La personalización del aprendizaje en la educación inclusiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.16

Palabras clave:

aprendizaje, inclusión en educación, diversidad, ritmo de aprendizaje

Resumen

En este trabajo se expone como la personalización del aprendizaje contribuye al desarrollo de la educación inclusiva. Para ello se parte desde una explicación teórico y conceptual de lo que refiere la educación inclusiva, siendo este un enfoque político-educativo centrado en la eliminación de las brechas educativas. De igual forma se detalla y desarrolla su principal enfoque educativo siendo este Diseño universal del aprendizaje, el cual favorece al acceso de los estudiantes a la educación en atención a la diversidad. Si bien se evidencia que la personalización de la aprendizaje y el DUA comparten características que atienden la pluralidad y los diferentes estilos de aprendizaje mediate la adaptación y presentación de diversos medios de representación, expresión y motivación educativa; se parte desde una mirada conceptual de la personalización de la aprendizaje en donde se manifiesta que este enfoque también considera las metas, objetivos e intereses de los estudiantes, de esta forma se plantean algunas metodologías, estrategias, recursos  y perspectivas que hacen de este enfoque educativo sea favorable y compatible con la educación inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armstrong, F. (1999). Inclusion, curriculum and the struggle for space in school. International Journal of Inclusive Education, 3(1), 75-87. https://doi.org/10.1080/136031199285200

Arnaiz-Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva, una escuela para todos. Aljibe.

Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. 1466-1480.

Blanco-Guijarro, R. (Ed.). (2004). Temário abierto sobre educación inclusiva: Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Orealc Unesco.

Castillo-Bustos, M. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10), 50-61.

Castillo-Bustos, M. R., & Núñez-Naranjo, A. (2023). La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(16), 1-15. https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.1

Chávez-Torres, Á. (2020). Uso de la tecnología en el aprendizaje adaptativo: Propuesta para favorecer la resolución de problemas matemáticos en primaria. 20(37), 71-89.

Coll, C., & Engel, A. (2014). Introduction: Personal Learning Environments in the context of formal education / Introducción: los Entornos Personales de Aprendizaje en contextos de educación formal. Cultura y Educación, 26(4), 617-630. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.985947

Delgado-Valdivieso, K. (2017). Propuesta de aplicación del enfoque de educación inclusiva en instituciones educativas pertenecientes al Distrito Metropolitano de Quito [Doctorado en Ciencias de la educación, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://n9.cl/am3bpm

Dueñas-Buey, L. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.

Echeita, G., Sandoval, M., Monarca, H., & Simón, C. (2021). Colaboración y participación en el proceso hacia una educación más inclusiva. Guía para la formación a través de recursos audiovisuales (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y Cultura (OEI)). https://acortar.link/8Oqa5Y

Elizondo-Carmona, C. (2022). Diseño universal para el aprendizaje y neuroeducación: Una perspectiva desde la ciencia de la mente, cerebro y educación. 3(1). https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39714

Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., & Campo, J. (2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, 8, 42-61.

Fontana-Hernández, A., & Sánchez-León, M. (2013). El apoyo de estudiantes para la atención de las necesidades educativas: Una estrategia del proyecto UNA educación de calidad de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(2), 31-53.

García-Cedillo, I., Romero-Contreras, S., Aguilar-Orozco, C., Lomeli-Hernández, K., & Rodríguez-Ugalde, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-19.

Guillén-Gámez, F., Colomo-Magaña, E., Sánchez-Rivas, E., & Pérez del Río, R. (2020). Efectos sobre la metodología flipped classroom a través de blackboard sobre las actitudes hacia la estadística de estudiantes del grado de educación primaria: Un estudio con anova mixto. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 121-139. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25107

Hernández-Coliñir, J., Molina-Gallardo, L., González-Morales, D., Ibáñez-Sanhueza, C., & Jerez-Yañez, D. (2022). Características e impactos del aprendizaje entre pares en estudios universitarios en ciencias de la salud: Una revisión sistemática. Revista Clínica Española, 222(1), 44-53. https://doi.org/10.1016/j.rce.2021.02.005

Hernández-Sampieri, R., & Fernandez-Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta edición). McGraw-Hill Education.

Idol, L. (2006). Toward Inclusion of Special Education Students in General Education: A Program Evaluation of Eight Schools. Remedial and Special Education, 27(2), 77-94. https://doi.org/10.1177/07419325060270020601

Kathiusca-Loor, K., & Alarcón-Barcia, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48). https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934

Katz, L. G., & Chard, S. C. (1989). Engaging children’s minds: The project approach. Ablex Pub. Corp.

Lloscos-Audi, M. (2015). La metodología basada en proyectos: Una solución innovadora para afrontar los cambios sociológicos del siglo XXI. [Tesis de Posgrado]. Universidad Internacional de La Rioja.

Márquez-Aguirre, J. (2015). Diseño universal de aprendizaje: Arquitectos de los procesos educativos. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 10, 107-115.

Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.

Martín-Andrade, P. (2016). La atención educativa de los alumnos ciegos y con baja visión. La acción del maestro itinerante y del PT en los centros educativos. Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 0(365), 12. https://doi.org/10.14422/pym.i365.y2016.002

Meyer, A. (2024). Universal design for learning: Principles, framework, and practice (D. T. Gordon, Ed.; Updated edition). CAST Professional Publishing.

Moliner-García, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.

Mora-Vicarioli, F. (2013). El mobile learning y algunos de sus beneficios. The mobile learning and some of its benefits. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 4(1), 47-67. https://doi.org/10.22458/caes.v4i1.453

Mu, K., Brown, T., Peyton, C. G., Rodger, S., Huang, Y., Wu, C., Watson, C., Stagnitti, K., Hutton, E., Casey, J., & Hong, C. S. (2010). Occupational therapy students’ attitudes towards inclusion education in Australia, United Kingdom, United States and Taiwan. Occupational Therapy International, 17(1), 40-52. https://doi.org/10.1002/oti.285

Palmer, R. E., & Domínguez-Parra, B. (2002). Qué es la hermenéutica?: Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Arco/Libros.

Paniagua, C. (2005). Las Adaptaciones curriculares concepto y alcances en el marco de la integración escolar. Revista argentina de psicopedagogía, 59. https://n9.cl/lj2s4

Primo-Yúfera, E. (1994). Introducción a la investigación científica y tecnológica. Alianza.

Quesada-López, M. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 110-117. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363

Quintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80.

Ramírez-Hernández, I. (2016). Voces de la inclusión. CLACSO.

Rodríguez, C., González-Castro, P., Álvarez, D., González-Pienda, J., Álvarez, L., Núñez, J., González, L., & Vázquez, A. (2010). Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas capacidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 147-158.

Rodríguez-Gómez, J. M. (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(3), 37-42.

Rojas, V., & Calle, R. (2019). Programación neurolingüística en la generación de redes afectivas para la resolución de conflictos en espacios pedagógicos. Universidad Ciencia Y Tecnología, 2(2), 05-10.

UNESCO. (2021). Políticas de educación inclusiva: Estudios sobre políticas educativas en América Latina. https://n9.cl/xsx8z

Varona-Klioukina, S., & Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: Una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 87, 236-250.

Vélez-Miranda, M., San Andrés-Laz, E., & Pazmiño-Campuzano, M. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27.

Woolfolk, A., & Pineda Ayala, L. E. (2010). Psicología educativa (11a. Ed.). Pearson Educación.

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Maldonado-Chacón, M. C., Morales-Sigcha, P. R., Oña-Guachamín, M. R., Alanuca-Aimacaña, M. J., Chuquimarca-Llulluna, M. L., & Guamán-Chile, Ángel J. (2024). La personalización del aprendizaje en la educación inclusiva. Revista Científica Retos De La Ciencia, 8(18), 190–203. https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.16