Elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.8

Palabras clave:

constructivismo, neopositivismo, perspectivas filosóficas, salario emocional

Resumen

Hoy en día existe un creciente interés sobre la generación de ambientes organizacionales favorables, la motivación y bienestar laboral. Entre los constructos emergentes se encuentra el salario emocional, entendido como los elementos intrínsecos y extrínsecos del ambiente de trabajo que genera motivación y bienestar laboral; sin embargo, el constructo ha sido abordado desde diferentes enfoques y contextos, por lo que se hace necesario acercarse desde la ciencia para dar explicación a la variable latente. El objetivo del presente trabajo es identificar los elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional. Se hizo una revisión bibliográfica mediante una macro búsqueda que permitió la identificación de los documentos referentes al tema de investigación de fuentes primarias y secundarias. Como resultado de la macro búsqueda se identifica que el constructo puede abordarse desde una perspectiva constructivista y neo positivista dado que se enfatiza la verificación empírica y análisis lógico del lenguaje como base del conocimiento. Después de analizar la matriz de corrientes filosóficas se sugiere hacer abordajes desde la fenomenología debido a que es una excelente fuente de información para la explicación de lo que significa el salario emocional para las personas trabajadoras y puede aportar información relevante para el diseño del instrumento de evaluación del constructo, ya sea mediante la triangulación de datos o el análisis cualitativo de la misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belén, P. S. (2023). Arte y conocimiento en el marco de las corrientes de pensamiento constructivista y cognitivista (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).

Betancur, J. Gil, V. Quintero, L. (2018). Salario emocional y su influencia en la productividad de los colaboradores del área bóveda y custodia del conglomerado financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal, en el primer semestre del año 2018.

Caichug, D., Laurella, S., Luján, D., Pila, M. (2023). Análisis epistemológico para la validez de conocimientos del diseño curricular de la carrera de biología química y laboratorio. Prometeo Conocimiento Científico, 3(1), e32-e32.

Cruz del Castillo, C. & Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://n9.cl/r5jhm

De Lara, F (2011). Entre fenomenología y hermenéutica. Plaza y Valdés, S.L. https://n9.cl/chiwa

Dicovskiy, L. (2019). Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías. El Higo Revista Científica, 9(1), 1-11.

Gay F. (2006). El salario emocional, clave para reducir el estrés. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, (33), 44-47.

Gómez, C. (2011). El salario emocional. Borrador de administración No. 47. Colegio de estudios superiores de administración.

González, F. León, S, Silva, B. Barrera, J. Gómez, R. (2022) “Factores de riesgo psicosocial y salud mental positiva en servidores públicos sindicalizados del Ayuntamiento de Guadalajara: estudio mixto”. León, S, Contreras, M., Aranda, C., Pando M., Avances de investigación. Quinto aniversario del Doctorado en Ciencias de la Salud Ocupacional, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Páginas 263 a la 299.

Guzmán, R. (2018) El salario emocional, una estrategia para incrementar la retención del talento humano en el sector asegurador. Universidad Miliar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas. Especialización Alta Gerencia Bogotá, D.C.

Huete, L. Servicios & beneficios (2003) Ediciones Deusto. Barcelona

Ledesma, Á. (2023). La indicación formal y sus tareas metódicas en la fenomenología-hermenéutica de Martin Heidegger. Studia Heideggeriana, (12), 255-270.

Monroy Mejía, M. D. L. Á. & Nava Sanchez llanes, N. (2018). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Éxodo. https://n9.cl/orx80

Montalvo Poveda, M. E. (2018). Salario emocional y rotación de personal en la empresa Consulting and Tax (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Muñoz, C. (2016). Metodología de la investigación. Oxford University Press. México

Rocco, M. (2009). Satisfacción Laboral y Salario Emocional: Una aproximación teórica. Santiago-Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Psicología.

Rodríguez, A. (2020). Ciencia y corrientes epistemológicas: una breve revisión para el estudio. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (69), 10.

Rubio, S. Aranda C. González, R. Gómez, R. (2020) El concepto de salario emocional. Revista retos de la ciencia. En imprenta.

Santarelli de Serer, S. & Campos, M. (2014). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía: propuestas de estudio en el espacio local. EdiUNS. https://elibro-net.wdg.biblio.udg.mx:8443/es/ereader/udg/76996?page=15

Rodríguez Ortega de Peña, N. (2020). El salario emocional y su relación con los niveles de efectividad. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 141-149.

Temple, I. (27 de febrero de 2007). Inés Temple. Obtenido de Inés Temple Web site: http://www.inestemple.com/2007/02/el-salario-emocional-2/

Torres Flórez, D., & Gutiérrez Rincón, S. L. (2023). Las compensaciones y el salario emocional en el sector comercio de Villavicencio-Colombia. Tendencias, 24(1), 110-129.

Valencia, S., Meneces, M., Soltero, R., Ramírez L. (2012) “La representación social de la violencia de género, en estudiantes de la carrera de trabajo social” en Aldrete M., (2012) Realidades socio laborales de las mujeres. Perspectiva de género. Instituto municipal de las mujeres de Guadalajara. Páginas 101 a 140.

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Rubio, S. M. (2024). Elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional. Revista Científica Retos De La Ciencia, 8(17), 96–103. https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.8