Septiembre, 2021
Vol. 5, No. e
e-ISSN: 2602-8247
https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.10
http://retosdelacienciaec.com
mcrevistas@gmail.com
ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN
DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS
STRATEGY FOR ASSOCIATIVITY OF AGRO-ECOLOGICAL
PRODUCTS
Lizzie Verónica Pazmiño Guevara
1
Jorge Rolando Álvarez Tello
2
Recibido: 2021-06-05/ Revisado: 2021-07-01 / Aceptado: 2021-08-12 / Publicado: 2021-09-15
RESUMEN
La asociatividad tomó un papel protagónico, por los tiempos de crisis, de esta forma
constituyó un aporte a los problemas de los pequeños productores del sector
cooperativo y asociativo del modelo económico popular y solidario en el mercado
actual. Este artículo está basado en el análisis de estrategias para potenciar la
comercialización y marketing de alimentos agroecológicos que afrontó las nuevas
exigencias entre productores y consumidores. Este trabajo fue desarrollado con
carácter teórico, para el cual se realizó un amplio estudio bibliográfico de
publicaciones, de los últimos cinco años, referentes a estrategias de asociatividad.
Los resultados revelaron el sector popular y solidario investigado recurrían a la
asociatividad como un modelo colectivo para incrementar su competitividad equitativa
entre los grupos autónomos de pequeños y medianos productores. Asimismo;
adoptaron estrategias de mejora continua para el trabajo cooperativo en red, la
formación e integración social, la innovación tecnológica y el cambio de prácticas
agrícolas. De ahí que, se concluye que la asociatividad constituyó una estrategia de
fundamental importancia hacia el desarrollo cooperativo e integral de los grupos
colectivos en el contexto investigado a desarrollar en el siguiente artículo.
Palabras claves: agroecología, asociatividad, comercialización, cooperación,
integración social, sostenibilidad.
ABSTRACT
The associativity took a leading role, due to times of crisis, in this way it constituted a
contribution to the problems of small producers in the cooperative and associative
sector of the popular and solidarity economic model in the current market. This article
is based on the analysis of strategies to promote the commercialization and marketing
of agro-ecological foods that faced the new demands between producers and
1
Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Profesora en la Universidad Tecnológica Indoamérica.
Ecuador. Email: lizziepazminio@uti.edu.ec / ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5003-1580
2
Máster Universitario en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos. Director del Centro de Transferencia de
Tecnología e Innovación de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador. Email: jorgealvarez@uti.edu.ec /
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3143-7059
Forma sugerida de citar: Pazmiño-Guevara, L. V. y Álvarez-Tello, J. R. (2021). Estrategias de asociatividad para
la comercialización de productos agroecológicos. Retos de la Ciencia. 5(e),112-123.
https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.10
Lizzie Pazmiño / Jorge Álvarez
consumers. This work was developed with a theoretical character, for which an
extensive bibliographic study of publications of the last five years was carried out,
referring to associativity strategies. The results revealed the popular and solidarity
sector investigated resorted to associativity as a collective model to increase their
equitable competitiveness among the autonomous groups of small and medium
producers. In addition, They adopted strategies of continuous improvement for
cooperative work in a network, training and social integration, technological innovation
and the change of agricultural practices. Hence, it is concluded that associativity
constituted a strategy of fundamental importance towards the cooperative and
comprehensive development of collective groups in the context investigated to be
developed in the following article.
Key words: agroecology, associativity, commercialization, cooperation, social
integration, sustainability.
INTRODUCCIÓN
La asociatividad ha tomado un papel protagónico y más aún tras la pandemia COVID-
19, de tal manera que constituye un aporte a los problemas de las comunidades y
familias campesinas que se dedican a las labores agrícolas, quienes garantizan la
producción de alimentos agroecológicos para el abastecimientodirecto del campo a la
ciudad. Es evidente que tras los cambios económicos, sociales y políticos, a nivel
mundial, se ha reflexionado sobre la relación con la naturaleza y la
sostenibilidad(Rodríguez E, Holmes y Ramírez G, 2016).
Los nuevos escenarios, así como las exigencias y amenazas competitivas obligan
a replantear estrategias de desarrollo organizacional que, desde la asociatividad, se
toma como un modelo colectivo que hoy en día se está implementando en diferentes
sectores productivos, con el propósito de incrementar y garantizar una competitividad
equitativa en las cadenas agro-productivas. Pero existen limitaciones de
comercialización y distribución para los productores agroecológicos y familias
asociadas, debido a la intermediación de quienes se desenvuelven en un campo
competitivo, en desventaja (Zambrano, 2015).
La importancia de mantener un trabajo asociativo, como única forma de impulsar
la calidad de la producción rural, depende de la consolidación de los grupos colectivos
asociados centrados en la concientización de una alimentación saludable, pero esto
ha recibido poca atención en el ámbito rural y urbano debido a que los pequeños
emprendedores actúan de manera individual al momento de producir y comercializar
los productos; no obstante,al articularse con otros actores que participan y les brindan
el apoyo, sean productores, comerciantes e intermediarios, se habla de procesos de
asociatividad, como lo menciona (Riveros et al., 2011).
Para Borja et al., (2017), en el Ecuador la asociatividad de las organizaciones
forman alianzas entre individuos que se articulan voluntariamente para satisfacer las
necesidades desde la colectividad. Las cooperativas son ejemplos de asociatividad,
trabajan bajo conceptos, como: compromiso y confianza, lo cual, es importante; pero
mantienen respeto por la interdependencia, ya que cada actor tiene autonomía
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 112-123
114
gerencial y jurídica (Rodríguez, 2008). La asociatividad surge como una estrategia de
cooperación entre pequeñas y medianas organizaciones, con la finalidad de enfrentar
las dificultades que trae consigo la globalización, que por un lado brinda
oportunidades a nuevos mercados, avances y flujos de información, pero por otro se
crean nuevas exigencias competitivas (Liendo, 2013).
Así también como lo dice Martín-Cabello (2013) la globalización se podría comprender
como un proceso evolutivo que surge desde las primeras civilizaciones con el apego
innato del ser humano al intercambio,aunque tuvo un mayor progreso hasta la
actualidad desde la época de la revolución industrial en el siglo XIX.
La globalización es un fenómeno desarrollado en un contexto histórico amplio, por
lo que, la competitividad ha sido una de sus consecuencias. Vives (2019), afirma que
la competitividad no surge naturalmente, sino, que se cimenta a través de un proceso
donde diferentes actores juegan su papel: proveedores, empleados, administraciones
locales, regionales y nacionales de los que depende generar competitividad con un
servicio o producto que resulte atractivo; con capacidad de venta, rentable y
respetuoso con nuestro entorno, cultura e identidad. Tal como lo señalan los autores
Massera et al. (2020)sobre los efectos de la globalización y la concentración de las
cooperativas agrícolas, acciones y decisiones que deben asumir, en términos de
estrategias, estos deben poseer organización interna, relaciones con sus asociados
y el fomento de la participación democrática y solidaria para adaptarse al cambio; todo
esto, sobre la base de un estudio, exploratorio, realizado en Francia.
Los autores Lara Gómez, Graciela y rez Hernández (2020)muestran los
beneficios constitucionales que motivan la presencia de las cooperativas y los
elementos legales que promueven o restringen su desarrollo y expansión. Mientras
que Lopez-Castro (2020)destacalos retos y perspectivas en escenarios de dificultad
y retroceso de las actividades económicas, en la región de Pampeana Argentina
durante los últimos años.
Por ello es muy importante que en una cooperativa u organización se establezcan
estrategias y canales de distribución, necesarios para cumplir los objetivos, en
algunas se habla de cadenas productivas que son “funciones de producción,
transformación, comercialización y consumo que realizan diferentes actores, de
manera que puedan ser fortalecidas para mejorar su competitividad”(Gottret, 2010,
p.17). Sin embargo, el mismo autor menciona que existe una cadena de valor que se
contrasta con lo anterior, ya que esta se caracteriza por tener un mayor nivel de
confianza, integración y coordinación entre actores para alcanzar una visión común y
así desarrollar procesos de innovación y sostenibilidad. La inexperiencia de estas
nuevas estrategias y modelos alternativos de organización dentro de la asociatividad
para la creación de grupos colectivos permite indagar sobre la necesidad de una
aplicación correcta de este mecanismo, por lo que este artículo analiza estrategias
para potenciar la comercialización de alimentos agroecológicos que afronten las
nuevas exigencias, entre productores y consumidores.
El mundo globalizado hace que nos preguntemos ¿Este es realmente el proceso
en el cual nos queremos embarcar para desarrollarnos como una sociedad? si bien,
la globalización es una oportunidad para el impulso económico y la conectividad entre
Lizzie Pazmiño / Jorge Álvarez
estados (Fernández,2019) este concepto se cumple solo para quienes se favorecen
de estos sistemas que se han ido fortaleciendo masivamente en el mercado y en la
economía, siendo como principales el neoliberalismo y el capitalismo manejados en
base a conceptos diferentes pero complementarios con el único objetivo de beneficiar
a la propiedad privada, volviéndonos de este modo dependientes de un sistema que
no es autosostenible sino más bien que promueve la desigualdad, la exclusión y en
fin la destrucción del planeta.
Por ello el desarrollo social sostenible reside en compensar las necesidades
actuales y futuras de los seres humanos y el medio ambiente, sin pensar únicamente
en los factores económicos como suele ocurrir, procurando mantener adecuadamente
el medio ambiente (Larco-Pullas, 2019). Por otro lado en la Asamblea General
Naciones Unidas (2017) menciona los retos y perspectivas en escenarios de dificultad
y retroceso de las actividades las Naciones Unidas establecen que la soberanía
alimentaria y agroecológica permiten aumentar los ingresos de pequeños
productores, la seguridad alimentaria, el amparo y rescate de los capitales naturales
y los medios de sostén en la población rural.
Cabe mencionar que, la soberanía alimentaria junto con la agricultura alternativa
como marco general y político en la estructura social de cada país ha cuestionado la
insostenibilidad de la actividad agraria industrial; para esto se deben relacionar bien
las acciones productivas, por el derecho de los campesinos a producir alimentos
sanos, así como la de los consumidores, a poder decidir frente a las verdaderas
necesidades de las personas. De la misma forma se debe de salvaguardar los
recursos naturales, la biodiversidad y mejorar la resiliencia de los agricultores, que es
donde hay una mayor concentración de situaciones de hambre.
También la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura FAO. (2020) propone algunas ideas concretas para el desarrollo de
capacidades de comercio digital e-commerce, de empresas agroalimentarias con el
fin de permitir a los agricultores acceder a mercados en línea con los subsecuentes
beneficios de recuperación económica, la generación de empleo, el fortalecimiento de
cadenas de comercialización y el incremento de la capacidad productiva. Se
menciona que en América Latina y el Caribe es la región más cara del mundo para
adquirir alimentos sanos y nutritivos, hecho contrastante ya que América Latina tiene
la mayor diversidad del mundo en frutas y legumbres (Guerrero,2021).
Además, Gottret (2010) señala que un proceso sostenible es aquel que puede
mantenerse durante largo tiempo sin causar agotamiento y daño ambiental de los
recursos, destaca también que la sostenibilidad abarca las dimensiones: ambientales,
económicas, sociales e institucionales. Aunque muy pocos de estos medios de vida
en la sociedad pueden calificarse como sostenibles es importante perseguirlos como
una meta para fortalecerlos o mejorarlos.
En México los circuitos cortos de comercialización para la seguridad alimentaria,
según Martínez et al. (2021), se basan en la venta directa de productos frescos y de
temporada, con mínima intermediación. Se caracterizan por la cercanía geográfica, la
participación de unidades de economía familiar, artesanal y reducción de la cadena
de valor alimentaria creando más confianza, integración y coordinación para alcanzar
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 112-123
116
la visión común y desarrollar procesos de innovación y sostenibilidad. El marco
jurídico, económico popular y solidario del Ecuador genera reciprocidad,
redistribución, administración doméstica e intercambio a través de la asociatividad,
así como del cooperativismo y el emprendimiento, pero las organizaciones adscritas
requieren seguimiento y apoyo con la finalidad de mejorar la sostenibilidad y el
crecimiento como organización (García y Solarte, 2019).
El Ecuador tiene un alto nivel asociativo, cooperativo y comunitario, señalado en
la Ley Orgánica de la SEPS establece a la asociatividad como el mecanismo de
cooperación entre organizaciones para afrontar los procesos de la globalización en la
economía del país (Asamblea Nacional del Ecuador, 2018) de esta manera se
permitirá estrategias inclusivas que se vinculen a las asociaciones y pequeños
productores, en mercados dinámicos y colectivos, que ofertan productos agrícolas a
través de los circuitos cortos de comercialización con procesos de consumo
responsable, precio justo, alimentos sanos y soberanos.
En Ecuador de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo se plantea el objetivo
6: “Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía
alimentaria y el Buen Vivir rural” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
2017, p. 84). Debido a la crisis sanitaria que ha vivido el país, no se ha fomentado
dichas capacidades en contextos amigables y en la actualidad hacen falta políticas y
lineamientos que permitan realmente este desarrollo, junto con la participación
articulada de los actores sociales, las cadenas productivas, los negocios inclusivos,
los circuitos alternativos de comercialización y el comercio justo de los ecosistemas.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales (CONGOPE) organizó un
ciclo foro con el tema: “Los retos de una nueva asociatividad urbana y solidaria” donde
los panelistas dieron su punto de vista y explicaron como mediante herramientas
tecnológicas, enfrentaron la crisis sanitaria, por COVID-19.
Ilustración 1:
Foro virtual sobre los retos de una nueva
asociatividad urbana y rural en tiempos de
pandemia
Fuente: CONGOPE, (2020)
Otra institución pública del Ecuador que, durante el 2020, realizó un importante
diálogo de opinión acerca de la emergencia sanitaria y las estrategias comerciales de
Lizzie Pazmiño / Jorge Álvarez
las organizaciones del sector popular y solidario fue el Instituto Nacional de Economía
Popular y Solidaridad al(EPS), de esta forma brindó información objetiva acerca de la
situación de los pequeños productores frente al contexto competitivo, también se
dieron a conocer las experiencias y la evolución en el mercado de varios
emprendimientos y asociaciones adscritas.
Ilustración 2:
Webinar: Estrategias
comerciales para organizaciones
de la EPS Alternativa y desafíos
Fuente: EPS, (2020)
En la provincia de Tungurahua Díaz et al. (2017) analiza algunos factores que animan
la sostenibilidad de los circuitos de comercialización que a su vez se relaciona con
otro estudio de Caicedo, Wendy y Acosta (2020), realizado en la ciudad de Quito,
sobre la cadena agro productiva sostenible que gestiona la Cooperativa Sur. Esta
Cooperativa ha mantenido el circuito corto de comercialización, desde la actividad
agrícola, de esta forma se fomenta el cooperativismo, el desarrollo comunitario y el
socio productividad.
Según los autores la socio productividad hace referencia a pequeñas extensiones
de terreno, pero con variedad de rotación en el cultivo, lo que permite que la tierra se
recupere, esta es considerada como un modelo colectivo basado en los principios de
un trabajo liberador, solidario, de control social, autogestión y la conformación de
nuevas relaciones sociales, reduciendo así la presencia de intermediarios en
beneficio de cinco organizaciones, de productores de familias campesinas, que
buscan potenciar las prácticas de una economía social.
Actualmente, en medio de las adversidades de un sistema agroalimentario
modernizante, varios actores sociales del colectivo agroecológico de la provincia de
Pichincha trabajan, de forma articulada, en espacios de diálogo y acción colectiva
para una agenda agroecológica común mediante vínculos de corresponsabilidad,
reciprocidad e interdependencia para la zona urbana y rural del país.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 112-123
118
Ilustración 3:
Ecosistema de actores rumbo al Encuentro Nacional del
Colectivo Agroecológico del Ecuador
Fuente: Instituciones públicas y privadas, ONGs, investigación y
academia del Ecuador
Elaborado por: Cooperativa Sur Siendo Redes y Sabores (2021)
Ciertamente en el Ecuador la profundización de la crisis, por los efectos de la
pandemia sobre los patrones de consumo y riesgo, fueron diversos afectando a los
grupos más vulnerables y caracterizado por los siguientes aspectos: el cierre de los
mercados locales, las compras de nico frente a la incertidumbre, el enfrentamiento
de estrategias de mercadotecnia publicitadas por el internet y la televisión, el
sobreabastecimiento de alimentos procesados y ultra procesados, las dificultades de
tiempo al momento de elegir y consumir los productos sin verificar la etiqueta dentro
de los supermercados (Martin-Neuninger y Ruby, 2020).
Cabe mencionar que el Ecuador ha enfrentado situaciones difíciles por las malas
decisiones políticas del último gobierno y la emergencia sanitaria que actualmente ha
incrementado la pobreza en el país, lo que ha provocado un decrecimiento en la
economía; es acomo, las diferentes organizaciones agrícolas se han visto obligadas
a desenvolverse en un campo competitivo. Por ello es fundamental que los procesos
asociativos y cooperativos permitan el desarrollo armónico de las cadenas de valor,
mediante una relación directa con el consumidor final y que estas puedan ser
fortalecidas con el acompañamiento de los actores sociales participantes, para
mejorar la competitividad.
Las estrategias asociativas se han ido ajustando a los nuevos escenarios gracias
a los distintos enfoques de comercialización y ampliación que manejan, cabe destacar
que muchas veces sin recursos, sin infraestructura, esto ha conllevado a un trabajo
voluntario para no solo conseguir ingresos, sino para que se siga un proceso que cree
condiciones de sostenibilidad para generar un servicio de calidad al consumidor.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de carácter teórico de alcance exploratorio-descriptivo, para el
cual se realizó una amplia revisión bibliográfica de artículos, que analizó las
características y estrategias asociativas de los últimos cinco años y como estas
contribuyen o afectan a las organizaciones sociales de incidencia, dentro de su
contexto de desarrollo. Para conseguir el objetivo planteado se realizó,
Lizzie Pazmiño / Jorge Álvarez
principalmente, una búsqueda booleana (AND, OR) de artículos identificados con las
palabras claves como “estrategias asociativas”, “comercialización productos
agroecológicos”, “sostenibilidad”, en las bases Researchgate, Scopus Scielo y Google
Académico, entre otras, de repositorios de instituciones públicas y privadas.
La búsqueda se realizó desde marzo a octubre del 2021, se sistematizó el aporte
científico de 15 artículos, mediante un análisis documental y comparativo utilizando
criterios de inclusión y exclusión de las categorías: fuente, país, sector, variables,
muestra, estrategia y producto, de las cuales las tres últimas permitieron ampliar a
detalle la revisión completa de los textos obteniendo inicialmente 43 características
vinculadas a la asociatividad y agrupadas en orden de mayor frecuencia, luego se
agruparon en 10 estrategias y finalmente 5 cinco estrategias fundamentales en las
que se basa la asociatividad, información que sirvió de ayuda para la discusión.
RESULTADOS
Con relación a la crisis sanitaria, de las últimas décadas, se vuelve imprescindible
mejorar la asociatividad, es por ello por lo que la selección y comparación de
documentos, mediante criterios de inclusión y exclusión, permitieron establecer las
principales características y estrategias asociativas que facilitaron una implantación
en las organizaciones, tanto en la economía, en lo popular, en lo social y solidaria de
las investigaciones citadas, ver la TablaN°1.
Dentro de las prácticas de integración social se establecen las formas de
asociatividad, entre ellas: presta mano, mingas, alianzas, lazos sociales y redes de
servicios de grupos asociados por afinidad para el desarrollo socio-productivo,
mediante elementos críticos de éxito como: participación, compromiso, transparencia,
persistencia y liderazgo que acompañan los procesos asociativos por afinidad
ideológica, autogestión social y cooperativa. Las alianzas y la articulación del sector
rural y urbano son fundamentales para generar prácticas de confianza, ampliar las
posibilidades de crecimiento y una competencia equitativa. La agricultura alternativa,
cultural y sostenible es otra característica que consideran factores endógenos y
exógeno para comunicar, promover y difundir la asociatividad productiva, natural,
turística y de valores. De ahí que, mediante políticas de fomento que aporten a la
sostenibilidad, el crecimiento productivo y la comercialización de base agroecológica
familiar, se ha logrado la implementación de estrategias de marketing digital.
Es importante destacar la formación y capacitación técnica en ambientes que
fomentan las relaciones sociales, la transferencia de conocimiento asociado al capital
humano, social, natural y físico, sistemas de producción integrados; es decir la forma
como los campesinos se organizan en sus cultivos y crianzas, junto con las buenas
prácticas agrícolas como base para la sostenibilidad. Esto permitirá la autogestión
social, económica y cooperativa como hace referencia (Martínez Salvador et al., 2021)
el caso M100 ha fortalecido procesos de gestión organizacional con resultados
significativos para el rescate del abasto y la seguridad alimentaria, con autonomía.
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 112-123
120
Tabla 1:
Estrategias Asociativas
Producto / Autor
Estrategiasde Asociatividad
Prácticas de
integración social y
trabajo cooperativo
en red
Agricultura
alternativa, cultural y
sostenible
Formación,
asistencia técnica y
cambio de prácticas
agrícolas
Autogestión social,
económica y
cooperativa
Vínculos de
innovación
tecnológica TIC
Esquemas de mercado asociativos sostenibles y
competitivos. (Parrales et al., 2021)
Modelo de abasto y seguridad alimentarios caso
M100. (Martínez Salvador et al., 2021)
Compromiso, transparencia, persistencia y
liderazgo.(Caicedo, Wendy y Acosta, 2020)
Cadena agropecuaria y turismo asociativo y
cooperativo.(Nieto & Uniagustiniana, 2020)
Conocimiento, relaciones sociales y
productividad.(Sala, ALO y Nieves, 2019)
Gestión asociativa capital humano, social, natural,
físico. (Bobadilla Díaz et al., 2019)
Conocimiento asociado al capital natural
sostenible BPA. (Fonseca-Carreño et al., 2019)
Producción de base agroecológica familiar. (De
Almeida et al., 2019)
Afinidad ideológica, autogestión social y
cooperativa. (Espelt et al., 2018)
Agricultura alternativa y el agronegocio urbano y
rural. (Palmisano, 2018)
Expansión agroecológica y soberanía alimentaria.
(Gortaire, 2017)
Formas de asociatividad, alianzas sociales y redes
de servicio. (Borja et al., 2017)
BPA y comportamiento del consumidor (az et al.,
2017)
Redes, clústers y grupos asociados por afinidad.
(Fajardo Vaca et al., 2016)
Factores endógenos y exógenos que promueve la
asociatividad.
(Naclerio, Alejandro y Trucco, 2015)
Fuente: Investigación bibliográfica
Elaborado por: Los Autores
Dichas estrategias son una contribución a los problemas que presentan estas
organizaciones en el mercado actual, al mantener el trabajo asociativo como única
Lizzie Pazmiño / Jorge Álvarez
forma de impulsar la calidad, la competitividad y la producción agroecológica que
generen mejores condiciones de subsistencia, entre el campo y la ciudad.
DISCUSIÓN
El mercado actual de productos agroecológicos ha experimentado cambios
acelerados luego de la pandemia, ahora es mayor la demanda de este tipo de
agricultura, pero los procesos de certificación de base agroecológica se hacen
imprescindibles para ser competitivos y con mayor acceso a mercados diferenciados
de los convencionales que brinden seguridad al consumidor y comercialicen alimentos
sanos sin agrotóxicos.
En la investigación se identificaron estrategias de carácter asociativo,
cooperativo, integrador, tecnológico, de formación y que se enmarcan en las buenas
prácticas que mejoran la gestión productiva y comercial de los productos
agroecológicos y de las organizaciones locales y nacionales de grupos colectivos de
la economía social y solidaria.
Los estudios han adoptado estrategias de mejora continua para el trabajo
cooperativo en redes, clústers y grupos asociados, por afinidad, como pilotos o
modelos de producción colectiva quienes ha mediado nuevas propuestas y relaciones
sociales, en base a los principios de una economía liberadora, solidaria, de control
social y de autogestión.
Dentro de las prácticas de integración social, de los emprendimientos asociativos,
se destaca que en el Ecuador existen varios proyectos colectivos que han logrado,
mediante un trabajo voluntario y cooperativo, conectar con personas y actores que
tienen intereses y objetivos comunes como: la asociatividad, el cooperativismo, la
agroecología, el cuidado de la tierra; así también, la seguridad y soberanía
alimentaria, el consumo responsable, el desarrollo sostenible, el medio ambiente,
entre otros.
Se promueven las relaciones entre productores y consumidores mediante
acciones de liderazgo, organización, toma de decisiones, resolución de conflictos,
trabajo cooperativo con transparencia y participación democrática del colectivo, para
enfrentar los desafíos del sistema político, globalizado y económico. Todo lo anterior
debido a la primaa de la industria agroalimentaria, la expansión de los
supermercados, la proliferación del comercio informal y migrante que ha deteriorado
los ingresos dignos de las organizaciones y familias rurales.
Se destacan estudios relacionados con la promoción mediante actividades
sociales y culturales, asistencia técnica y la capacitación, para que se haga dinámico
el proceso asociativo entre productores y consumidores, integrando a los más jóvenes
para que se sientan parte de este cambio y aporten en la construcción y mejora de
los ecosistemas sostenibles.
Finalmente, se concluyó que la asociatividad se basa en algunas estrategias
fundamentales en las que se han encontrado las acciones integración social y cultural,
el trabajo cooperativo en red, la capacitación y asistencia cnica de prácticas
alternativas y sostenibles, la autogestión cooperativa y la innovación tecnológica, para
www.retosdelacienciaec.com
Revista Científica Retos de la Ciencia. 5(e), pp. 112-123
122
enfrentar las barreras y limitaciones de la intermediación en los procesos de
comercialización, asumiendo nuevos retos y roles de manera conjunta para el trabajo
asociado, integral, cooperativo y voluntario de las organizaciones y movimientos
sociales locales y nacionales de la economía solidaria, generando mejores
condiciones de vida y de subsistencia de productores y consumidores en el campo y
la ciudad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea General Naciones Unidas. (2017). Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la
alimentación. 01059, 5.
http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2017/3/ONU_agro_G1701790.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario. In Registro Oficial 444de 10 -mayo-2011: Vol. Reformado (Issue
7).
Bobadilla Díaz, P., Puente de la Vega, M. P., & Fernández Escobar, R. (2019). La influencia de la
asociatividad en el desarrollo de oportunidades productivas: el caso de cuatro asociaciones
agropecuarias de la región Moquegua - Perú. Debates En Sociología, 48, 65102.
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201901.003
Borja, C., Alarcón, G., & Quizhpe, V. (2017). La asociatividad de las organizaciones sociales del sector
subtrópico de la provincia Bolívar. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 233, 116.
Caicedo, Wendy y Acosta, B. (2020). Factores críticos de éxito de las asociaciones dentro de la
Economía Popular y Solidaria [Universidad Técnica del Norte].
http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10767/2/02 ICO 752 TRABAJO
GRADO.pdf
De Almeida, E. W., Stumpf, M. T., Porto, C. R. P., Rolon, A. S., & Trentin, G. (2019). Potencial
agroecológico de propriedades agrícolas familiares do município de São Lourenço do Sul, Rio
Grande do Sul. Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável, 14(4), 546
553. https://doi.org/10.18378/rvads.v14i4.6551
Díaz, J. C., Chauca, M. P., & Ceballos, S. T. (2017). Agroecological short circuits of marketing in
Ecuador. Idesia (Arica), 35(3), 7180. https://doi.org/10.4067/S0718-34292017005000302
Espelt, R., Peña-López, I., & Rodríguez, E. (2018). Alternative economy or technopolitics? Activism in
food consumers’ cooperatives. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y
Cooperativa, 93, 293318. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.9460
Fajardo Vaca, L., Fernández Ronquillo, M., Vásquez Fajardo, C., Toscano Ruiz, D., & Fajardo Vaca,
L. (2016). La Asociatividad Microempresarial, como mecanismo productivo sostenible: Caso
Cantón Milagro - Ecuador TT - The microenterprise association, as a sustainable production
mechanism: Canton Milagro case - Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(78), 413.
FAO. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Reconstrucción con
transformación: un balance de medio término. In Boletin N°17 (CEPAL, p. 21).
Fernández, H. (2019, 24 de julio). Qué es la globalización. Economía
TIC.https://economiatic.com/globalizacion/#
Fonseca-Carreño, N. E., Salamanca-Merchan, J. D., & Vega-Baquero, Z. Y. (2019). La agricultura
familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas
Agrarios, 24(2), 96107. https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356
García Ibarra, V. J., y Solarte Solarte, M. L. (2019). La asociatividad y el emprendimiento. Visión
Empresarial, 9, 25. https://doi.org/10.32645/13906852.867
Gortaire, R. (2017). Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros, y desafíos. Antropología
Cuadernos de Investigación,12, 1238. https://www.redalyc.org/pdf/837/83710302.pdf
Gottret, M. (2010). Orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de
empresas asociativas rurales. In CATIE (Ed.), Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE) (Vol. 4, Issue 3, pp. 5771). http://marefateadyan.nashriyat.ir/node/150
Guerrero, R. (2021, 12 de octubre). Desafíos Post COVID-19 personas, tecnología y el camino hacia
la sostenibilidad y resiliencia de la OEPS [ponencia]. Inclusión Financiera Digital,
Transparencia y Gobernanza, Quito, Ecuador. https://jornadas.seps.gob.ec
Lizzie Pazmiño / Jorge Álvarez
Lara Gómez, Graciela y Pérez Hernández, C. C. (2020). Retos y perspectivas para el cooperativismo
mexicano. Deusto Estudios Cooperativos, 16, 163182. https://doi.org/10.18543/dec-16-
2020pp163-182
Liendo, M. M. A. (2013). Asociatividad. Una Alternativa para el desarrollo y crecimiento de las Pymes.
In E. de E. Instituto de Investigaciones Económicas (Ed.), Encyclopedia of Earth Sciences
Series (p. 1096). 2001. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4399-4_33
López-Castro, N. (2020). Estrategias del cooperativismo agrario frente a las transformaciones sociales
y productivas recientes. Cooperativismo & Desarrollo, 28(117), 132.
https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.03
Martín-Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Sobre Los Orígenes Del
Proceso de Globalización, 1(1), 720. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22
Martin-Neuninger, R., & Ruby, M. B. (2020). What Does Food Retail Research Tell Us About the
Implications of Coronavirus (COVID-19) for Grocery Purchasing Habits? Frontiers in
Psychology, 11(June), 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.0144.
Martínez Salvador, L. E., Hernández, L. G., & Alvarado Ramírez, D. (2021). Cadenas Cortas de
Comercialización y seguridad alimentaria: el caso de El Mercado el 100. Problemas Del
Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(206), 197220.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.206.69732
Massera, M. L., Cuatrín Sperati, E., & Locher, M. V. (2020). El cooperativismo agrícola en el contexto
de globalización. Un estudio exploratorio en el sur de Francia. Eutopía. Revista de Desarrollo
Económico Territorial, 18, 95116. https://doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4666
Naclerio, Alejandro y Trucco, P. (2015). Construir el desarrollo con Políticas Públicas: Asociatividad,
Tecnología e Innovación Productiva. El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales.
Documentos y Aportes En Administración Pública y Gestión Estatal, 24, 3365.
https://doi.org/10.14409/da.v0i24.4809
Nieto, A., & Uniagustiniana, U. (2020). Productividad agrícola y turismo: ejes de articulación para el
cooperativismo con jóvenes campesinos Agricultural productivity and tourism: articulation
shafts for the cooperativism with youth peasants. April.
Palmisano, T. (2018). Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Reis, 82, 291. https://doi.org/10.2307/40184061.
Parrales, L., Basurto, C., Cruz, M. I., & Ponce, J. A. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto
de ambas. 8, 392413.
Rodríguez E, Holmes y Ramírez G, C. J. (2016). Sustainability analysis of the strengthening processes
of a rural association: Asomora a case study. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(1), 0921.
Rodríguez, F. B. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa. Innovar.
Sala, ALO y Nieves, V. (2019). Estrategia asociativa y productiva para el sector piscícola en Cumbal y
Potosí, Nariño. Revista Veterinaria y Zootecnia (En Línea), 33(7), 1213.
https://doi.org/10.17151/vetzo.2019.13.2.4.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda
una Vida. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Vives, X. (2019). Competitividad en las empresas y los destinos del turismo. In Artículo Tourism
Business &Planning (pp. 13). www.c4tourism.com
Zambrano, G. M. H. (2015). Estrategias de Asociatividad para el sector Cafetalero de la Federación
Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur de la Cuidad de Loja.
Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.