El acceso equitativo a las TIC en el ámbito educativo rural: desafíos y oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc1.5-577Palabras clave:
educación rural, brecha digital, políticas educativas, tecnologías de la información y comunicaciónResumen
Esta investigación analiza el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en instituciones educativas del área rural, y el impacto que estas generan en la brecha tecnológica existente respecto al entorno urbano. Se empleó una revisión teórica basada en el análisis sistémico de literatura y el análisis de contenido, centrado en políticas educativas y las barreras actuales que enfrenta el desarrollo tecnológico en contextos rurales. Los hallazgos evidencian que los sectores rurales no reciben la misma atención que los urbanos en términos de acceso y uso de las TIC. No obstante, en las zonas rurales destaca una cultura colaborativa y participativa, que persiste a pesar de las desigualdades. Asimismo, se identifican limitaciones en la formación docente, escasez de recursos tecnológicos y la necesidad de fortalecer la aplicación de políticas públicas en estos contextos, se asume que, una política pública equitativa y la eliminación de barreras estructurales podrían reducir las desigualdades económicas, políticas y digitales entre los contextos urbanos y rurales, promoviendo una educación más justa e inclusiva.
Descargas
Citas
Álvarez Tamayo, O. D. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario Educativo, 27(62), 115. https://doi.org/10.21500/01212753.1494
Arboleda, J. C. (2023). Prácticas pedagógicas, motivación y pensamiento crítico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 14–17. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1986
Arellano Landeros, J. (2021). El Aula Virtual como Estrategia Didáctica en un Mundo Transformado por el Covid-19. Revista RedCA, 3(9), 41. https://doi.org/10.36677/redca.v3i9.15823
Balladares Burgos, J. A., Avilés Salvador, M. R., & Pérez Narváez, H. O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophía, 2(21), 143. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.06
Bonal Sarró, X., & González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 14(1), 44. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18177
Colomo Magaña, E., Cívico Ariza, A., Cuevas Monzonís, N., & Gabarda Méndez, V. (2022). Revisión sistemática sobre el uso de tecnología como recurso metodológico en el aprendizaje de matemáticas en educación secundaria. Hekademos: Revista Educativa Digital, 33, 49–58.
Covarrubias Pizarro, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 9(17), 53–67. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.123
Díaz, I., González, C., Sención, E., & González, G. (2016). Tecnología y Sociedad Granjas verticales: una respuesta sostenible al crecimiento urbano Title: Vertical farming: a sustainable response to urban growth (Vol. 7, Issue 1).
Editorial, F., Postdoctuba, A., Arbitrada, R., & Vol, E. P. (2024). REALIDAD AUMENTADA (RA) COMO UNA PROPUESTA INNOVADORA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA José Vicente Cordero González 7. 6.
Escobar-Murillo, M. G., Barragán-Murillo, R. de los A., Yáñez-Valle, V. V., & Taco-Sangucho, N. F. (2021). La tecnología como herramienta combinanda para la enseñanza del inglés Technology as a combined tool for teaching English. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(9), 1270–1284. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3109
Ferrero, M., Vadillo, M. A., & León, S. P. (2021). A valid evaluation of the theory of multiple intelligences is not yet possible: Problems of methodological quality for intervention studies. Intelligence, 88, 101566. https://doi.org/10.1016/J.INTELL.2021.101566
Florencia Berardi. (2021). Dialnet-ElMedioEsElMensajeYRedesSociales-8294387. UADE: Universidad Argentina de La Empresa, 6. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.720.72-80
Forero Romero, A., Rodríguez Hernández, A. A., Maldonado Granados, L. F., Vargas Hernández, M. Á., Oliva, H. A., Melo Niño, D. S., Álvarez Araque, W. O., Romero Valderrama, A. C., & Ducuara Amado, L. Y. (2021). Estrategias pedagógicas innovadoras con TIC. Estrategias Pedagógicas Innovadoras Con TIC., 6, 56–77. https://doi.org/10.19053/9789586605939
González Rodríguez, E. (2022). La participación comunitaria en el ámbito educativo durante la COVID-19. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 21, 83–109. https://doi.org/10.37382/indivisa.vi21.607
Guzmán, B. J., & Castro, S. (2020). Los medios instruccionales, su desarrollo e importancia en la educación del siglo XXI. Delectus, 3(1), 1–16. https://doi.org/10.36996/DELECTUS.V3I1.35
Jiménez-Rogel, J. P., & Campoverde-Moscol, A. I. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural: acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3242-3259
Marcillo-Rendón, D. M., & Rivadeneira-Barreiro, M. P. (2023). Ambiente de lectura para fortalecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes de básica elemental. MQRInvestigar, 7(3), 1867–1885. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1867-1885
Marín, V., & Sampedro-Rquena, B. E. (2019). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. Alteridad, 15(1), 61–73. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05
Morales Páez, M., Lavigne, G., & Mercado Varela, M. A. (2016). Apropiación tecnológica de estudiantes rurales adscritos a una universidad virtual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.645
Morales Romo, N. (2017). LAS TIC Y LOS ESCOLARES DEL MEDIO RURAL, ENTRE LA BRECHA DIGITAL Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 41. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.52401
Murillo Rosado, J. U., Rubio García, S., Balda Macías, M. A., & Muñoz Mendoza, L. D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(57), 170–185. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2564
Musicco Nombela, D. (2022). La Aldea Global. La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI. Comunicación y Hombre, 18, 13–15. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.722.13-15
Núñez-Naranjo, A. (2022a). Determining of university desertion: survival analysis. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2022(E50).
Núñez-Naranjo, A. (2022b). Determining of university desertion: survival analysis | Determinantes de la deserción universitaria: Análisis de supervivencia. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2022(E50), 250–265.
Núñez-Naranjo, A., Cumbicus, F. C., & Ocaña, J. M. (2024). TIC as a Didactic Tool for the Development of Reading Comprehension (pp. 144–154). https://doi.org/10.1007/978-3-031-44131-8_15
Núñez-Naranjo, A., Morales-Urrutia, X., & Simbaña-Taipe, L. (2024). Social capital, education, and subjective well-being in Ecuador. Front. Sociol., 9(1417538). https://doi.org/10.3389/fsoc.2024.1417538
Núñez-Naranjo, A., Sinailin-Peralta, J., & Morales-Urrutia, E. (2024). Gamification: From Motivation and Challenges to Improving Academic Performance in Learning Mathematics (pp. 106–113). https://doi.org/10.1007/978-3-031-44131-8_11
Núñez Naranjo, A., & Gaona Soto, H. (2021). Análisis de la política de inclusión educativa en la educación media en el Ecuador. Revista Científica Retos de La Ciencia, 5(e), 103–111. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.9
Orellana García, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula y la formación docente. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(3), 1–16. https://digitalcommons.fiu.edu/led
Ortiz Lozada, W. J. (2019). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la comprensión lectora. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1464
Peñas, A., & Cárdenas, C. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) desde un enfoque de derechos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13, 62–84. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/570/574
Ramos-Navas-Parejo, M., Cáceres-Reche, M. P., Soler-Costa, R., & Marín-Marín, J. A. (2020). uso de las TIC para la animación a la lectura en contextos vulnerables. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 240–261. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25730
Rosero-Guanotásig, D. R., & Medina-Chicaiza, R. P. (2021). Gamificación: Estrategia para la enseñanza de operaciones elementales de matemáticas. EPISTEME KOINONIA, 4(7), 98. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1175
Salcedo Aparicio, D., Villamar Cedeño, E., & Del Rosario Yagual, E. (2020). La importancia de la web 3.0 y 2.0 en el desarrollo de la pedagogia educativa en tiempos de pandemia. RECIAMUC, 4(4), 13–23. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.13-23
Urueta Vélez, L. M. (2019). Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 185. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.200
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julia Noemi Chuqui-Aules, Ligia Elizabeth Peralta-Guaminga, Luz America Caisaluisa-Chugchilan, Catalina Margot Barahona-Barahona, Francisco Javier Morocho-Paucar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.