Desafíos y consideraciones sobre la mediación en conflictos comerciales internacionales para Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc1.5-575

Palabras clave:

mediación internacional, conflictos comerciales, resolución de disputas, legislación ecuatoriana

Resumen

Este artículo investiga la viabilidad de implementar la Mediación Internacional en la legislación ecuatoriana para conflictos comerciales, utilizando el enfoque cualitativo, con la aplicación de métodos como el de revisión bibliográfica, el método deductivo y el analítico sintético, que examina diversas fuentes sobre esta problemática. Las características de la mediación, tales como su capacidad para facilitar acuerdos consensuados, preservar la confidencialidad y ofrecer un proceso flexible, la convierten en una alternativa atractiva frente a los métodos tradicionales de resolución de disputas, que a menudo son prolongados y costosos. No obstante, la falta de un marco normativo internacional sólido y específico que regule estas prácticas limita la eficacia de la mediación en el país. Por lo tanto, este artículo tiene el objetivo de analizar la normativa nacional ecuatoriana para los casos de mediación en conflictos comerciales internacionales. Este artículo resalta la importancia de que empresas e individuos consideren la mediación como una opción viable para la resolución eficiente y equitativa de conflictos, sugiriendo la necesidad de buscar asesoramiento legal especializado y desarrollar procedimientos internos de acreditación para mediadores internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, C. D. (2015). La Mediación y el Arbitraje como Métodos Alternativos de solución de conflictos en los Contratos Administrativos. (Tesis previa a la obtención del título de abogada). Quito: Universidad Central del Ecuador.

Alessandri, Arturo. (2004) De los contratos. Santiago de Chile: Chile Editorial Jurídica.

Carrascal Gutiérrez, Á. (2011). La mediación internacional en el sistema de naciones unidas y en la unión europea: evolución y retos de futuro. Revista de Mediación.

Constitución de la República del Ecuador, publicado en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008.

Convención de las Naciones Unidas sobre la Conciliación y Arbitraje Comercial Internacional. (1958). Asamblea Nacional

Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional. (1975).

Gonzalo-Quiroga, M. (2021). Mediación y Cultura de Paz en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Polo del Conocimiento.

Jequier Lebude, E. (2016). La mediación como alternativa de solución de los conflictos empresariales en Chile. Razones y mecanismos para su regulación. Revista de Derecho.

Ley 2309 DE 2023. (2023). Bogotá.

Ley de Arbitraje y Mediación, publicado en el Registro Oficial No. 145 del 04 de septiembre de 1997.

Narváez-Calderón, M. I. (2021). La mediación y su impacto en época de coronavirus, caso Ecuador. Polo del Conocimiento.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966).

Poveda Camacho, G. E. (2006). Medios alternativos de solución de conflictos en Ecuador: la mediación. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Raquel Sánchez Hernández y Rafael Jordá García. (2013). La mediación, una solución a los conflictos derivados de la contratación internacional que fomenta la continuidad de las relaciones comerciales. Anuales de Derecho.

Unidas, N. (29 de octubre de 2024). Naciones Unidas. Obtenido de: https://www.un.org/es/

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Yepez-Buitron, C. M., & Medina-Medina, V. E. (2025). Desafíos y consideraciones sobre la mediación en conflictos comerciales internacionales para Ecuador. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(5), 159–169. https://doi.org/10.53877/rc1.5-575