Experiencia del curso Mooc para la formación docente impartido en una universidad pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc1.5-565

Palabras clave:

formación docente, MOOC, TIC, educación superior, entornos de enseñanza, aprendizaje

Resumen

La tendencia del uso de la tecnología en proceso formativos en diferentes niveles que en la actualidad se desarrollan por medio de las plataformas virtuales este trabajo presenta el análisis de los resultados de la percepción del curso MOOC dirigido a docentes universitarios de diferentes facultades con un nivel de valoración de los recursos, actividades, interacción de los foros y las evaluaciones. Se utilizo la una metodología cuantitativa y cualitativa (mixta) para la recolección de la información se aplicó una encuesta a 417 quienes finalizaron el curso con la finalidad de valoraciones percepciones. Entre los principales hallazgos se puede determinar que los contenidos y los recursos diseñados fueron óptimos para el aprendizaje de los diferentes temas, el diseño tecno pedagógico fue adaptado a las necesidades de los docentes, esta iniciativa promovió el uso de diferentes espacios de aprendizaje del entorno virtual de aprendizaje (EVA) que faculto al docente tener interacciones y acciones de forma sincrónica y asincrónica. Como conclusión la institución debe fortalecer este tipo de cursos y considerar la implantación de los cursos MOOC para las capacitaciones en diferentes áreas porque representan una alternativa para desarrollar para fortalecer las competencias digitales y promover el desarrollo profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alenezi, M. (2023). Digital Learning and Digital Institution in Higher Education. Education Sciences, 13(1), Article 1. https://acortar.link/9muJTy

Altamirano, M. (2022). MOOC para la enseñanza en tiempos de COVID-19. En V Jornadas de Doctorado en Informática. Editorial Universidad de Almería. https://lc.cx/X48WcZ

Bennasar-García, M. I., Guerrero, J. A., & Zambrano-Leal, N. Y. (2021). Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis y Saber, 12(29), 184-200. https://acortar.link/78Qutf

Bernal, M. (2024). Abandono de los estudiantes en los MOOC [Universidad de Murcia]. https://lc.cx/4biZkI

Boéssio, B., y Portella Ghii, M. (2009). Docencia Universitaria: Formación y Aprendizaje. Revista de la Educación Superior, XXXVIII (151), 163-170.

Cano Quintero, M. C., y Ordóñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 27, No. 2, 2021, págs. 284-295, 2. https://acortar.link/jE4e49

Cano Vázquez, E., y Meneses López, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: La expansión del conocimiento. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 11.

Carneiro, R., Toscano, J. C., y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (Primera, Vol. 1). Fundación Santillana. https://acortar.link/dzXV4L

Carrasco Aguilar, C. (2010). La práctica de la investigación educativa desde la psicología: Intereses implícitos y finalidad social. Revista de Psicología, 19(1), 154. https://acortar.link/oDCHZW

CEPAL. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. https://lc.cx/eXd3_a

Cruz, L. (2022). Covid-19 y su Impacto como Acelerador del E-Learning y Tecnologías Educativas. Logos Revista Académica de Lead University, 3(1). https://acortar.link/fOXToK

Esteve-Mon, F. M., Gisbert-Cervera, M., y Lázaro-Cantabrana, J. L. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿Cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, 55(2), 38-54. https://acortar.link/6VImSh

Fernández, J. V., y Webster, S. (2014). From OCW to MOOC: Deployment of OERs in a Massive Open Online Course. The Experience of Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Open Praxis, 6(2). https://acortar.link/GZ5fSK

García Peñalvo, F. J., y Fidalgo Blanco, A., y Sein-Echaluce Lacleta, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria. La Cuestión Universitaria, 9, 117-135.

Hernández, R. M., Cumpa, R. O., y Rodríguez, S. Q. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), Article 2. https://acortar.link/gBJQa6

Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P.-C., y González-Sanmamed, M. (2023). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 39-58.

Kolloffel, B., Eysink, T. H. S., y de Jong, T. (2011). Comparing the effects of representational tools in collaborative and individual inquiry learning. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 6(2), 223-251. https://acortar.link/Erq5b5

Martínez, G. A., y Jiménez, N. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. 13(4), 81-92. https://acortar.link/HJBKjq

McAuley, A., Stewart, B., Siemens, G., y Cormier, D. (2010). The MOOC Model For Digital Practice: Created through Funding Received, 64.

Miguel Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: Una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13-40. https://acortar.link/H6dOcD

Morillo, J. E. P., Pérez, L. E., y Rodríguez, L. E. P. (2022). Tendencias y retos de la formación docente en Iberoamérica. Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 28, No. 4, 2022, págs. 315-334. https://lc.cx/RGqxiN

Nieva, J. A., y Martínez, G. A. (2016). Una Nueva Mirada sobre la Formación Docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14.

Oviedo, P. E., Barbón, S., y Silva Mora, E. (2020). Disposiciones de Pensamiento Crítico. Una Conexión con el Sentido de Comunidad para Atenuar la Individualización. https://acortar.link/qru8kE

Oviedo, P. E., y Pastrana Armírola, L. H. (Eds.). (2014). Investigación y desafíos para la docencia del siglo XXI (Primera edición). Universidad de La Salle.

Pérez García, É. A., y Rodríguez Sánchez, J. de J. (2022). Análisis del uso de espacios virtuales en educación superior. Apertura, 14(1), 14. https://acortar.link/2ULwzc

Ruiz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura (Guadalajara, Jal.), 7(2), 86-100.

Salazar-Gómez, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista ESPACIOS, 39(53), 17.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. 10.

Swig, S. (2015). TICs y formación docente: Formación inicial y desarrollo profesional docente (p. 8) [Tendencias Sociales]. The Inter-American Dialogue. https://lc.cx/-aHNdy

UNESCO. (2015, octubre 7). Sociedades del conocimiento: El camino para construir un mundo mejor. UNESCO. https://lc.cx/PHKfx8

Vásquez-Cano, E., y López, E. (2014). Los MOOC y la Educación superior: La expansión del conocimiento. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 18(1), 11.

Zapata Ros, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y de la ayuda pedagógica. Campus Virtuales, 2(1), 20-38.

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Chancusig-Ruiz, F. V. ., Merino-Jaramillo, G. I., Torres-Jiménez, D. F., & Castillo-Sánchez, L. A. (2025). Experiencia del curso Mooc para la formación docente impartido en una universidad pública. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(5), 14–30. https://doi.org/10.53877/rc1.5-565