El papel de la familia en el proceso educativo de los niños en edad preescolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc1.5-568

Palabras clave:

contexto familiar, educación preescolar, participación activa, desarrollo cognitivo, aprendizaje significativo

Resumen

El presente trabajo analiza el papel crucial de la familia en el proceso educativo de los niños en edad preescolar, se explora diversas teorías de desarrollo infantil, además se examinan los factores y colaboración que brinda la familia en la escuela. Esto nos lleva a conocer la importancia que tiene la familia en la educación inicial de los niños, con el objetivo de comprender la importancia de la familia como primer agente educativo que influye significativamente en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños en edad preescolar. Se ha realizado una búsqueda de información mediante una revisión bibliográfica y un análisis de contenidos sobre las variables, familia, proceso educativo y desarrollo cognitivo. Los resultados demuestran los beneficios que se pueden obtener, manteniendo una participación activa en las instituciones educativas por parte de los padres de familia, siendo así como estrategias educativas que impulsen el aprendizaje, la confianza y seguridad de enfrentar retos educativos, la resolución de problemas en el ámbito escolar. En conclusión, el contexto familiar es determinante en la calidad educativa que los niños van a tener en la edad preescolar, no son solo las bases de experiencias tempranas, sino de la formación ética y social dentro de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, S., Montealegre, N., & Rossal, M. (2023). Los correteados y la casa prometida. Papeles del CEIC, 287. https://acortar.link/YYmOOl

Arredondo, R., & Vizcaíno, D. (2020). Fracaso escolar y abandono educativo temprano. Las escuelas de segunda oportunidad como alternativa. RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, 23, 63-79. https://acortar.link/ne26Ui

Avila Vargas, N., & Giannotti Vázquez, S. (2020). El acompañamiento familiar en los procesos educativos durante la infancia: un acercamiento a través de estudios de casos. https://acortar.link/kKl7lO

Azucena, P., & Pico, H. (2021). Inclusive education from the educational legal framework in Ecuador. https://acortar.link/mRnWUb

Bahamonde, C., Serrat, E., & Vilà, M. (2021). Intervention in developmental language disorder (DLD). A systematic review (2000-2020). En Revista de Investigacion en Logopedia (Vol. 11, Número Especial, pp. 21-38). Universidad de Castilla la Mancha. https://acortar.link/0p5FKa

Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión.

Bellomo, S. T. (2023). On the possibility of a realist pedagogical constructivism. Sophia(Ecuador), 2023(35), 187-209. https://acortar.link/KTPf8g

Blanco Varela, D. C. (2024). Integración Familiar en la Educación Inicial: Fortaleciendo la Inclusión Escolar. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 1-9. https://acortar.link/oB9pw8

Cabrera, B. de la C., & Dupeyrón, D. L. N. (2019). The development and of fine motor skills in pre-school children (Vol. 17, Número 2). https://acortar.link/Xg9u8W

Candela, Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78-86. https://acortar.link/3YxGTm

Cárdenas, B., & Menjura, M. (2022). Manifestaciones de la autorregulación emocional en niños y niñas de educación inicial. Tempus Psicológico, 5(2). https://acortar.link/ld9Njx

Cruz, F., Lorenzo, Y., & Hernández, A. (2019). The work of vigotsky as a theoretical support of the trai-ning process of the primary education professional. Conrado, 15(70), 67-73. https://acortar.link/2AJgGj

Elvira Aguirre-Burneo, M., & Toledo-Sisalima, H. (2021). Clima familiar y la relación con la percepción de los niños sobre violencia de género (Vol. 5).

Espinoza, P. (2023). The challenges of assessment in preschool education: how to measure children’s progress and development appropriately. FIPCAEC, 8(2), 477-488. https://acortar.link/jz9lS6

Estrada Araoz, E., & Mamani Uchasara, H. (2020). Clima social familiar y autoconcepto en estudiantes de una institución educativa estatal. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 13(1), 37-43. https://acortar.link/hBmfJY

Franco Cardenas, B. E., & Menjura Escobar, M. I. (2022). Manifestaciones de la autorregulación emocional en niños y niñas de educación inicial. Tempus Psicológico, 5(2). https://acortar.link/ld9Njx

Garcia, V., Bustamante, M., Baeza, M., López, N., León, S., Chandia, C., Silva, A., Silva, L. M., & Gamonal, J. (2024). Políticas Públicas sobre Envejecimiento en Chile: Revisión Narrativa 1990-2022.

Giovanna, V., Núñez, M., María, F., & Novoa, L. (2021). Role of the family in virtual education in the initial level. 5. https://acortar.link/4kgKPi

González Araya, M. N., & Cárdenas Leitón, H. (2020). The absence of the family in the learning process of reading comprehension: the experience in three groups Primary Educationbásica. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-25. https://acortar.link/trvteD

González-Grandón, X., Chao Rebolledo, C., & Patiño Domínguez, H. A. M. (2021). El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 233-270. https://acortar.link/fGyOv4

Guardia Arce, K. S., Garrón Prado, M., & Guzmán Rojas, A. V. (2021). Disfluencia fisiológica en edad preescolar. Revista Científica de Salud UNITEPC, 8(1), 45-56. https://acortar.link/mxZhQT

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 7. https://acortar.link/HKpvsK

Infante Blanco, A., & Padilla González, L. E. (2020). Implicación familiar en el bachillerato: una estrategia para favorecer la permanencia escolar. Sinéctica, 54. https://acortar.link/AY9dnv

Len, S. M., Coll Costa, J. L., & Cintra, A. V. (2022). Formation of healthy habits and lifestyles in university students: an intervention strategy. PODIUM Journal, 17(2), 740-757. https://acortar.link/dBTBDz

León Quispe, K., Santos Sebrián, A., & Alonzo Yaranga, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1423-1437. https://acortar.link/UUCMl6

Loor Ramos, G. M., Aveiga Macay, V. I., & Zambrano Romero, W. J. (2022). WhatsApp: herramienta de comunicación educativa entre padres de familia y docentes de educación primaria. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 11-28. https://acortar.link/7GBXYn

Martínez Chairez, G. I., Torres Díaz, M. J., & Ríos Cepeda, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-17. https://acortar.link/m6ItNe

Maza-de laTorre, G., Motta-Ramírez, G.-A., Motta-Ramírez, G., & Monserrat Jarquin-Hernández, P. (2023). Empathy, effective communication and assertiveness in current medical practice La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. En Sanid. Milit (Vol. 77, Número 1).

Mendoza Lira, M., Muñoz Jorquera, S., Ballesta Acevedo, E., & Covarrubias Apablaza, C. (2023). Conceptualizaciones de retención y deserción escolar en Proyectos Educativos Institucionales. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(49), 194-211. https://acortar.link/lQFQN2

Núñez, A. (2020). Deserción y retención: retos en la educación superior university dropout and retention; challenges in higher education. Julio-diciembre, 4(9). https://acortar.link/3VyYPV

Nuñez, A., Galeas, G., & Paredes, A. (2020). Estrategias para la adaptación escolar: una visión desde la secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 274-282. https://acortar.link/cO2b1O

Ordóñez-Barba, G., & Silva-Hernández, A. (2019). Progresa-oportunidades-prospera: Transformations, reaches and results of a paradigmatic program against poverty. Papeles de Poblacion, 25(99), 77-112. https://acortar.link/ZPtC1V

Padilla, C. V., & Madueño, M. L. (2022). Estrategias docentes para favorecer la participación familiar en educación secundaria: cruce de miradas. Información tecnológica, 33(5), 49-60. https://acortar.link/Rmcbmc

Pedraza, A. P., Salazar Moreno, C. P., Robayo, A. E., & Moreno, E. A. (2017). Familia y escuela: dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica. Análisis, 49(91(Jl-Di)), 301. https://acortar.link/gga1Bd

Piaget, J. (s. f.). Seis estudios de psicología.

Piaget, J. (1964). Six psychology studies. Labor Publishing.

Plazarte, D., Moreira, J., & Cevallos, D. (2022). Tipos de familia y su incidencia en el rendimiento Académico en estudiantes de educación básica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 10.

Rodríguez Bustamante, A., Vicuña Romero, J. J., & Zapata Posada, J. J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 63, 312-344. https://acortar.link/6Pacn7

Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 384, 72-76. https://acortar.link/vIa0uM

Roth, E., & Garcia, M. (2022). Virtual education at home: parental perceptions and family conflict In bolivia during covid19 (Vol. 20). https://doi.org/10.35319/ajayu.201117

Sánchez, E., & Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar en los estudiantes de educación básica. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 7-29. https://acortar.link/3W2qwR

Sarwat, W., & Carreón, H. (s. f.). Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conductas antisociales y criminales. https://acortar.link/UPcvGg

Vigoa, Y., Vigoa, K., Rodriguez, A., & Garcia, L. (2023). Neuroscience and education: a perfect combination for Academic success. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(5), 379-385. https://acortar.link/UBVO5Y

Vizcarra, M. T., López, E., & Gamito, R. (2021). From the adaptation period to the reception time. A collaborative reflection on early childhood education. Revista Complutense de Educacion, 32(3), 487-497. https://acortar.link/tp4z7p

Vygotski. Lev S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. https://acortar.link/Q82DH1

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Chávez-Juma, S. P., Arguello-López, A. N., Mejía-Chamba, K. S., & Núñez-Naranjo, A. F. (2025). El papel de la familia en el proceso educativo de los niños en edad preescolar. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(5), 68–80. https://doi.org/10.53877/rc1.5-568