Autonomía de los pacientes con discapacidad física del centro de rehabilitación “Bendiciones”
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc1.5-571Palabras clave:
discapacidad, niño, autonomía, independencia, tecnologíaResumen
Este estudio evalúa el impacto de los dispositivos domóticos en la autonomía de pacientes con discapacidad física (mielomeningocele, hidrocefalia y parálisis cerebral moderada) y la de sus cuidadores en el Centro de Rehabilitación “Bendiciones”. Se empleó un enfoque mixto con alcance explicativo, aplicando pruebas psicométricas estandarizadas: Escala de Autonomía del Cuidador (EAC), Escala de Necesidades para Pacientes con Discapacidad Motora (ENPDM), test WeeFIM y Test AF5 de Autoconcepto (AF5). Los resultados muestran que la autonomía de los pacientes experimentó mejoras limitadas, con un leve incremento en independencia funcional, aunque manteniendo una dependencia significativa. En contraste, la autonomía de los cuidadores disminuyó de manera notable, probablemente debido a dificultades en la adaptación a los dispositivos domóticos y al incremento de la carga de cuidado. A pesar de avances en movilidad e interacción social, persisten barreras físicas y emocionales. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer la capacitación y el acompañamiento a los cuidadores para mejorar la efectividad de estas tecnologías. Se recomienda realizar evaluaciones periódicas y ajustar las intervenciones para optimizar el impacto de los dispositivos domóticos en la calidad de vida de pacientes y cuidadores.
Descargas
Citas
Alcala, G., y Ochoa, C. (2022). Perspectiva histórica y clínica de los trastornos del neurodesarrollo. Neurociencias y Sociedad, 19(4), 311-329.
Alarcón, A., Vargas, G. A., Sarasty, C. J. C., & Álvarez, V. M. (2017). Estudio y diseño de un sistema domótico utilizando dispositivos móviles para mejorar la accesibilidad de las personas discapacitadas. UTP. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1272/1710
Asociación Médica Mundial. (2019). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
Alonso, J. (2018). Alumnado con discapacidad motriz. Editorial Graó.
Botella, J., y Caperos, J. (2019). Metodología de investigación en psicología general sanitaria. Editorial Síntesis.
Botero, C., Giovanni, I. y Morales, C. (2022). Supervisión en psicología clínica: Una revisión sobre estudios empíricos 2012-2021. Universitas Psychologica, 21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.spcr
Cohen, B., y Lea, R. (2020). Essentials of statistics for the social and behavioral sciences. John Wiley y Sons.
Creswell, J., y Poth, C. (2023). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (5 ed.). SAGE Publications.
Delgado Domenech, B. (2014). Manual de prácticas de Psicología Evolutiva en primer ciclo de educación infantil: (ed.). ECU. https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/43221
Díaz, G. (2013). Necesidades y respuesta educativa a la discapacidad motora. Editorial CEP.
Esnaola, I., Rodríguez, A., & Goñi, E. (2010). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109–117. https://www.redalyc.org/pdf/167/16717018013.pdf
Flick, U. (2022). An introduction to qualitative research (7 ed.). SAGE Publications.
Flores Tomalá, D., & Sánchez Espinoza, D. (2022). Sistema domótico por comando de voz basado en Arduino para personas con dificultades motrices. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 9(1), 101-109. https://doi.org/10.26423/rctu.v9i1.665
Fonseca, F. y Ortega, J. (2021). Mielomeningocele: actualización para la práctica clínica. Revista Médica Hondureña, 89(1), 35–38. https://doi.org/10.5377/rmh.v89isupl.1.12045
García, F., y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA
García, M. (2020). Terapias innovadoras para el manejo de la hidrocefalia asociada al mielomeningocele. Neurocirugía Pediátrica, 14(5), 189-200.
Gómez, A., Ramírez, F., y Estrada, S. (2021). Calidad de vida en pacientes con mielomeningocele: Una revisión sistemática. Journal of Disability Studies, 9(1), 45-58.
González, M., López, R., y Martínez, P. (2022). Abordaje integral del mielomeningocele: Aspectos médicos y rehabilitadores. Revista de Neurología y Rehabilitación, 28(4), 345-360.
León, O., y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación. McGraw-Hill.
Liu, M., Toikawa, H., Seki, M., Domen, K., y Chino, N. (1998). Functional Independence Measure for Children (WeeFIM): A preliminary study in nondisabled Japanese children. American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, 77(1), 36-44. https://doi.org/10.1097/00002060-199801000-00006
Martínez, G., y Peña, J. (2020). Parálisis cerebral: Etiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Latinoamericana, 18(6), 125-140.
Méndez, J., & Hernández, P. (2019). Consistencia interna del AF5 en adolescentes: Análisis de confiabilidad. Revista de Psicología de la Educación, 12(4), 91-104.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Defectos del tubo neural: Guía para la prevención y manejo. Ginebra: OMS.
Ortiz, Q., Ariza, A. y Pachajoa, H. (2017). Intimidación escolar en niños y adolescentes con discapacidad como resultado de mielomeningocele. Rehabilitación, 52(2), 93–99. https://doi.org/10.1016/j.rh.2017.11.004
Pérez, J. y Fernández, P. (2020). Hidrocefalia Congénita. Universidad de Málaga. https://www.uma.es/departamento-de-biologia-celular-genetica-y-fisiologia/info/71533/hidrocefalia-congenita/
Pérez, L. y Trujillo, C. (2020). Impacto psicosocial del mielomeningocele y la hidrocefalia en familias de pacientes pediátricos. Psicología y Salud, 36(2), 234-250.
Pérez, M., Redondo, M., y León, L. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11(28).
Rivera, A. y Cajas, E. (2021). La domótica como herramienta de inclusión para personas con discapacidad. Revista de Tecnología y Sociedad, 15(3), 102-118.
Rivera, O., y Rivas-Llamas, J. (2016). Control domótico por ondas cerebrales con apoyo mediante comandos de voz. Revista de Sistemas Computacionales y TIC’s, 2(6). https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Sistemas_Computacionales_y_TICs/vol2num6/Revista_de_Sistemas_Computacionales_y_TIC%60S_V2_N6_5.pdf
Robson, C., y McCartan, K. (2019). Real world research: A resource for users of social research methods in applied settings (4 ed.). Wiley.
Sánchez, L. (2019). Prevalencia y factores de riesgo en la parálisis cerebral infantil. Neurología Clínica, 22(3), 111-123.
Sánchez, M. (2019). Metodología en acción: Aportes a la investigación psicológica con humanos. Libros UNLP.
Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). (2019). Manual para el cuidador de personas mayores en situación de dependencia. SENAMA.
Solís, G., y Silva, L. (2022). Estrés traumático secundario y conductas de autocuidado en una muestra de psicólogos clínicos de Guadalajara. Revista de Psicología de La Universidad Autónoma Del Estado de México, 11(24), 69–69. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i24.18540
Sperle, P., Ottenbacher, K., Braun, S., Lane, S., & Nochajski, S. (1997). Equivalence reliability of the functional independence measure for children (WeeFIM) administration methods. American Journal of Occupational Therapy, 51(1), 35–41. https://doi.org/10.5014/ajot.51.1.35
Tashakkori, A., y Teddlie, C. (2021). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences (2 ed.). SAGE Publications.
Yin, R. (2020). Case study research and applications: Design and methods (6 ed.). SAGE Publications.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmen Esthela Suárez-Mendoza, Gabriela Lorena Abril-Lucero, Christian Joseph Junta-Andagana, Graciela Lissette Moreno-Manzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.