Aumento de la autonomía en pacientes con discapacidad motora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc1.5-572

Palabras clave:

autonomía, discapacidad, dispositivos domóticos, escalas, independencia, psicología clínica

Resumen

El estudio analiza la efectividad de un dispositivo domótico en la promoción de la autonomía de niños con discapacidades motoras y sus cuidadores. La investigación se desarrolla en el campo de la psicología clínica y el cuidado de personas con necesidades especiales, centrándose en el impacto de la tecnología en la independencia de los usuarios. Se adopta un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental longitudinal, evaluando cambios en el nivel de autonomía de dos niños con discapacidad motora a lo largo de un año. Se emplearon pruebas psicométricas, como la Escala de Necesidades de Pacientes con Discapacidad Motora, la Escala de Autonomía del Cuidador, el Formulario WeeFim y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Los datos fueron analizados de manera descriptiva para determinar variaciones en la independencia de los niños y sus cuidadores. Los resultados mostraron que el dispositivo tuvo un impacto positivo en el niño con síndrome de Down, aumentando su autonomía y mejorando su desarrollo social. En contraste, la niña con toxoplasmosis congénita no obtuvo beneficios, ya que sus cuidadores percibieron un retraso en su desarrollo comunicativo, lo que llevó a la suspensión del dispositivo. Si bien los dispositivos domóticos pueden favorecer la independencia de niños con discapacidades motoras, su efectividad varía según factores individuales. Se recomienda evaluar cada caso de manera personalizada para optimizar su implementación y adaptación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acero, J., & Serrano, L. (2020). Neuropsicología forense: discapacidad intelectual de origen genético en el Síndrome de Down en relación con la capacidad negocial. Bogotá: Ediciones USTA.

Alarcón, A., & Arias, G. (2016). Estudio y diseño de un sistema domótico utilizando dispositivos móviles para mejorar la accesibilidad de las personas discapacitadas. ReseacrhGate, 45--50.

Arnau, J., & Bono, R. (2008). Estudios Longitudinales. Modelos de Diseño y Análisis. Escritos de Psicología, 31-41.

Baquero, F., Fuetntes, I., Goncé, A., Fortuny, C., Fernández, M., González, M., . . . Ramos, J. (2015). Toxoplasmosis congénita. Revista Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 561-565.

Blanco, A., Ramos, M., Yerena, B., Miranda, L., Ríos, A., Dorantes, A., . . . Cárdenas, A. (2023). Factores de riesgo en el origen del síndrome de Down. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 638-644.

Bonilla, A., Tirado, A., Villacis, B., & Viteri, J. (2022). Beneficios de los distintos tratamientos con la estimulación en niños con Sindrome de Down. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 652-660.

Castillo, M., Romero, E., & Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 241-267.

Cely, N., Palacios, W., & Caicedo, Á. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Creser.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2003). Psicología Clínica y Psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 1-10.

Dantas, C., Braz, D., Zwipp, G., Santos, L., Melo, T., & Benites, C. (2021). La domótica como ayuda para personas con discapacidad y mayores. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo del conocimiento, 118-131.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica, 162-167.

Entrena, Á., Hugues, B., Torres, M., & Grandía, R. (2019). El gato, la toxoplasmosis y el embarazo. Mitos y realidades. Cuba: Consejo Científico Veterinario de Cuna.

Fernández, A. (2015). Aspectos generales sobre el Síndrome de Down. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 33-38.

Flores, D., & Sánchez, D. (2022). Sistema domótico por comando de voz basado en Arduino para personas con dificultades motrices. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 101-109.

Flórez, J. (2019). Diferencias individuales en el síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 52-57.

Gómez, E., Navas, D., Aponte, G., & Builtrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 158-163.

González, T., & Molina, J. (2007). Toxoplasmosis congénita. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología, 1-8.

Huamán, J., Treviños, N., & Medina, W. (2022). Epistemología de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. Horizonte de la Ciencia, 27-47.

Marín, C. (2021). Sistema domótico para mejorar la calidad de vida en personas con discapacidad física. Dspace, 1-56.

Medina, J., Osorio, L., Varón, A., Carranza, J., & Vallejo, G. (2023). Toxoplasmosis, la mayor zoonosis parasitaria en el mundo: vías de transmisión a los humanos en Ibagué, Colombia. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.

Osorio, F. (1998). El Método Fenomenológico Aplicación de la epoché al sentido absoluto de la conciencia. Cinta de Moebio, 1-15.

Perera, J., & Rondal, J. (2016). Qué sabemos hoy del Síndrome de Down. Perspectivas terapéuticas. Madrid: Editorial CEPE.

Pérez, M., Sánchez, S., Martínez, M., Zabala, B., Saiz, Z., & Giménez, V. (2024). Paciente con síndrome de Down en odontología. Revista Sanitaria de Investigación, 1-2.

Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 1-3.

Rodríguez, J. (1998). Psicología de la salud y psicología clínica. Papeles del Psicologo, 2.

Rusindo, N., Ginorio, D., Álvarez, D., Matamoro, D., & Castellanos, I. (2014). Conocimientos sobre toxoplasmosis de las mujeres en edad fértil de un consultorio médico en trinidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 217-224.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 102-122.

Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med., 329-332.

Villacis, J., Morales, C., Romero, J., & Jaya, E. (2022). Intervención terapéutica en niños con secuelas de toxoplasmosis. Vive Revista de Salud, 750-762.

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Sotalin-Ortiz, E. D., Abril-Lucero, G. L., Labre-Tarco, V. E., & Quishpe-Sarabia, D. E. (2025). Aumento de la autonomía en pacientes con discapacidad motora. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(5), 149–158. https://doi.org/10.53877/rc1.5-572