Impacto de las tecnologías y metodologías adaptativas en la mejora del desempeño académico
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc1.5-574Palabras clave:
tecnología adaptativa, metodología adaptativa, aprendizaje personalizado, gamificaciónResumen
El avance tecnológico y su incorporación en la educación han permitido la integración de nuevas metodologías y enfoques centrados en el estudiante. A través del uso de dispositivos como celulares, tabletas y computadoras, así como de plataformas, programas y aplicaciones, los estudiantes pueden acceder a contenidos adaptados a su ritmo y estilo de aprendizaje. En este contexto, herramientas como las TIC, las plataformas LMS, los softwares especializados y la inteligencia artificial (IA) forman parte de las llamadas tecnologías adaptativas, ya que ajustan la enseñanza a las necesidades y capacidades de cada alumno. Por otro lado, las metodologías adaptativas, que se apoyan en estas tecnologías, optimizan los procesos educativos al facilitar experiencias de aprendizaje personalizadas. Estrategias como el aprendizaje personalizado, el Flipped Classroom y la gamificación han demostrado múltiples beneficios para el desarrollo del alumnado, contribuyendo a mejorar su desempeño académico. Gracias a su estructura flexible, estas metodologías favorecen la motivación y el compromiso de los estudiantes con su formación. La presente investigación tiene como objetivo comprender los conceptos de tecnología adaptativa y metodología adaptativa, así como identificar las más utilizadas en el ámbito escolar. A través de un estudio teórico basado en el análisis hermenéutico y deductivo de fuentes documentales y bibliográficas, se busca aportar al entendimiento del impacto de la tecnología en el aprendizaje y el rendimiento académico.
Descargas
Citas
Arnáez-Muga, P. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 13(45), 289-298.
Beltrán-Morales, J., Sánchez, H., & Rico, M. (2021). Aprendizaje divertido de programación con Gamificación. Revista lbérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 41, 17-33. https://doi.org/10.17013/risti.41.17–33
Bergmann, J., Sams, A., & Prensky, M. (2017). Dale la vuelta a tu clase: Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar (Cuarta edición). sm.
Bifani, P. (2015). Sistema de producción, economía y sustentabilidad en el contexto de la internacionalización de la producción y la tecnoglobalización. En Sociedad, cultura y desarrollo sustentable (Primera, p. 109). Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. https://acortar.link/DPqLMn
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. (Penguin Random House Grupo Editorial). Editorial Sudamericana Uruguaya S.A.
Collins, J. W., & O’Brien, N. P. (Eds.). (2003). The Greenwood dictionary of education. Greenwood Press.
Davila, L. (2019). Estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales docentes [Tesis de postgrado, Universidad Casa Grande]. https://acortar.link/clusJu
Estévez-Coral, S. (2023). La influencia de los entornos de aprendizaje personalizados en la motivación y el compromiso del estudiante: Un estudio longitudinal. Revista Científica Kosmos, 2(2), 31-40. https://doi.org/10.62943/rck.v2n2.2023.47
Estrada-García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín Redipe, 7(7), 218-228.
García-Sánchez, J., & Jáuregui-Arias, P. (2019). Educación a distancia y mundos virtuales. miradas (Pereira), 1(2), 163. https://doi.org/10.22517/25393812.22051
Gómez-Palomo, S. Rubén. (with Moraleda-Gil, E.). (2020). Aproximación a la ingeniería del software (2a ed). Centro de Estudios Ramón Areces.
González, C., Muñoz, V., Toledo, P., Mora, A., & Moreno, L. (2014). EMATIC: An inclusive educational application for tablets. Proceedings of the XV International Conference on Human Computer Interaction, 1-8. https://doi.org/10.1145/2662253.2662347
González-González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: Transformación de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum. Revista de Teoría,Investigación y Práctica educativa, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Hernández-Hernández, E., & Ahumada, L. (2023). La gamificación para fortalecer el aprendizaje significativo. REVISTA DE CIENCIASSOCIALES Y HUMANÍSTICAS, 25(2), 190-208.
Herrera-Cubides, J. F., Gelvez-García, N. Y., & López-Sarmiento, D. A. (2019). LMS SaaS: Una alternativa para la formación virtual. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(1), 164-179. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000100164
Hinojosa, M., & Rodriguez-Morales, G. (2016). Efectividad de las metodologías de aula invertida y gamificación en cursos de ingeniería. https://acortar.link/xqmZKk
Jacovkis, D. (2009). El software libre: Producción colectiva de conocimiento. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 8, 4-13.
Kraus, G., Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 24, e09. https://doi.org/10.24215/18509959.24.e09
Meléndez-Acosta, N., Vásquez-Martinez, P., & Solano-Monje, R. (2019). Software de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura del idioma español. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 163-179. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.014
Meza-Mendoza, Y. G., & Gallegos-Macías, M. R. (2021). USO CREATIVO DE LAS TICS EN EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS MATEMÁTICAS. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA «YACHASUN», 5(9 Edición especial octubre), 105-118. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0114
Murtaza, M., Ahmed, Y., Shamsi, J. A., Sherwani, F., & Usman, M. (2022). AI-Based Personalized E-Learning Systems: Issues, Challenges, and Solutions. IEEE Access, 10, 81323-81342. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2022.3193938
Naseer, F., Khan, M. N., Tahir, M., Addas, A., & Aejaz, S. M. H. (2024). Integrating deep learning techniques for personalized learning pathways in higher education. Heliyon, 10(11), https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32628
Pacey, A. (1990). La cultura de la tecnología (1. ed. en español). Fondo de Cultura Económica.
Parody-García, L., & Isequilla Alarcón, E. (2022). En Responsabilidad social para la inclusion (1ST ED, pp. 219-226). DYKINSON, S L.
Pérez, M., & Terreria, M. (2012). Los tics en la educación: Nuevos ambientes de aprendizaje. Los tics en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje, 18, 83-112.
Sánchez-Duarte, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (tic) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 7, 155-162.
Schwab, K. (2021). La cuarta revolución industrial (6a reimp). Debate.
Vasquez, C., Jimenez, J., Guevara, M., Cortes, P., Herrera, M., Pittaluga, E., Pino, E. J., Guevara, P., & Pena, M. (2019). Interactive System for Language and Communication Stimulation Directed to Young Children. 2019 9th International IEEE/EMBS Conference on Neural Engineering (NER), 9-12. https://doi.org/10.1109/NER.2019.8717073
Vázquez-Borges, E., Gazca, S., & Méndez-Novelo, R. (2019). Influencia de la lectura en el rendimiento académico de estudiantes del campus de ciencias exactas e ingenierías de la universidad autónoma de Yucatán. ngeniería–Revista Académica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán, 23(2). https://acortar.link/rTe9GO
Villagómez-Ruiz, C., Yugcha-Véliz, J., & Zuñiga Delgado, M. (2023). Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica. PROHOMINUM: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 62-72. https://doi.org/10.47606/acven/ph0207
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Jacqueline Guzmán-Pazmiño, Sandra Elizabeth Salcedo-Llivigañay, Fernanda Estefanía Aguilar-Granda, Natividad Del Rocío Manzano-Calero, Ligia Elizabeth Peralta-Guaminga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.