Estrategias de asociatividad para la comercialización de productos agroecológicos
Palabras clave:
agroecología, asociatividad, comercialización, cooperación, integración social, sostenibilidadResumen
La asociatividad tomó un papel protagónico, por los tiempos de crisis, de esta forma constituyó un aporte a los problemas de los pequeños productores del sector cooperativo y asociativo del modelo económico popular y solidario en el mercado actual. Este artículo está basado en el análisis de estrategias para potenciar la comercialización y marketing de alimentos agroecológicos que afrontó las nuevas exigencias entre productores y consumidores. Este trabajo fue desarrollado con carácter teórico, para el cual se realizó un amplio estudio bibliográfico de publicaciones, de los últimos cinco años, referentes a estrategias de asociatividad. Los resultados revelaron el sector popular y solidario investigado recurrían a la asociatividad como un modelo colectivo para incrementar su competitividad equitativa entre los grupos autónomos de pequeños y medianos productores. Asimismo; adoptaron estrategias de mejora continua para el trabajo cooperativo en red, la formación e integración social, la innovación tecnológica y el cambio de prácticas agrícolas. De ahí que, se concluye que la asociatividad constituyó una estrategia de fundamental importancia hacia el desarrollo cooperativo e integral de los grupos colectivos en el contexto investigado a desarrollar en el siguiente artículo.
Descargas
Citas
Asamblea General Naciones Unidas. (2017). Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación. 01059, 5. http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2017/3/ONU_agro_G1701790.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. In Registro Oficial 444de 10 -mayo-2011: Vol. Reformado (Issue 7).
Bobadilla Díaz, P., Puente de la Vega, M. P., & Fernández Escobar, R. (2019). La influencia de la asociatividad en el desarrollo de oportunidades productivas: el caso de cuatro asociaciones agropecuarias de la región Moquegua - Perú. Debates En Sociología, 48, 65–102. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201901.003
Borja, C., Alarcón, G., & Quizhpe, V. (2017). La asociatividad de las organizaciones sociales del sector subtrópico de la provincia Bolívar. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 233, 1–16.
Caicedo, Wendy y Acosta, B. (2020). Factores críticos de éxito de las asociaciones dentro de la Economía Popular y Solidaria [Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10767/2/02 ICO 752 TRABAJO GRADO.pdf
De Almeida, E. W., Stumpf, M. T., Porto, C. R. P., Rolon, A. S., & Trentin, G. (2019). Potencial agroecológico de propriedades agrícolas familiares do município de São Lourenço do Sul, Rio Grande do Sul. Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável, 14(4), 546–553. https://doi.org/10.18378/rvads.v14i4.6551
Díaz, J. C., Chauca, M. P., & Ceballos, S. T. (2017). Agroecological short circuits of marketing in Ecuador. Idesia (Arica), 35(3), 71–80. https://doi.org/10.4067/S0718-34292017005000302
Espelt, R., Peña-López, I., & Rodríguez, E. (2018). Alternative economy or technopolitics? Activism in food consumers’ cooperatives. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 93, 293–318. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.9460
Fajardo Vaca, L., Fernández Ronquillo, M., Vásquez Fajardo, C., Toscano Ruiz, D., & Fajardo Vaca, L. (2016). La Asociatividad Microempresarial, como mecanismo productivo sostenible: Caso Cantón Milagro - Ecuador TT - The microenterprise association, as a sustainable production mechanism: Canton Milagro case - Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(78), 4–13.
FAO. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Reconstrucción con transformación: un balance de medio término. In Boletin N°17 (CEPAL, p. 21).
Fernández, H. (2019, 24 de julio). Qué es la globalización. Economía TIC.https://economiatic.com/globalizacion/#
Fonseca-Carreño, N. E., Salamanca-Merchan, J. D., & Vega-Baquero, Z. Y. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas Agrarios, 24(2), 96–107. https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356
García Ibarra, V. J., y Solarte Solarte, M. L. (2019). La asociatividad y el emprendimiento. Visión Empresarial, 9, 25. https://doi.org/10.32645/13906852.867
Gortaire, R. (2017). Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros, y desafíos. Antropología Cuadernos de Investigación,12, 12–38. https://www.redalyc.org/pdf/837/83710302.pdf
Gottret, M. (2010). Orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales. In CATIE (Ed.), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) (Vol. 4, Issue 3, pp. 57–71). http://marefateadyan.nashriyat.ir/node/150
Guerrero, R. (2021, 12 de octubre). Desafíos Post COVID-19 personas, tecnología y el camino hacia la sostenibilidad y resiliencia de la OEPS [ponencia]. Inclusión Financiera Digital, Transparencia y Gobernanza, Quito, Ecuador. https://jornadas.seps.gob.ec
Lara Gómez, Graciela y Pérez Hernández, C. C. (2020). Retos y perspectivas para el cooperativismo mexicano. Deusto Estudios Cooperativos, 16, 163–182. https://doi.org/10.18543/dec-16-2020pp163-182
Liendo, M. M. A. (2013). Asociatividad. Una Alternativa para el desarrollo y crecimiento de las Pymes. In E. de E. Instituto de Investigaciones Económicas (Ed.), Encyclopedia of Earth Sciences Series (p. 1096). 2001. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4399-4_33
López-Castro, N. (2020). Estrategias del cooperativismo agrario frente a las transformaciones sociales y productivas recientes. Cooperativismo & Desarrollo, 28(117), 1–32. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.03
Martín-Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Sobre Los Orígenes Del Proceso de Globalización, 1(1), 7–20. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22
Martin-Neuninger, R., & Ruby, M. B. (2020). What Does Food Retail Research Tell Us About the Implications of Coronavirus (COVID-19) for Grocery Purchasing Habits? Frontiers in Psychology, 11(June), 1–4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.0144.
Martínez Salvador, L. E., Hernández, L. G., & Alvarado Ramírez, D. (2021). Cadenas Cortas de Comercialización y seguridad alimentaria: el caso de El Mercado el 100. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(206), 197–220. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.206.69732
Massera, M. L., Cuatrín Sperati, E., & Locher, M. V. (2020). El cooperativismo agrícola en el contexto de globalización. Un estudio exploratorio en el sur de Francia. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 18, 95–116. https://doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4666
Naclerio, Alejandro y Trucco, P. (2015). Construir el desarrollo con Políticas Públicas: Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva. El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales. Documentos y Aportes En Administración Pública y Gestión Estatal, 24, 33–65. https://doi.org/10.14409/da.v0i24.4809
Nieto, A., & Uniagustiniana, U. (2020). Productividad agrícola y turismo: ejes de articulación para el cooperativismo con jóvenes campesinos Agricultural productivity and tourism: articulation shafts for the cooperativism with youth peasants. April.
Palmisano, T. (2018). Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Reis, 82, 291. https://doi.org/10.2307/40184061.
Parrales, L., Basurto, C., Cruz, M. I., & Ponce, J. A. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. 8, 392–413.
Rodríguez E, Holmes y Ramírez G, C. J. (2016). Sustainability analysis of the strengthening processes of a rural association: Asomora a case study. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(1), 09–21.
Rodríguez, F. B. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa. Innovar.
Sala, ALO y Nieves, V. (2019). Estrategia asociativa y productiva para el sector piscícola en Cumbal y Potosí, Nariño. Revista Veterinaria y Zootecnia (En Línea), 33(7), 12–13. https://doi.org/10.17151/vetzo.2019.13.2.4.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Vives, X. (2019). Competitividad en las empresas y los destinos del turismo. In Artículo Tourism Business &Planning (pp. 1–3). www.c4tourism.com
Zambrano, G. M. H. (2015). Estrategias de Asociatividad para el sector Cafetalero de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur de la Cuidad de Loja. Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lizzie Verónica Pazmiño Guevara, Jorge Rolando Álvarez Tello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.