Orientación a metas y satisfacción académica
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.15Palabras clave:
satisfacción académica, motivación, metas, satisfacción personal, pensamientos motivacionalesResumen
El presente trabajo de investigación aborda la relación entre la motivación orientada a metas y la satisfacción académica en estudiantes que cursan educación superior pública. El estudio es de carácter descriptivo y correlacional en una población de 100 estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Psicología de una universidad ecuatoriana. Se trata de una investigación cuantitativa, mismo que orientó la recopilación de datos y los análisis estadísticos. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario con escala tipo Likert conformada por 22 ítems que indagan las dos variables motivo de estudio. Los principales hallazgos determinaron una correlación de Spearman moderadamente positiva entre la Orientación a metas y la Satisfacción Académica. Así también, niveles medios y bajos de motivación, determinados fuertemente por factores personales y con menor influencia de otras personas. En cuanto a la satisfacción académica la mayoría de los investigados advierten niveles altos de satisfacción, no obstante, existen percepciones de insatisfacción que deben ser tomados en cuenta.
Descargas
Citas
Alvarez Gallego, M. M., & Montoya López, A. M. (2020). Percepciones de los estudiantes frente a la satisfacción personal desde el enfoque del desarrollo humano. Cultura educación y sociedad, 11(2), 43–56.
Barca, A., Barca, E., Brenlla, J. C., Morán, H., Porto, A., & Santorum, R. (2005). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales: la escala CEAP48. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 103–136.
Cecchini, J. A., González, C., Carmona Onofre Contreras, Á. M., & Cecchini-Estrada, J. A. (1999). Treasure y Roberts, 1994), la satisfacción con resultados de-portivos. Treasure y Roberts, 16, 1–104. www.psicothema.com
Chiecher. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año
de carreras de ingeniería. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Década N°41, U., & Juventudes, P. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima Década, 22(41), 153–178.
Flores-Fernández, C., & Riquelme, A. D. (2022). Active participation in classes: Factors that intervene in the interaction of students in synchronous online classes. Informacion, Cultura y Sociedad, 8327(46), 129–142. https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, A. D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. En Revista Encuentros, 1–15.
Gúzman, J. (2011). Quality of teaching in higher education. Revista Pefiles Educativos, 33(n°esp), 121–141. ttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012. ISSN 0185-2698.
Herrera Mendoza, K., & Rico Ballesteros, R. (2015). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios, 12(2), 7. https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311
Jara, V. (2024) Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala. Retrieved January 14, 2024, from https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101004.pdf
Juan S. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. In Estudios Pedagógicos XXXIX, No (Vol. 1). https://www.scielo.cl/pdf/estped/v39n1/art20.pdf
Leria-Dulcic, F. J., & Salgado-Roa, J. A. (2018). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 364–379. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30019
Madero-Gómez, S. M. (2019). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Acta Universitario.
Maturana, H. A., & Vargas, S. A. (2015). School stress. Revista Medica Clinica Las Condes, 26(1), 34–41. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003
Molina, H. (2020). Establecimiento de metas, comportamiento y desempeño. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v16n75/v16n75a02.pdf
Montañés, M. C. (n.d.). Psicología de los motivos sociales. http://www.uv.es/~choliz
Naranjo, P. (2009). El concepto de motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. In Revista Educación (Vol. 33, Issue 2).
Navea-mart, A., & Su, M. (2017). Psicología Educativa. 23, 115–121.
Pineda, L. R., Moreno, B. G., & Moreno, B. G. (2020). Deserción Universitaria en la Universidad de las Fuerzas Armadas. Revista Hallazgos21, 51(1), 2–8. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/393/321
Ríos, D. M., Bozzo, N. B., Marchant, J. M., & Fernández, P. S. (n.d.). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Planteamiento del Problema. Retrieved January 13, 2024, from https://www.redalyc.org/pdf/270/27018888004.pdf
Salgado, J. (2021). sistema cuerpo-mente de los seres vivos y el ecosistema al que pertenece y les provee los recursos necesarios para su autorregulación. https://doi.org/https://doi.org/10.7476/9789978106822
Soler, J. L., Aparicio, L., Díaz, O., Escolano, E., & Rodríguez, A. (2016). Inteligencia emocional y bienestar. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. www.usj.es
Surdez Pérez, E. G., Sandoval Caraveo, M. del C., & Lamoyi, C. L. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9–26.
Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M., & Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Alberto Castillo-Sánchez, Edwin Orlando Cando-Villarreal, Dayana Elizabeth Cando-Ushiña, Julia Cecilia Amores-Veloz, Juan Carlos Chicaiza-Maisincho, Nelly Rocío Rosero-Chulde
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.