Algunos fundamentos teóricos que orientan el aprendizaje de la escritura de textos
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.10Palabras clave:
escritura, fundamentos filosóficos, fundamentos sociológicos, fundamentos psicológicos, fundamentos didácticos, fundamentos pedagógicosResumen
Este trabajo analiza algunos fundamentos teóricos del aprendizaje de la escritura de textos, dado que, se materializa a través de signos y símbolos que permiten comunicar las ideas, pensamientos, experiencias y demás posibilidades subjetivas del ser humano. La escritura es una habilidad de fundamental importancia en el aprendizaje, así como en las distintas interacciones que se establecen en la sociedad. En el momento que el sujeto escribe; analiza, reflexiona, comprende, contextualiza, memoriza y evoca información y conocimientos relacionados con las situaciones objeto de estudio, por tanto, aprende y aplica los conocimientos en situaciones diversas. Los fundamentos teóricos brindan principios, valores y más orientaciones sobre el modo de abordar el proceso de enseñanza para promover el aprendizaje de la escritura y garantizar la construcción critico-reflexiva de conocimientos. La idea tradicional de que el aprendizaje de la escritura se centra únicamente en dibujar grafías, debe ser ineludiblemente superada por nuevos enfoques. Pues saber escribir es una tarea que requiere de mucha atención, ya que el autor, en este proceso, interactúa con el mundo que le rodea para poder expresar las ideas de manera objetiva. Razón por la que, el aprendizaje de esta habilidad sólo puede ocurrir en la interacción social, mediante actividades que posean sentido y significado para el aprendiz. En esa línea de pensamiento, se abordan fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos y didácticos, dado que resulta altamente influyente en los procesos cognitivos que realiza el sujeto para la construcción de textos coherentes con realidad que se intenta comunicar.
Descargas
Citas
Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paolo Freire. Revista Venezolana de Educación educere,(24) 197-206. https://n9.cl/68gw6
Barceló, E. (2021). Qué lugar ocupa la escritura en la enseñanza de diferentes disciplinas de la carrera de Maestro en Educación Común. Escribir para aprender un contenido y escribir para aprender a escribir [Tesis presentada para el grado de Especialista en Escritura y Alfabetización) https://n9.cl/4vfi5
Baquero, R. (1997). Vigostsky y el aprendizaje escolar.AIQUE. https://n9.cl/rnjo7
Castillo Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10), 50–61. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/349
Delors, J. (1994) Los cuatro pilares de la educación, en la educación encierra un tesoro. El correo de la UNESCO, 91-103. https://n9.cl/wpjx
Diuk B. y Borzone A. (2007). La Alfabetización desde una perspectiva Vigotskiana. Argentina: Papel y tinta para el día y día en la escuela . file:///C:/Users/pc/Desktop/carpetas%20del%20doctorado/Escritura%20Doctorado/texto%20de%20sastre.pdf
Björk, L. y Blomastrad, I. (2006). La escritura en la enseñanza secundaria, los procesos de pensar y escribir.Biblioteca de textos. Ed. Graó, Barcelona, 2006 ( 4°edición) https://n9.cl/0y5au
Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora. 22(38).39-58. Universidad de Manizales. https://n9.cl/xzi1zu
Cassany, D. (1995). La Cocina de la Escritura . Barcelona : Anagrama, S.A. https://n9.cl/9z7iz
Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas . Revista electrónica de pedagogía Odiseo. 4(79). 1-19. https://n9.cl/9eo7z
Chaves, A. (2001). Implicaciones Educativas de la Teória Sociocultural de Vigotsky. Revista Educación. 25( 2).2-8. https://n9.cl/byew
Echaverría, C. (2002). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales niñez y juventud, 1 (2). 1-27. https://n9.cl/1ii8o
Jacques, D. (1996). Los cuatro pilares de la educación, en La Educación encierra un tesoro. El correo de la UNESCO , 1-9. https://n9.cl/wpjx
Judith, K. (2003). El acceso a la cultura escrita; la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de la lectura y escritura. Revista Mexicana deInvestigación Educativa 8 (17)., 1-31. https://n9.cl/yx0y6
Moreira, S. y Monroy, A.(2023). Fundamentos Filosóficos de la Pedagogía Crítica de Paolo Freire . Revista de Educación e investigación. 5(9). 1-11. https://n9.cl/u53cq
Morales, G. Reza, L. (2019). ¿Qué significa los "fundamentos Filosóficos" de un modelo educativo de calidad? Revista Ciencia UNEMI.12(31). https://lc.cx/JsF2m3
Ochoa, O y García A. (2012). La secuencia didáctica como estrategia en la enseñanza del ensayo argumentativo. Cuadernos de Linguística hispánica. 19, 199-217. https://n9.cl/gzd10
Reina, C. (2003). Enfoque Cognitivo de la Escritura. Educere, 1-7. https://n9.cl/x2bu
Stella, V. (2000). Cómo aprenden los niños. Serie Prácticas Educativas, Centro Nacional de Evaluacion Superior , A.C.https://n9.cl/t0ncb1
Valerio, E. C. (2002). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales niñez y juventud, 2-27.
Vergara G. y Cuentas H. (2015). Actual Vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Serbiluz. 31 (6). 1-21. https://n9.cl/afa4
Villalobos, J. (2006). La enseñanza de la escritura a nivel univerisitario: fundamentos teóricos y actividades prácticas basadas en la teoría sociocultural. educere, la revista venezolana de educación, 1-12. https://n9.cl/7xhna
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miryam Catalina Arias-Mollocana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.