Indicadores de ansiedad en estudiantes universitarios de enfermería de primer y segundo semestre de una universidad privada
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.9Palabras clave:
ansiedad, aprendizaje y desarrollo, enseñanza de pregradoResumen
La ansiedad, es una respuesta adaptativa de un sistema de alarma que prepara a un organismo a contender contra un peligro potencial, que al guardar relación con el estímulo es tan normal como una necesidad humana donde los síntomas pueden ser imperceptibles. El objetivo de la investigación es identificar los indicadores de ansiedad en estudiantes de enfermería durante la enseñanza de pregrado de primer y segundo semestre, 2023. El estudio fue cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo de corte transversal de tipo de campo donde participaron estudiantes de enfermería de la Universidad Iberoamericana del Ecuador. Los resultados de este estudio son congruentes con la mayoría de los estudios encontrados, que también evidencian que las mujeres presentan mayores niveles de ansiedad ante los exámenes que los hombres (Ahmadpanah et al., 2021; Fernández- Castillo, 2009; Gerwing et al., 2015; Szafranski et al., 2020), a pesar de que son ellas las que tienen más recursos para afrontar situaciones de estrés y manejar sus emociones que los estudiantes varones (Fernández-Castillo, 2019). Se concluye que la ansiedad se encuentra presente en diferentes niveles lo cual representa un indicador significativo en los estudiantes de enfermería durante el pregrado en el período estudiado de 2023.
Descargas
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (5a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y. G., Chibás, D., & García, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, e3350. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350/2535
Beck, A., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión (19 ed.). Desclée de Brower. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433006264.pdf
Brissette, I., Scheier, M. F., & Carver, C. S. (2002). The role of optimism in social network development, coping and psychological adjustment during a life transition. Journal of Personality and Social Psychology, 82(1), 102-111. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.82.1.102
Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Revista Diversitas, 2(2), 311-319. https://www.redalyc.org/pdf/679/67920210.pdf
Domínguez-Lara, S. (2017). Magnitud del efecto en análisis de regresión. Interacciones, 3(1), 3-5. https://doi.org/10.24016/2017.v3n1.46
Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas-Muñiz, R., Mendoza-Contreras, L. A., Calderillo-Ruíz, G., & Meneses-García, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gaceta Médica, 156, 298-305. https://doi.org/10.24875/GMM.20000266
Gobierno del Estado de Coahuila. (2020). Plan Estatal de Prevención y Control COVID. Reportes diarios. Secretaria de Salud. https://www.saludcoahuila.gob.mx/COVID19/index.php [ Links ]
Hermosillo-De la Torre, A. E., Méndez-Sánchez, C., & González-Betanzos, F. (2020). Evidence for the Factorial Validity of the Beck Hopelessness Scale in Spanish with Clinical and non-Clinical Samples. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 148-158. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.7
López-Vázquez, E., & Marván, M. L. (2004). Validación de una escala de afrontamiento frente a riesgos extremos. Salud Publica de México, 46(3), 216-221. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000300011
Naranjo, M. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos (1st ed.). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Neidhardt, E., Weinstein, M., & Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés (1st ed.). Ediciones Deusto.
Padrós, F., Montoya, K., & Calderón, M. A. (2020). Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI, Beck Anxiety Inventory) en población general de México. Ansiedad y Estrés, 26(2-3), 181-187. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.08.002
Pérez, D., García, J., García, T., García, T. E. , Ortiz, D., & Centelles, M. (2014). Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la atención primaria de salud. Revisa Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 354-363. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300009&lng=es&tlng=es
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo. Trillas. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf
Valero, N. J., Vélez, M. F., Duran, A. A., Torres, M. (2020). Afrontamiento: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juleiky Garcia Beracierto, Verónica Giovanna Mayorga-Núñez, Paolina Antonieta Figuera-Ávila, Amparo Marisol Guillen-Téran, Cristian Vinicio Cunalata-Yaguache
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.