Estudio comparativo del sindrome de burnout en una muestra multiocupacional ecuatoriana

Autores/as

  • Sandra Barral-Coral Universidad Central del Ecuador
  • Guido German Alban Universidad de Guadalajara
  • Diego López-Barba Universidad UTE

Palabras clave:

burnout, promoción, prevención, tratamiento

Resumen

Desde que se iniciaron los estudios sobre el síndrome de burnout hasta la actualidad se ha visto que cualquier profesión puede padecerlo ya sea en sus tres manifestaciones o iniciar con alguna de ellas, su inclusión como enfermedad relacionada con el trabajo pone de manifiesto la necesidad de su abordaje de forma integral, toda vez que tiene nexos con múltiples patologías mentales y biológicas subsecuentes.  El objetivo de esta investigación fue comparar su forma de presentación en diferentes ocupaciones para diseñar un conjunto de intervenciones personalizadas que se aplicaron durante un año y medir el impacto inicial de estas, por lo que tuvo un diseño longitudinal de dos años con alcance descriptivo. Se utilizó el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) y se encontró una prevalencia de entre 3,99 y 48,12. En las comparaciones realizadas se evidenció significancia estadística entre las diferentes manifestaciones y las cohortes estudiadas. Las acciones de promoción de la salud alcanzaron a un 82,48% de personas, de quienes acudieron a tratamiento psicológico, el 52,91% recibió el alta y el 93,38% de los diagnósticos médicos que se otorgaron a los que necesitaron este tipo de atención, confirman lo encontrado en la literatura. Sobre el impacto del programa aplicado, se observó disminución significativa del síndrome, sobre todo en las manifestaciones realización profesional y despersonalización. Se requiere complementar este estudio con otras variables de tipo ambiental y sociodemográfico, pero se sugiere la permanencia de las intervenciones sobre factores relacionados con el burnout y el trabajo personalizado en sus manifestaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guido German Alban, Universidad de Guadalajara

Estrí©s laboral y sus factores de riesgo psicosocial

 

Resumen

La Resolución 2646 de 2008 tiene como objetivo dar los parí¡metros en la identificación de los riesgos psicosociales en el trabajo, esto como producto del estrí©s ocupacional, el presente articulo presenta de una forma concisa y entendible para el empleado en general, el significado de los factores de riesgo psicosocial y las repercusiones que estos puedan llegan a tener en su salud. El Ministerio de Protección incluye en la tabla de Enfermedades Profesionales las patologí­as derivadas por el estrí©s laboral, y para esto se apoya en el protocolo para la determinación del origen de las patologí­as derivadas del estrí©s y en la baterí­a de instrumentos para evaluar los factores de riesgo psicosocial y contribuir en la toma de decisiones a los profesionales laborales en la determinación del origen de las enfermedades derivadas del estrí©s ya sean estas de origen comíºn o profesional. Para tal caso las empresas deben destinar recursos humanos y económicos para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de dichos riesgos psicolaborales, es responsabilidad del empleador velar por la salud de sus empleados, el incumplimiento a lo establecido por el Ministerio serí¡ objeto de sanción de conformidad con lo dispuesto en los literales a y c del Articulo 91 del Decreto � Ley 1295 de 1994.

 

Palabras clave

 

Estrí©s laboral, riesgo psicosocial, enfermedades profesionales, salud.

 

Citas

Aranda, C., Pando, M., y Salazar, J. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (Hss) en trabajadores del occidente de México.

Barriga P. (2012). Abandono del tratamiento Psicoterapéutico en el área de Consulta externa del Hospital Psiquiátrico “San Lázaro”. (Tesis de grado). Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas.

Belkic, K., Landsbergis, P.A., Schnell, P.L., y Barker, D. (2004). Is Job strain a major source of cardiovascular disease risk? Scand Journ Work Environ Health (30) 2, 85-128. /

Castillo, J., Pérez Testor, S., y Aubareda, M. (1996). El abandono de los tratamientos psicoterapéuticos. Revista Clínica y Salud. Investigación empírica en Psicología. 1996. Año 7. Vol. 7. Nº 3.

Cathcart, S., Petkov, J., Winefield, A. H., Lushington, K., y Rolan, P. (2010). Central mechanisms of stress-induced headache. Cephalalgia. 2010, 30, 285. doi: 10.1111/j.1468- 2982.2009.01917.x.

Fidalgo Vega, M. (Sin Fecha). NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo INSHT. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.

Gil-Monte, P. R., y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis. (p. 107).

Hätinen, M., Kinnunen, U., Pekkonen, M., y Aro, A. (2004). Burnout Patterns in Rehabilitation: Short-Term Changes in Job Conditions, Personal Resources, and Health. Journal of Occupational Health Psychology, vol. 9, nº3, 220-237.

Hedborg, K., Anderberg, U. M., y Muhr, C. (2011). Stress in migraine: personality-dependent vulnerability, life events, and gender are of significance. Ups J Med Sci. 2011, 116, 187-99. doi: 10.3109/03009734.2011.573883.

Herin, F., et al. (2006). Links between nurses’ organisational work environment and upper limb musculoskeletal symptoms: Independently of effort–reward imbalance! The ORSOSA study, Pain, 2011, 152, 2006-15. doi: 10.1016/j.pain.2011.04.018.

Hillhouse, J., Adler, C., y Waltwers, D. A. (2000). Simple model of stress, burnout, and symphtomatology in medical residents: A longitudinal study. Psychol Health Med. 2000, 5(1),63-73.

Kyriacou, Ch. (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona: Ediciones Octaedro

Manassero, M., et al. (2003). Burnout en la enseñanza: Aspectos atribucionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2005, Volumen 21, n.º 1, 2, 89-105.

Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia, Septiembre 2010, Año XIII, nº 112, 42-80.

Maslach, C., Jackson, S. E., y Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory: Manual (3rd ed.). Palo Alto: Consulting Psychologists Press

Matteson, M. T., e Ivancevich, J. M. (1987). Controlling Work Stress: Effective resource and Management Strategies. San Francisco, CA: Jossey- Bass.

Mehrdad, R., Dennerlein, J., Haghighat, M., y Aminian, O. (2010). Association between psychosocial factors and musculoskeletal symptoms among Iranian nurses. Am J Ind Med. 2010, 53. 1032-9. doi: 10.1002/ajim.20869.

Ministerio del Trabajo de Ecuador. (2017). Guía para la implementación del programa de prevención de riesgos psicosociales.

Nogareda, S. (1994). NTP 355: Fisiología del estrés. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo INSHT. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificador Internacional de enfermedades 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. Recuperado de https://icd.who.int/es

Oviedo H., y Campo-Arias A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34, No. 4, Bogotá Sep./Dec. 2005.

Potter, B. A. (1998). Overcoming Job Burnout: How To Renew Enthusiasm For Work. Ronin Publishing, Inc., Berkeley, California. (pp. 189-197).

Ramachandruni, S., et al. (2006). Mental stress provokes ischemia in coronary artery disease subjects without exercise or andenosine induced ischemia. Journ Am Coll Cardiol 2006, 47 (5), 987-91.

Ramos, F. (1999). El Síndrome de Burnout. Madrid: Klinik, S.L.

Ranchal. A., y Vaquero, M. (2008). Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un estudio en el profesorado. Med Segur Trab 2008, Vol LIV Nº 210, 47-55.

Rivas, A., Landaeta, Y., Gil, C., y Ramírez, Z. (2009). Prevalencia del síndrome de intestino irritable y la relación del estrés laboral con esta patología en los médicos especialistas de dos centros hospitalarios y uno imagenologico de Maracay edo Aragua. Venezuela 2008. Gen, 63(3), 177-181.

Shirom, A., y Ezrachi, J. (2003). On the discriminant validity of burnout, depression and anxiety. Anxiety Stress. Copin. 2003,16(1),83-99. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1061580021000057059

Travers, Ch., y Cooper, C. L. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente, Barcelona: Editorial Paidos.

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Barral-Coral, S., Alban, G. G., & López-Barba, D. (2021). Estudio comparativo del sindrome de burnout en una muestra multiocupacional ecuatoriana. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(11), 1–12. Recuperado a partir de https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/351