La evaluación formativa como estrategia de aprendizaje en el ámbito escolar
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc1.5-573Palabras clave:
formativa, aprendizaje, retroalimentación, tecnologíaResumen
Esta investigación se centra en la evaluación formativa como estrategia de aprendizaje en el ámbito escolar. Para ello, parte del concepto general de evaluación y describe sus principales tipos: diagnóstica, sumativa y formativa, estableciendo sus características y fines en el campo educativo. Al enfocarse específicamente en la evaluación formativa, el estudio identifica sus aspectos clave y el rol que desempeña en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se destaca su función de informar sobre el avance, nivel y desempeño del alumnado en relación con los objetivos y estándares educativos establecidos. Además, se subraya la importancia de herramientas como las rúbricas y la autoevaluación, las cuales orientan y guían el proceso educativo dentro de este enfoque. Asimismo, se reconoce el papel de la tecnología en la implementación de la evaluación formativa, especialmente en lo que respecta al tiempo, la forma y el nivel de detalle de la retroalimentación. Estos elementos, fundamentales para proporcionar una retroalimentación de calidad centrada en el estudiante, también sirven como referencia para la integración de plataformas, aplicaciones y herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Desde un enfoque teórico, esta investigación busca contribuir al debate y la comprensión de la evaluación formativa en la educación. Para ello, se apoya en procesos hermenéuticos, sistémicos y deductivos, analizando ideas, teorías y perspectivas derivadas de una revisión bibliográfica y documental.
Descargas
Citas
Arbesu-García, M., & Gutierrez-Martinez, E. (2014). El portafolios formativo: Un recurso para la reflexión y auto-evaluación en la docencia. Perfiles educativos, 36(143), 105-123.
Bedregal-Alpaca, N., Cornejo-Aparicio, V., Tupacyupanqui-Jaén, D., & Flores-Silva, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil en relación al uso de la plataforma Moodle desde la perspectiva del TAM. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(4), 707-718. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000400707
Bizarro-Flores, W. H., Paucar-Miranda, P. J., & Chambi-Mescco, E. (2021). Evaluación formativa: Una revisión sistemática de estudios en aula. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 872-891. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.244
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. GL Assessment.
Bretones-Román, A. (2022). La participación del alumnado en la evaluación de sus aprendizajes. Kikiriki. Cooperación educativa, 65, 6-15.
Brookhart, S. M. (2013). How to create and use rubrics for formative assessment and grading. ASCD. https://acortar.link/Z0kC9H
Cabrerizo-Diago, J. (2002). La evaluación de los procedimientos de aprendizaje (Pearson Educación, pp. 73-89). Pearson Educación. https://acortar.link/PPmuRQ
Castillo-Arredondo, S., & Cabrerizo-Diago, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. PEARSON EDUCACIÓN. https://acortar.link/PlvLca
Chacón-Tapia, P. T., Yánez-Soria, J. E., Soria-Vásquez, M. C., Caillagua-Robayo, D. A., & Claudia-Mercedes, S. M. (2023). Evaluación formativa y sumativa en el Proceso Educativo: Revisión de Técnicas Innovadoras y sus efectos en el Aprendizaje Del Estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2002-2018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5450
Cosi, A., Voltas, N., Lázaro-Cantabrana, J. L., Morales, P., Calvo, M., Molina, S., & Quiroga, M. Á. (2020). Formative assessment at university through digital technology tools. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 164-183. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.9314
Hamodi, C., López-Pastor, V., & López-Pastor, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 103-116.
Hattie, J. (2010). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement (Reprinted). Routledge.
Hernández-Nodarse, M. (2016). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1. https://n9.cl/ri9wtv
Herranz-Sancho, M. (2019). Autoevaluación y autocalificación desde la evaluación formativa. Una propuesta en Educación Primaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 579. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1779
Holguin-García, F. Y., Holguin Rangel, E. G., & Garcia-Mera, N. A. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: Una revisión sistemática. Telos, 22(1), 62-75. https://doi.org/10.36390/telos221.05
Irons, A., & Elkington, S. (2021). Enhancing Learning through Formative Assessment and Feedback (2.a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781138610514
Jonsson, A., & Svingby, G. (2007). The use of scoring rubrics: Reliability, validity and educational consequences. Educational Research Review, 2(2), 130-144. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2007.05.002
López-Pastor, V., González, M., & Barba, J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Revista Tándem: Didáctica de la educación física, 21-37.
Mellado-Moreno, P. C., Sánchez-Antolín, P., & Blanco-García, M. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Alteridad, 16(2), 170-183. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01
Monzó-Arévalo, R. (2006). Concepto de Competencia en la Evaluación Educativa. (Primera Edición). PUBLICACIONES CRUZ.
Morales-Lobo, M. (with Fernández-Fernández, J. G., & Sanmarti-Puig, N.). (2022). La EVALUACIÓN FORMATIVA (EBOOK-EPUP): Estrategias eficaces para regular el aprendizaje (1st ed). SM Ediciones.
Pérez-Pino, M., Enrique-Clavero, J., Carbó-Ayala, J., & González-Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO, 9(3), 263-283.
Popham, W. J. (2014). Evaluación trans-formativa. Narcea, S.A. de Ediciones.
Ravela, P., Picaroni, B., & Louriero, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?: Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. (Primera). Grupo Magro. https://n9.cl/hi6ms8
Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: Evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. En Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación: Buenos Aires, Argentina 12, 13 y 14 de noviembre de 2014: [Las TIC y la educación].
Rosales-López, C. (2011). Criterios para una evaluación formativa. Narcea S.A. de Ediciones.
Sadler, D. R. (1998). Formative Assessment: Revisiting the territory. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 77-84. https://doi.org/10.1080/0969595980050104
Salazar-Mercado, S. A., & Arévalo-Duarte, M. A. (2019). Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: Revisión de literatura. Revista Complutense de Educación, 30(4), 965-981. https://doi.org/10.5209/rced.59868
Sambell, K., Brown, S., & Graham, L. (2017). Professionalism in Practice: Key Directions in Higher Education Learning, Teaching and Assessment. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54552-3
Sandoval-Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A., & Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://n9.cl/6pxku
Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva: Y evaluación basada en estándares (Primera). Graó.
Stufflebeam, D. (1987). Evaluación sistemática: Guía teórica y práctica. Paidos.
Vera-Arcentales, F. O. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación diagnostica., Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/evaluacion-diagnostica.html
Walss-Aurioles, M. (2021). Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 127-139.
Wiener, N. (2019). The human use of human beings: Cybernetics and society (Reprint). Da Capo Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Gabriela Andrade-Aguilar, Elena Soledad Maldonado-Carrera, Gloria Ximena Cadena-Caspi, Verónica Trinidad Morales-Pinenla, Nelly del Carmen Cabezas-Toapanta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.