Manejo de habilidades sociales en docentes de bachillerato de instituciones del sector privado de Quito
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc1.5-564Palabras clave:
habilidades sociales, liderazgo, colaboración, docenciaResumen
El artículo tiene como objetivo analizar la importancia de las habilidades sociales en el profesorado y evaluar su nivel de dominio en distintas áreas clave. Para ello, se realizó un estudio con una muestra de docentes, a quienes se les aplicó un instrumento de medición que permitió identificar sus competencias en relación interpersonal, liderazgo, colaboración, habilidades sociales y culturales, así como en presentación pública. Los resultados indican que, si bien los docentes muestran un adecuado desarrollo en comunicación y exposición en entornos formales, existen debilidades en la colaboración y la construcción de relaciones interpersonales efectivas. Se observa que las habilidades sociales y culturales presentan un equilibrio entre niveles de desarrollo, mientras que las competencias relacionadas con el trabajo en equipo y la cooperación requieren mayor fortalecimiento. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de promover estrategias formativas que potencien estas habilidades en el ámbito educativo, con el fin de mejorar la interacción y el desempeño docente en entornos escolares dinámicos y colaborativos.
Descargas
Citas
Akelaitis, A. B., & Lisinskiene, A. R. (2018). Competencias sociales y satisfacción de la vida de los estudiantes universitarios lituano de primer. European Journal of Contemporary Education, 7(4), 726-737.
Arco Sempere, L. (2017). Habilidades directivas y de organización: Gestión del tiempo [Trabajo Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. https://dspace.umh.es/jspui/bitstream/11000/7300/1/TFG-Arco%20Sempere%2C%20Laura.pdf
Argyle, M. (1997). The Psychology of Interpersonal Behaviour. Penguin Books.
Bailón, J. M. B., & Lino, P. M. (2020). El Storytelling en la Educación Superior: Un Análisis del Impacto y Pertinencia de la Narración de Historias en el Proceso Formativo. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), Article 2.
Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII(23), 159-182.
Borbor-Balón, C. M. (2024). Habilidades sociales y relaciones interpersonales en docentes como agentes educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IX(17), 2542-3088.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales (Séptima). Siglo XXI. https://acortar.link/cnTHyi
Castillo-Bustos, M., & Montoya Rivera, J. (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente. Alteridad, 10(2), 190. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.05
Castro Miranda, G., & Calzadilla Vega, G. (2021). La comunicación asetiva. Una mirada desde la Psicología de la Educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación., XII(3), 131-151.
Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: Una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.123
Covarrubias Papahiu, P., & Piña Robledo, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV(1), 47-84.
Crichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2017). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estuddio de caso. Educación XX1, 21(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.20181
Duque, P. A., Rodríguez, J., & Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Universidad de Manizales – CINDE]. https://acortar.link/cByDAH
Fernández, A. B., & Abad, M. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de Educación Infantil relacionadas con la gestión del clima de aula [DOCTORAL, Universidad Complutense de Madrid]. https://acortar.link/dgeB7T
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.
Flores Mamani, E., Garcia Tejada, M. L., Calsina Ponce, W. C., & Yapuchura Sayco, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano—Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14.
Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: Un programa de enseñanza. Martínez Roca. https://acortar.link/MKVTPz
Gómez, A. R., Pascual, R. G., Fernández, J. B., Mata, M. Á. G., & Fuertes, A. M. de C. (2019). Las Habilidades Sociales En El Ámbito Escolar Como Herramienta Motivacinoal En Los Niños Y Niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 87-96.
Martínez, M. M. (2020). La importancia de la oralidad en las aulas de educación primaria. Propuesta didáctica. [Maestría, Universidad de Valladolid]. https://acortar.link/UXKhq7
Mirabal, D. (2003). De conflictos, negociación y articulación de alianzas efectivas. Provincia, 10(10), 53-71.
Moreno Olivos, T. (2006). La colaboración y la colegialidad docente en la universidad: Del discurso a la realidad. Perfiles educativos, 28(112), 98-130.
Morrish, L., Rickard, N., Chin, T., & Vella-Brodrick, D. (2021). Regulación de la emoción en el bienestar de los adolescentes y educación positiva. Journal of Happiness Studies, 22(4), 2021-2041.
Naranjo Pereira, M. L. (2011). Perspectivas sobre la comunicación. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2). https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9155
Otomo, R. (2018). La expresión de la cortesía en los enunciados exhortativos de correos electrónicos del ámbito organizacional Hispano-Japonés [MAESTRÍA, Universidad de Barcelona]. https://acortar.link/ytrqVW
Puente, R. M. T., Talavera, R. L. S., & Robles, S. P. H. (2021). Percepciones de los docentes de dos instituciones educativas de Lima metropolitana sobre sus relaciones interpersonales[1]. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 151-164.
Rodriguez, R., Mir, M., & Gomez, A. (1989). Las habilidades sociales y las destrezas docentes en la formación de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, 383-392.
Rotundo, G. J. Z., Paparella, L. S., & Martínez, A. M. (2016). Toma De Decisiones Y Estilo De Liderazgo: Estudio En Medianas Empresas. Compendium, 19(36), 35-59.
Torrelles, C., Coiduras, J., Carrera, F., & París, C. (2011). 56722230020.pdf. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 329-344.
Vahos, L. E. G., Muñoz, L. E. M., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC1. Encuentros, 17(02), 118-131.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmen Cecilia López-Catagña; Gladys Magdalena Llamatumbi-Pinán, Doris Alexandra Rojas-León, Elizabeth del Rocío Rojas-León, Lilian Patricia Montaño-Aguilera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.