Estrategia pedagógica para la enseñanza de la asignatura de servicios hoteleros en el bachillerato técnico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.11

Keywords:

estrategia pedagógica, servicios de hoteleros, educación técnica, proceso enseñanza aprendizaje

Abstract

This paper presents the design of the pedagogical strategy for hotel services teaching in the technical baccalaureate. A theoretical epistemological approach was used, developed from an extensive analysis through high-impact bibliographies and documentaries. In the information analysis, theoretical methods were used such as: analysis, synthesis, hermeneutics, and dialectics. To have an adequate design, it is necessary to structure a system of objectives, actions, and activities to complement it with the respective monitoring and evaluation. After the validity study of the strategy, it is concluded that the structure is appropriate from a pedagogical, methodological, and didactic perspective. Additionally, the strategy is pertinent, relevant, and necessary, since education undergoes permanent changes, and it emerges as a way to respond to the new educational requirements in diverse contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andrés Jiménez, C., & González Zúñiga, R. (2016). El efecto de la retroalimentación en el rendimiento y motivación de los estudiantes de Métodos de investigación para ciencias de la salud en la UNED, Costa Rica. UNED Research Journal, 8(2), 189-194. https://doi.org/10.22458/urj.v8i2.1560

Asksuite, G. (2022, febrero 22). Tipos de servicios en hoteles para atraer más huéspedes. Asksuite. https://n9.cl/6zqsj

Ayala, A. (2020). Una aproximación al concepto de diversidad desde la formación de educadores infantiles en Colombia. Revista de Educación Inclusiva, 13(1).

Briceño Moraga, A. (2020). Factores que determinan la motivación por aprender en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 19-27. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9789

Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912868

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 149-170. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329

Castillo Bustos, M. R. (2015). Formación Estético-Pedagógica de los Estudiantes de la Carrera de Educación Básica (Primera, Vol. 1). Editorial Española. https://n9.cl/jsrd9

Castillo Bustos, M. R. C. (2017). Aprendizaje natural consciente del ser humano. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(2), Article 2.

Castillo Bustos, M. R., & Montoya Rivera, J. (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente. Revista Alteridad, 10(2), 190-204. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.05

Cepeda Rodríguez, Y., Díaz Quintanilla, C., & Acosta Gómez, I. (2017). Reflexiones teóricas sobre la interdisciplinariedad: Experiencia. https://acortar.link/6n03WK

Escobar Aguiar, E. F. (2010). La limpieza como una importante dimensión de calidad en la hotelería. https://acortar.link/eyXtCY

Foronda, J., & Foronda, C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. PERSPECTIVAS, 19, 15-30.

García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Figura Profesional: Servicios Hoteleros. https://n9.cl/lotoa

Pulido Téllez, A., Arias Alejandro, K., Pulido Téllez, A., & Hernández Méndez, A. (2013). Importancia de los ambientes de aprendizaje, en la formación integral del estudiante de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10. https://n9.cl/6a00f

Ríos Muñoz, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: Autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV(2). https://n9.cl/d0wz3

Ruíz Iduma, S., Ochoa Medina, I. E., & Bernal Ruiz, Z. (2017). Calidad en el servicio del departamento de recepción de hoteles de Hermosillo, Sonora, México. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, 6, 29-44. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i6.18

Salazar Arteaga, J. G. (2014). Propuesta para la creación de un hotel temático que impulse la cultura y el turismo urbano en la Ciudad de Guayaquil [Grado]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Salcedo Galvis, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, XXXII(91), 113-130.

Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F., París, G., & Cela, J. (2011). Competencias de trabajo en equipo: Definición y categorización. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 329-344.

Published

2024-09-15

How to Cite

Landázuri-Guzmán, J. E., Reyes-Osorio, P. F., Vallejo-Astudillo, G. J., Túquerres-Perugachi, M. E., Sangucho, M. de J., & Aguiar-Acosta, N. N. (2024). Estrategia pedagógica para la enseñanza de la asignatura de servicios hoteleros en el bachillerato técnico. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(4), 130–144. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.11