Autorregulación del aprendizaje (ARA) en la educación superior: variables que inciden en su desarrollo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.3

Palabras clave:

aprendizaje, aprendizaje autónomo, autorregulación, educación superior

Resumen

La autorregulación como proceso autónomo de aprendizaje en estudiantes universitarios es crucial y de alta importancia en los actuales momentos en donde los indicadores de rendimiento académico permiten la aprobación y promoción de este. El objetivo principal del artículo fue:  describir como en el transcurso del tiempo fue evolucionando el concepto de Autorregulación del Aprendizaje (ARA) y la revisión sistemática de las variables que inciden en su desarrollo como la motivación académica y los niveles de comprensión lectora, para lo cual se abordarán autores que tratan desde su perspectiva los elementos que forman parte del proceso de autorregulación en el trabajo autónomo de aprendizaje. Basados en la revisión bibliográfica, es factible decir que las variables con mayor incidencia en la ARA en la Educación Superior son: mediación pedagógica, andamiaje, tutorías y ayudas de parte del docente hacia el estudiante; por lo tanto, ésta se constituye en predictor del rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abello R., Villa M., Pérez., Díaz., Lagos H. y Contreras S. (2018). La identidad de aprendiz como herramienta analítica de experiencias universitarias: Estudio Cualitativo. Learner Identuty as an analytical tool applied to experiences in higher education: A qualitative study. Atenea, (518), 41-55. ISSN 0716-1840. https://n9.cl/940x9

Bruna, D., Pérez, M., Bustos, C., y Núñez, J. (2017). Propiedades Psicométricas del Inventario de Procesos de ARA en Estudiantes Universitarios Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(44), 77-91. https://n9.cl/rlmfc9

Burbano-Larrea P., Basantes-Vásquez M., y Ruiz-Lapuerta I. (2021). ARA en estudiantes universitarios: un estudio descriptivo. Revista Cátedra, 4(3), pp. 74-92, septiembre-diciembre 2021. e-ISSN: 2631-2875. https://n9.cl/arym4d

Cabero, J., (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje, Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Depósito Universidad de Sevilla, 14(2), 133-156. https://n9.cl/slw6mr

Cárcel, F., (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Revista 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), 54-62. ISSN: 2254 – 3376. DOI. https://n9.cl/msxhd

Cerezo, R., Fernández, E., Amieiro, N., Valle, A., Rosário, P., y Núñez, J. C. (2018). El papel mediador de la autoeficacia y la utilidad entre el conocimiento y el uso de estrategias de ARA. Revista de Psicodidáctica 24(1) 1-8. https://n9.cl/woxv81

Chaves, E., Trujillo, J. y López, A. (2015). ARA en Entornos Personales de Aprendizaje en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, España. Formación Universitaria, 8(4), 63-76. https://n9.cl/f2svt

Consejo de Educación Superior, CES (2022). Reglamento de Régimen Académico, Título III, Docencia capítulo I, Organización del Aprendizaje, artículo 24 Aprendizaje autónomo. https://n9.cl/93h65

Cotera, K. y Yañez P. (2019). Motivación académica y ARA en estudiantes de las carreras profesionales de Ingeniería Civil y Psicología en una universidad particular de Santiago de Surco. [Tesis para optar título de Licenciatura en Psicología]. Universidad Ricardo Palma, Facultad de Psicología. https://n9.cl/r6p04

Dieser, M.P. (2019). Estrategias de ARA y rendimiento académico en escenarios educativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación. Revisión y análisis de experiencias en la Educación Superior Iberoamericana. Universidad Nacional de la Plata – SEDICE. https://n9.cl/w3w7t

Elvira-Valdés, M. y Pujo, L. (2012). Autorregulación académica y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de reciente ingreso. ISBN 978-84-695-3454-0. https://n9.cl/xnt3d

Fernández E., Cerezo R., Nuñez J., Bernardo A., Rodríguez C., González-Castro P., González A., y Bernardo I. (2010). ARA en estudiantes universitarios, International Journal of Developmental and Educational Psychology, Revista de Psicología (3)1, (219-225), https://n9.cl/iniei

Fernández, E. y Bernardo A, (2011). Autoeficacia en la ARA de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 201-208. https://n9.cl/zo4q2

Fernández-Martínez, F., Arco-Tirado, J. y Hervás-Torres, M. (2022). Impacto de un programa de tutoría entre iguales para mejorar la ARA. Anales de Psicología, 38(1), 110-118. https://n9.cl/u2a5n

Gaeta, M. (2015). Aspectos personales que favorecen la ARA en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. REDU – Revista de docencia universitaria, 13(2), 17-35. ISSN: 1887-4592. https://n9.cl/mh6u2

Gaeta, M. y Cavazos, J. (2016). Relación entre tiempo de estudio, autorregulación del aprenidzaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa 23, 144-167. ISSN 1870-5308. https://n9.cl/p7nvq

González, A. (2001), ARA: una difícil tarea, IberPsicología, 6(1), 30- 67. https://n9.cl/rj7lu

González-Suárez, R. (2022). ARA y motivación académica: Un estudio mixto secuencial explicativo en Educación Primaria [Tesis Doctoral]. Universidad Da Coruña. https://ruc.udc.es › dspace › bitstream › handle

Guerreros, R. (2022). Motivación Académica y ARA, en estudiantes con enseñanza en modalidad virtual de una universidad pública de Arequipa. [Tesis para optar el título profesional de Psicóloga], Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://n9.cl/x1afi

Hernández, G. (2008). Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 737-771. ISSN: 1405-6666. https://n9.cl/x1803

Hernández, A y Camargo, A (2017) ARA en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(1), 146-160.

https://n9.cl/xq05qu

Hinojosa, J. y Sanmartí, N. (2015). La Autorregulación metacognitiva como medio para facilitar la transferencia en mecánica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias 12(2), 249-263. https://n9.cl/gpafr

López, A., Albíter, Á. y Ramírez, L., (2008). Eficiencia terminal, en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la Educación Superior 37(146). ISSN 0185-2760. https://n9.cl/qbnxxg

Lobato Fraile, C., (2006) El estudio y trabajo autónomo del estudiante, finalidad: Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje. en De Miguel M., Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias, Alianza Universidad, Madrid, [11/10/2016]. https://n9.cl/56nf4

Mora, C., Mahecha, J. y Conejo F. (2020). Procesos de ARA y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 191-206. https://n9.cl/w77jp

Mora, L., Sanchez, J., Lindao, G., Reinoso, N. y Perugachi, L. (2023). Estrategias para el fortalecimiento de la autorregulación escolar: una revisión documental. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(4), 53-68. https://n9.cl/hiqsh

Moreno, R. y Martínez, R. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una definición. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 15(1), 2007, pp. 51- 62. https://n9.cl/jfz0x

OECD, (2006). OECD THEMATIC REVIEW OF TERTIARY EDUCATION, Country Background Report for Mexico. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/37746065.pdf

OECD, (2022), Education at a Glance 2022: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, ISBN 978-92-64-34164-7. https://n9.cl/p489i

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), (2021). 2021-Metas educativas, La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, documento final. ISBN: 978-84-7666-224-3. https://n9.cl/jbnhk

Palacios M., López S., y Murga-Menoyo M. (2022). Parentalidad positiva y autorregulación de aprendizaje en los adolescentes, Alteridad, 17(2), 291-303. https://n9.cl/izwxhj

Panadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre ARA. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. ISSN: 0212-9728. https://n9.cl/fdob2

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. https://n9.cl/a483a

Passaillaigue-Baquerizo, R. y Estrada-Sentí, V. (2016). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 2(4). ISSN:2255-5684. https://n9.cl/6injq

Paredes-Proaño, F. y Moreta-Herrera, R. (2020). Actitudes hacia la investigación y ARA en los estudiantes universitarios. CienciAmérica, 9(3). ISSN 1390-9592 ISSN-L 1390-681X. https://n9.cl/p85yk

Pintrich, P. R. (2000). Chapter 14, The role of goal orientation in self-regulated learning. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation Academic Press. 451–502. https://n9.cl/a1nm1d

Puya, A., Ruiz, Y. y García, M. (2022). Autorregulación académica y aprendizaje autónomo en la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación 9(2), 33-39. https://n9.cl/y6jca

Sáez, F., Díaz, A., Panadero, E. y Bruna, D. (2018). Revisión Sistemática sobre Competencias de ARA en Estudiantes Universitarios y Programas Intrauriculares para su Promoción. Formación Universitaria, 11(6), 83-98. https://n9.cl/2q1vl

Sáez-Delgado, F., Mella-Norambuena, J., López-Angulo, Y., León-Ron, V. (2021). Escalas para medir las fases de ARA en estudiantes de secundaria. Información Tecnológica. 32(2). 41-50. https://n9.cl/0sa9v

Schraw, G., Crippen, K. J. y Hartley, K. (2006). Promoting Self-Regulation in Science Education: Metacognition as Part of a Broader Perspective on Learning. Research in Science Education 36, 111-139. DOI: 10.1007/s11165-005-3917-8. https://n9.cl/93se6

Seminara, M (2021). De los efectos de la pandemia COVID-19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(2), 402-421. https://n9.cl/flqjaz

Solano, P., Núñez, J., González–Pienda, J., González–Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L., González, P., y Rosario, P. (2005). Evaluación de los procesos de autorregulación y aprendizaje en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 531-544. https://n9.cl/gfneo

Torres, M., (2019, 15 de diciembre). La deserción universitaria en el país alcanza el 26 %, EXPRESO, https://n9.cl/3yeix

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. ISBN: 978-92-3-304000-7; 92-3-304000-3. https://n9.cl/zo8f

Valle, A., Rodríguez, S., Nuñez, Cabanach, R., Pienda., J. y Rosario P. (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 86-97. https://n9.cl/tgxwrp

Vázquez, S., Noriega, M. y García, S. (2013). Relación entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44. https://n9.cl/rgpqn

Vega, N. (2011). Comprensión de múltiples textos expositivos: relaciones entre conocimiento previo y autorregulación. [tesis doctoral, Universitat Ramon Llull]. https://n9.cl/4sz650

Vielma, V. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo, Revista venezolana Educere 9(3), 30-37. https://n9.cl/5t2c

Zimmerman, B. J. (2000). Attainment of self-regulation: A social cognitive perspective. Handbook of self-regulation, 13-39; https://n9.cl/2iggp

Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical, background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. DOI: 10.3102/0002831207312909. https://n9.cl/ssjq1

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Lara-Sotomayor, J. E. ., Suárez-Erazo, R. T., & Carrera-Gallardo, A. E. (2024). Autorregulación del aprendizaje (ARA) en la educación superior: variables que inciden en su desarrollo. Revista Científica Retos De La Ciencia, 8(18), 24–35. https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.3