Autorregulación del aprendizaje y el nivel universitario
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.4Keywords:
autorregulación del aprendizaje, deserción estudiantil, repitencia, abandono y procrastinaciónAbstract
El presente artículo, es una revisión teórica que pretende visualizar el funcionamiento e impacto que tienen los programas de intervención temprana en autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de los primeros semestres, puesto que la mayoría de los problemas de aprendizaje a nivel universitario son: la deserción universitaria y la repitencia, afectando al rendimiento académico estudiantil, problemática generada en su mayoría por factores académicos no cognitivos, como la procrastinación, falta de motivación y conocimientos básicos insuficientes sobre estrategias de aprendizaje. Investigación respaldada por artículos, que se encuentran en las plataformas de información científica de las últimas cuatro décadas, permitiendo evidenciar el origen de la autorregulación del aprendizaje y su evolución, artículos que permiten analizar cómo se asocia la repitencia, la deserción estudiantil y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de diferentes países y de varias universidades del mundo. Se concluye que la literatura científica orienta el desarrollo de modelos de autorregulación del aprendizaje que consideran diversas variables como motivación, organización, la satisfacción, relación con docentes, factores económicos entre otros, los que a pesar de ser independientes se encuentran interrelacionados, modelos que mejoran el rendimiento académico de los/las estudiantes, disminuyen el índice de repitencia y deserción
Downloads
References
Aranda, C., Ricra, R., Rivera, M., Bejarano, P. y Magallanes, M. (2002). El aprendizaje autorregulado en los estudiantes de educación superior en escenarios virtuales. Revista Ciencia y Práctica. 2 (3). https://n9.cl/mwe60
Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of self-regulation. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 248-287. ISSN 0749-5978. https://n9.cl/za5gjm
Bellei, C. (2013). Estudio de la segregación socioeconómica y académica en la educación chilena. Estudios pedagógicos Valdivia. 39 (1). https://n9.cl/rds2v
Boekaerts, M. (1995). Teaching students self-regulated learning: Amajor success in applied research (Keynote). Presented at the IV European Conference of Psychology, Athens, Greece.
Boekaerts, M. (1999). Motivated learning: Studying student situation transactional units. European Journal of Psychology of Education, 14(1), 41-55. doi: 10.1007/bf03173110 Boekaerts, M., & Corno, L. (2005). Self-regulation in the classroom: A perspective on assessment and intervention. Applied Psychology, 54(2), 199-231.
Bonilla, A. (2020). Sentido de coherencia y tasa de repitencia académica en alumnos de primer año de una universidad pública de Lima. Revista Universidad Peruana Los Andes. https://n9.cl/k7f9h
Broadbent, J. y Poon, W. (2015). Estrategias de aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en entornos de aprendizaje de educación superior en línea: una revisión sistemática. The Internet and Higher Education. 27, 1-13. https://n9.cl/k5evr
Cajas, J., Aillón, K. y Anzules, J. (2020). Aspiraciones profesionales reales e ideales y su relación con la repitencia y no repitencia de los estudiantes de los tres últimos semestres de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2018 – 2019. [Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico]. Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/w631w
Cárdenas. L. (2020). Adaptación universitaria y repitencia académica, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Revista Universidad Peruana Los Andes. https://n9.cl/dvgp4
Cardozo, A., (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, 14 (28), 209-237. https://n9.cl/vot50
Castañeda, S. (2010). Construcción de Instrumentos de Estrategias de estudio, Autorregulación y Epistemología Personal, Validación de Constructo. Revista Mexicana de Psicología. (27) 77-85. https://n9.cl/th7vnd
Castillo, M., Gamboa, R. y Mora, R. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia. 34 (1). 219-245. https://n9.cl/yey9w
Cleary, T. J., y Platten, P. (2013). Examining the Correspondence between Self-Regulated Learning and Academic Achievement: A Case Study Analysis. Education Research International, 2013, e272560. https://n9.cl/9vn3r
Cortés-Cáceres, S., Álvarez, P., Llanos, M., & Castillo, L. (2019). Deserción universitaria: La epidemia que aqueja a los sistemas de educación superior. Revista Perspectiva, 20(1), 13-25. https://n9.cl/dq2dy
Daura, F. (2015). Self-Regulated Learning and Academic Achievement among Students in the Clinical Cycle of their Medical Degree. 17 (3). https://n9.cl/mvhcn
Duche, A., Paredes, F., Gutierrez, O. y Carcausto, L. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales. 26 (3). 244-258. https://n9.cl/pg3jx
Efklides, A. (2011). Interactions of metacognition with motivation and affect in self-regulated learning: The MASRL model. Educational Psychologist, 46(1), 6-25, DOI: 10.1080/00461520.2011.538645
Estrada-Cabrera, R. (2011). Evaluación de estrategias de aprendizaje y autorregulación en estudiantes universitarios. [tesis para la obtención del título maestría en innovación educativa, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://n9.cl/jh57i
García, F., Fonseca, G. y Concha, L. (2015). Aprendizaje y Rendimiento Académico en Educación Superior: Un Estudio Comparado. Actualidades Investigativas en Educación. 15 (3). https://n9.cl/bvv48
Greene, B. A., Miller, R. B., Crowson, H. M., Duke, B. L., & Akey, K. L. (2004). Predicting high school students' cognitive engagement and achievement: Contributions of classroom perceptions and motivation. Contemporary Educational Psychology, 29(4), 462-482. ISSN 0361-476X. https://n9.cl/7iqbu
Grunschel, G., Schwinger, M., Steinmayr, R. y Fries, S. (2016). Effects of using motivational regulation strategies on students' academic procrastination, academic performance, and well-being. Learning and Individual Differences. 49. 162-170. https://n9.cl/z59ls
Hernández, A. y Camargo, Á. (2017). Adaptación y validación del Inventario de Estrategias de Autorregulación en estudiantes universitarios. Suma Psicológica, 24 (1),9-16. https://n9.cl/v1tf8
Himmel, E. (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Revista Calidad en La Educación, 17, 75-90
López-Silva, B., García-Rodríguez, I, Hernández-Navarro, M, López-Córdova, B, López-Córdova, M, y Barbies-Rubiera, A. (2016). El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. EDUMECENTRO, 8(3), 38-51. https://n9.cl/jzknr
Martínez, L. y Gaeta, M. (2019). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. EDUCAR. 55 (2). https://n9.cl/6hqz0
Melgarejo, G. (2021). Factores académicos y sociales en la deserción de los estudiantes de Electricidad del Instituto Superior Tecnológico. https://n9.cl/hk53i
Meriño-Montero, I. (2021). Repitencia escolar: análisis y reflexiones en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso, Chile. Revista Innova Educación. Vol.3. Núm.1. 1pp 20-38. https://n9.cl/ivgaw
Panadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología. 30 (2) 450 – 462. https://n9.cl/d7rvm
Pazos, E., Gavín, M., Lema, R., Ferigra, D., y López, S. (2020). Main causes that affect academic performance in university students. 2 (1).
Peñalosa, E. y Castañeda, S. (2008). Generación del conocimiento en la educación en línea. Un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista Mexicana de investigación Educativa. 13 (36) 249-281. https://n9.cl/8mosr
Pérez, J., Fernández, Y., Cordoví, L., Cabrera, Y., & Leyva, E. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: Una relación a considerar. EDUMECENTRO, 12(4), Article 4. https://n9.cl/7n0fi
Pineda, O. (2020). Técnicas andragógicas y su incidencia en la reducción del fracaso educativo. Revista Docencia Universitaria. 1 (1). https://n9.cl/3cvy1
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M Boekaerts; P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.). Handbook of Self-Regulation (pp. 451-502). San Diego: Academic Press. https://n9.cl/hiq6r
Pintrich, P. R., y De Groot, E. V. (2016). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(3), 33-40.
Ramos, J. (2019). Factores asociados a la deserción universitaria de los estudiantes de primer al Tercer Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Estomatología de la UAP- Filial Piura, Periodo 2013-2015. Alas Peruana. https://n9.cl/ol02w
Rivera, J., Pazmiño, G. y Cerda. N. (2020). Análisis de la Repitencia y su Incidencia en la Aprobación del Pensum en la Cohorte 2014 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias. Economía y Negocios. 11 (1). 47-59. https://n9.cl/06h45
Rodríguez, M., y Rocha, M. (2009). Diseño de pruebas para evaluación educativa. Reglas para elaborar ítems de formato de selección y de producción. Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación/UNESCO.
Sugrue, B. (2000). Cognitive approaches to web-base instruction. En: S.P. Lajoie. Computers as cognitive tolos, volumen two: no more walls. New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education. Vol. 3, N° 6: 687-700.
Tomás, J., Expósito, M., y Sempere, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 379-392. https://n9.cl/r1uo8
Torres, L. (2019). Factores que impactan en la deserción estudiantil en las universidades de Latinoamérica del año 2009 al 2019: una revisión de la literatura científica. [Tesis para optar al grado de Licenciado en Administración]. Universidad privada del Norte. https://n9.cl/jnrwk
Ventura, A., Cattoni, M. y Borgobello, A. (2019). Self-Regulated Learning at the University Level: A Situated Study with Students of Psychopedagogy Career in Different Academic Grades. Revistas Académicas de la Universidad Nacional. 21 (2). 1-20. https://n9.cl/jdppq
Vera, L., Niño, J., Porras, A., Durán, J., Delgado, P., Caballero, M. y Rueda, J. (2020). Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (60). https://n9.cl/7dd0b
Winne, P. H. (1996). A metacognitive view of individual differences in selfregulated learning. Learning and Individual Differences, 8(4), 327-353. doi: https://n9.cl/tofyc
Zambrano, C., Diaz-Mujica, A., Pérez, M. y Rojas-Díaz, E. (2020). Análisis de estrategias de autorregulación en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Formación Universitaria. 13 (5). 223-232. https://n9.cl/xsguv
Zárate, R., & Mantilla, E. (2014). La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Zona Próxima, 21, 121-134. https://n9.cl/bso78
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. Self-regulation: theory, research and application (pp. 13-39). Orlando, FL: Academic Press. https://n9.cl/wqlw0
Zimmerman, B. J., & Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. Handbook of metacognition in education (pp. 299-315). Routledge. https://n9.cl/rw7g8
Zumarraga, M. y Cevallos, G. (2022). Self-efficacy, procrastination and academic performance in university students in Ecuador. vol.17, n.2, pp.277-290. ISSN 1390-8642. https://n9.cl/afupfk
Zurita, L. (2020). Estrés académico y su relación con la memoria de trabajo en estudiantes universitarios. [Tesis para optar por la Maestría de Psicología Clínica]. Universidad Técnica de Ambato. https://n9.cl/6tcqr
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Geovanny Javier Carrera-Viver, María Isabel Gallardo-Gallardo, Dayanara Mechelle Guerra-Zapata, Dennisse Alejandra Cisneros-Males

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.