón, V., Herrera, V., & Morales, K. (2021). Desarrollo de la habilidad numérica inicial: aportes desde la psicología cognitiva a la educación matemática inicial. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 24(3), 299–326. http://surl.li/uuydqy
Ramírez López, Z., & Ramírez López, T. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana Social, 2(2), 47–52. http://surl.li/jycnqz
Ruiz de Velasco Gálvez, Á., & Abad Molina, J. (2023). Las Instalaciones de Juego como espacio intersubjetivo de relación. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística Para La Inclusión Social, 18(1), e81741. http://surl.li/kcmbxt
Salvatierra Melgar, A., Gallarday Morales, S. A., Ocaña-Fernández, Y., & Palacios Garay de Rodríguez, J. P. (2019). Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático en niños con TDAH. Propósitos y Representaciones, 7(1), 165. http://surl.li/dfyawt
Sánchez Ruíz, M. T., & Morales Rojas, M. A. (2022). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, 26, 61–81. http://surl.li/wqaull
Sanz Cano, P. J. (2019). El juego divierte, forma, socializa y cura. 21,307–312. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1139-76322019000300022
Stein, A., & Migdalek, M. J. (2017). La construcción del “mundo de ficción” y de la trama narrativa en situaciones de juego simbólico en el hogar. Actualidades En Psicología, 31(122), 1. http://surl.li/ggisbk
Talavera-Sánchez, R. (2023). Juego simbólico en el desarrollo de las habilidades de interacción social en niños de 5 años de dos Instituciones Educativas Públicas del distrito de Ate- Lima. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1–1), 348–369. http://surl.li/sdwdnz
Torregrosa, A., Deulofeu, J., & Albarracín, L. (2020). Caracterización de procesos metacognitivos en la resolución de problemas de numeración y patrones matemáticos. Educación Matemática, 32(3), 39–67. http://surl.li/tbbkfl
Uribe Hincapié, R. A., Díaz Valencia, S. V., & López Orozco, M. C. (2023). interacción adulto-estudiante y su influjo en el desarrollo del input lingüístico y las capacidades humanas. Didacticae: Revista de Investigación En Didácticas Específicas, 13, 87–102. http://surl.li/xehddw
Vega Batista, Y., Labrada Pérez, M., & Torres Maceo, D. (2015). Actividades para el desarrollo del vocabulario en los niños de edad preescolar . Revista Electrónica Trimestral de La Universidad de Holguín, 14, 12–23. http://surl.li/wcdtiw
Velasco Suárez, G. A., Sánchez Maldonado, D. J., Rodríguez Rodríguez, C. E., Baque Limones, G. V., & Castro Baque, G. M. (2024). Educación Basada en el Juego: un Enfoque Constructivista en la Educación Inicial. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45474. http://surl.li/ujvjjg
Yacine, T. (2017). Dominación real o simbólica: nueva revisión de La Domination masculine. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 3(6), 159–183. http://surl.li/nwtceu
Yogman, M., Garner, A., Hutchinson, J., Hirsh-Pasek, K., Golinkoff, R. M., Baum, R., Gambon, T., Lavin, A., Mattson, G., Wissow, L., Hill, D. L., Ameenuddin, N., Chassiakos, Y. (Linda) R., Cross, C., Boyd, R., Mendelson, R., Moreno, M. A., Radesky, J., Swanson, W. S., … Smith, J. (2018). The Power of Play: A Pediatric Role in Enhancing Development in Young Children. Pediatrics, 142(3). http://surl.li/utyjdh
Zelazo, P. D., & Carlson, S. M. (2020). The neurodevelopment of executive function skills: Implications for academic achievement gaps. Psychology & Neuroscience, 13(3), 273–298. http://surl.li/hwpnk
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ginger Jamileth Garcia-Basurto, Angelica Maria Paz-Rivera , Maria Karina Baque-Yoza, Ana Mayerli Quezada-Pineda, Hugo Yánez-Rueda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.




