La tecnología emergente desde la perspectiva de estudiantes de contaduría de una universidad en México
EMERGING TECHNOLOGY FROM THE PERSPECTIVE OF ACCOUNTING STUDENTS FROM A UNIVERSITY IN MEXICO
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.20Keywords:
mediación tecnológica, tecnología emergente, habilidades tecnológicas, estudiantes universitariosAbstract
In this article, an investigation is carried out on the mediation of technology among university students, who are taking a distance learning program. Beyond a platform that mediates the learning of this group, an analysis of the emerging technology that is used in the learning process and as part of the professional training of the public accounting program is carried out. This work is carried out from the perspective of the students, of which two thirds of the group consider themselves "digital natives", as shown by the result of a survey of ten questions, in which 106 students enrolled in the semesters that are considered formative participated. Areas of opportunity in emerging technologies were identified based on the students' perception and experience. Therefore, it is proposed to develop strategies that contribute to the development of the student body, to avoid delays and technological disadvantages that allow better conditions in the professional technological mediation of accounting students.
Downloads
References
Adell, J. y Castañeda, L., (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Asociación Espiral, Educación y Tecnología. Barcelona. 13-33. Recuperado de: https://bit.ly/47rfEfh
Arbeláez, C., Villasmil, E & Rojas, B. (2021). La Inteligencia A7rtificial y la condición humana. Revista de Ciencias Sociales, XXVII (2) 502-513 Recuperada en: https://bit.ly/3ZpN2AY
Cámara de Diputados (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Recuperado de: https://bit.ly/4gpblVR
Carbonell, C., Burgos, S., Calderón, D., & Paredes, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. Recuperada de: https://bit.ly/3zmAmjE
Carneiro, R., Toscano, J.C. y Díaz, T. (2023). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Recuperado el 15 de septiembre del 2024 en: https://bit.ly/3ZsL1Eb
Comunicación de la Comisión, Bruselas (2018). La Inteligencia Artificial para Europa. Recuperado de: https://bit.ly/4d91nEY
Engel, A. & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover en las personas la personalización del aprendizaje. Revista Interamericana de Educación a Distancia RIED, Volumen (5), pp. 225-242. Recuperada de: https://bit.ly/4d8iln2
Espinoza, G., Ríos, B., Castro, K, Velazco, C. & Feijoo, D. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior. Revista Latinoamie7ricana de Ciencias Sociales y Humanidades. Volumen (1), 894-904. Recuperada en: https://bit.ly/3B3bNJg
García, K., Ortiz, T, & Chávez, D. (2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3). Recuperada de: https://bit.ly/3Tu2gkw
Gallardo, M., Edel, R. y Nau, J. (2021) Las habilidades cognitivas para la discriminación de información en las redes. Recuperado el día 15 de septiembre del 2024 en: https://bit.ly/3XL4LBL
Gobierno de México. ¿conoces a los nativos digitales?. Recuperado el día 14 de septiembre del 2024 en: https://onx.la/30261
Iberdrola, (2024) ¿Qué es la Inteligencia Artificial Recuperado de: https://onx.la/f0179
INEGI, (2021). Resultados de la encuesta p7ra la medición del impacto COVID-19 en la Educación. Comunicado de prensa 185/21. /Recuperado de: https://onx.la/ef0b5
INTEF, (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de https://onx.la/64b48
INTEF, (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Recuperado de: https://onx.la/7e304
Joya, Y. A. A. (2022). Construcción de la identidad personal en adolescentes a través de ecosistemas tecnomediados. Una reflexión desde la Bioética. Recuperado de https://onx.la/7e304
López Muñoz, J. M. (2019). Identidad y lengua en el ciberespacio:¿ existe una conciencia lingüística digital?. Recuperado de https://onx.la/984ff
Modi, A. (2021). Una introducción rápida a la inteligencia artificial (IA) y sus componentes. [Mensaje en Blog]. Recuperado de: https://onx.la/c29a9
ULDA, (2024). Educación en línea en México: Un análisis desde sus orígenes hasta el Modelo Educativo MIRA. Universidad Loyola de América. Recuperado de: https://onx.la/74d7d
UNESCO, (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030. Recupera de: https://onx.la/34653
UNESCO, (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Recuperado de: https://onx.la/fb04b
Martínez, G. & Ruiz, D., (2022). Impacto del aula invertida con tecnologías emergentes en un curso del ciclo básico de ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 27 (94), Recuperado de: https://n9.cl/k9s7v
Martínez, V., (2024). De qué hablamos, cuando hablamos de Inteligencia Artificia. Francia, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de: https://n9.cl/oqu0x
Rivera, P. & Lindin, C. (2020). Blockchain en Educación. Entre la búsqueda de seguridad en el mundo digital y el determinismo tecnológico. Revista de la educación superior, 49(194), 159-162. Recuperado de: https://n9.cl/we5t5
Rozo, C. & Rueda, R. (2022). Educación superior en el contexto de la digitalización: retos, tensiones y posibilidades pedagógicas. Nómadas, 56, 173-191. Recuperado de: https://n9.cl/vepto
Salazar, J. (2016). Big Data en la educación. Revista Digital Universitaria. Vol. 17 (1). Recuperado de: https://n9.cl/tp1i5
SAP Spain Center (2023). La importancia del análisis de datos en una empresa. Recuperado el día 15 de septiembre del 2024 en: https://n9.cl/22srk
Vera, F., (2023). Integración de la Inteligencia Artificial es la Educación superior: Desafíos y Oportunidades. Revista Electrónica Transformar. Volumen 4-1, 17-34. Recuperado de: https://n9.cl/6uvq0
Villar, A. (2022). Edtech la 7rev.oculación educativa online. Revista Forbes. Recupe7rado de: https://n9.cl/tgedrc
Vourikari, R. y Cabrera, M., (2021) Las tecnologías emergentes y la docencia. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Recuperado de https://n9.cl/rmgbh
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Dra. Rufina Georgina Hernandez Contreras, Rosa María Solís Salazar, Dra. Martha Elena Báez Martínez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.