El liderazgo del profesorado y su relación con el desempeño profesional
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.5Keywords:
faculty leadership, educational practices, professional performance, quality educationAbstract
This research explains the correlation between faculty leadership and the professional performance of these important educational agents. The field work was carried out in a privately supported high school education institution in the Republic of Ecuador. It is based on quantitative research, which used the analysis of descriptive statistics to identify the relationship between the variables. Fifty persons participated in this study. The entire population was considered, given that the researchers had sufficient resources and possibilities to access it at all the research phases. The results demonstrate the existence of a high level of teacher leadership, as well as high indicators of their professional performance. The Spearman correlation study resulted in a moderate to strong positive correlation between the variables under study. The significant relationship between the variables stands out, which shows that the association is not the result of chance. These findings indicate that enhancing teachers' leadership can have a positive effect on their professional performance.
Downloads
References
Acosta-Faneite, S. (2023). Los paradigmas de la investigacion en las Ciencias Sociales. En Calidad de la educación superior: Gestión estratégica, formación integral y soporte institucional (1.a ed., pp. 62-79). Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall.
Bennis, W. G., & Nanus, B. (1995). Leaders: The strategies for taking charge; [the four keys of effective leadership]. Jossey-Bass Publ.
Bustamante, G., & Mendoza, C. (2013). Estudios de Correlación. Revista de Actualización Clínica Investiga, 33, 1690-1694.
Cabello, E., Cabello, A., & Martínez, M. (2021). Validación de una encuesta para medir la satisfacción de los médicos residentes sobre el programa de especialización en Lima, Perú. Revista Médica Herediana, 32(1), 12-19. https://doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3943
Castillo-Bustos, M. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10), 50-61.
Castillo-Bustos, M., & Yépez-Moreno, A. (2018). Reflexiones en torno a la inclusión educativa y las prácticas pedagógicas en la educación superior. 2(5), 1-15.
Castillo-Córdova, G. E., Sailema Moreta, J. E., Chalacán-Mayón, J. B., & Calva-Abad, A. (2023). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13911-13922. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
Diker, G., & Feeney, S. (1998). La Evaluación de la Calidad. Revista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Eduación, 12. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Diker-Feeney_Unidad_3.pdf
French, W., & Bell, C. (1995). DESARROLLO ORGANIZACIONAL (5.a ed.). https://n9.cl/pku6cb
García de García, R. (2014). El docente como modelo en la educación en valores. Revista ciencias de la educación, 24(44), 204-228.
Gomez Rada, C. A. (2002). Liderazgo: conceptos, teorias y hallazgos relevantes. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 2(2), 61-77.
Grasso, L. (2016). Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Encuentro Grupo Editor.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
Pinos-Vélez, E. (2013). La educación universitaria: Exigencias y desafíos. Alteridad. Revista de Educación, 8(1), 97-105.
Stein, L. (2014). Leadership: The Teacher’s Imperative. 13, 162-168. https://doi.org/10.12806/V13/I2/A3
Suárez-González, J. (2016). Ética y práctica docente. Universidad del Norte.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Sebastian Patricio Parra-Real, Narcisa De Jesús Martínez-Salguero, Luz Sara Martínez-Salguero, María Eugenia Martínez-Salguero, William Andrés Solórzano-Martínez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.