La percepción auditiva en el desarrollo de la comunicación no verbal en niños de inicial
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc1.5-566Palabras clave:
aprendizaje, comunicación, desarrollo, interacción, percepciónResumen
La presente investigación tuvo como propósito proponer una estrategia sustentada con la teoría del constructivismo para el mejoramiento de las habilidades de la escucha activa y la comunicación que se aplica a los estudiantes de inicial. El diseño metodológico tuvo un enfoque mixto porque combinó métodos cuantitativos como cualitativos para obtener una comprensión más completa del fenómeno. Los datos cuantitativos permitieron medir de manera objetiva la percepción auditiva y su impacto en la comunicación no verbal, mientras que los datos cualitativos, obtenidos a través de observaciones, enriquecieron la investigación al proporcionar un contexto más profundo sobre cómo los niños interpretan y responden a estímulos auditivos en su entorno. La población estuvo conformada por 27 estudiantes de educación inicial de la Unidad Educativa ABC. El instrumento que se utilizó fue una ficha de observación utilizada para registrar y analizar de manera sistemática las respuestas frente a diferentes estímulos auditivos, permitiendo identificar patrones en la percepción auditiva y en la comunicación no verbal. La aplicación de esta ficha de observación permitió identificar los patrones en la discriminación auditiva, saber cómo los niños responden o no correctamente a sonidos de diferentes frecuencias, intensidades o duraciones, y cómo esas respuestas se manifiestan en gestos, expresiones faciales o movimientos corporales. Además, se observó las diferencias en la interacción de los niños con sonidos familiares o nuevos, lo que reveló el nivel de agudeza auditiva. Estos resultados proporcionaron una comprensión más profunda del desarrollo auditivo y comunicativo en la etapa inicial, contribuyendo así al diseño de actividades pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo de habilidades sensoriales y comunicativas en los niños de inicial.
Descargas
Citas
Alabau, I. (2022). Inteligencia lingüística: características, ejemplos y actividades para mejorarla. https://acortar.link/FSFpyP
Díaz, E., y Martínez, G. (2019). La atención auditiva y su relación con el desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Análisis Psicológico, 12(4), 215-228.
Fernández, L., y Morales, F. (2020). El uso de la música y los sonidos en el desarrollo de habilidades comunicativas no verbales en niños de educación inicial. Revista de Educación y Psicología, 7(1), 90-101
González, P., y Ramírez, L. (2022). El papel de la percepción auditiva en el desarrollo de la comunicación no verbal en la infancia. Revista de Psicología Infantil, 18(1), 65-78.
García, A., López, J., y Hernández, P. (2021). Impacto de la percepción auditiva en el comportamiento social y la comunicación no verbal en niños. Psicología y Desarrollo, 19(2), 122-134.
González, A. (2020). Estimulación auditiva y su relación con la comunicación no verbal en niños de educación inicial. Universidad Autónoma de Madrid.
González, A., y Herrera, M. (2019). La influencia de los estímulos auditivos en la expresión emocional y no verbal en niños pequeños. Estudios sobre Desarrollo Infantil, 15(1), 88-100.
Hernández, F., y Martínez, A. (2021). El impacto de la discriminación auditiva en el desarrollo social y emocional de los niños pequeños. Journal of Child Development, 29(4), 245-257.
Jara, S., Pérez, J., y López, M. (2021). La relación entre percepción auditiva y comunicación no verbal en niños de inicial. Psicología Educativa, 17(3), 101-115.
López, G., y Rodríguez, F. (2021). Estimulación auditiva y su impacto en el desarrollo de la comunicación en la infancia temprana. Early Childhood Education Journal, 49(2), 202-215.
Martínez, J., y Rodríguez, P. (2021). El desarrollo de la comunicación no verbal en niños: Un enfoque desde la percepción auditiva y emocional. Journal of Early Childhood Development, 18(4), 210-220.
Morales, T., y García, M. (2020). El rol de la percepción auditiva en el aprendizaje y desarrollo social de los niños. Child Psychology Review, 34(1), 56-67.
Montoya, A. y Serna, B. (2022). Procesos de percepción auditiva y aprendizaje motor. Revisiónbibliográfica.MHSalud,16. https://acortar.link/nGpEoI
Ministerio de Educación. (2015) Reglamento a la Ley Orgánica de educación Intercultural. https://acortar.link/TtShQu
Neil, A. y Cortez, I. (2018). Procesos y Fundamentos de la investigación científica.
UTMACH. https://acortar.link/FINK21
Neil, A., y Cortez, M. (2018). Enfoques metodológicos en la investigación educativa: El enfoque mixto en la educación infantil. Journal of Educational Research, 25(6), 312-324.
Pérez, D., López, M., y Rodríguez, S. (2020). Discriminación auditiva en la educación infantil y su relación con la comunicación no verbal. Revista Internacional de Psicología, 36(2), 199-213.
Pérez, M. (2022). La relación entre la percepción auditiva y el desarrollo comunicativo en niños de educación inicial. Revista de Psicología Infantil, 14(3), 45-56.
Rojas, D. (2021). El impacto de la estimulación auditiva en el desarrollo de la comunicación no verbal en niños de nivel inicial. Universidad Nacional de Educación.
Sánchez, M., y Pérez, F. (2019). La relación entre la percepción auditiva y la comunicación no verbal en el desarrollo infantil. Revista de Psicología Educativa, 12(3), 45-58.
Sánchez, M., y López, V. (2024). El rol de la percepción auditiva en el desarrollo de la expresión emocional y la comunicación no verbal en niños preescolares. Journal of Child Language and Communication, 18(3), 98-110.
Silva, R., y Fernández, M. (2021). Estrategias educativas para mejorar la percepción auditiva en niños pequeños. Educación y Desarrollo, 42(1), 87-98.
Torres, P., González, J., y Ramírez, S. (2022). Intervención temprana en la percepción auditiva: su influencia en la comunicación no verbal en niños de inicial. Journal of Early Childhood Education, 28(3), 213-225.
Torres, V., y Ruiz, M. (2017). Desarrollo de la percepción auditiva y su relación con el lenguaje no verbal en niños de 3 a 6 años. Psicología y Desarrollo Infantil, 22(1), 118-130.
UNESCO. (2020). Guía para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en la educación preescolar. Ediciones UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org/es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raquel del Rocío Sánchez Oñate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.