Representación sustantiva y su impacto en la despenalización del aborto. Referencia específica hacia el Estado de Morelos, México
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.11Palabras clave:
despenalización, aborto, poderes, fácticos, representación, sustantiva, Morelos, MéxicoResumen
Este artículo pone de relieve, como problema, la reacción que han tenido varios de los Poderes Legislativos de las entidades federativas de México (este país es una federación), influenciados por poderes fácticos conservadores, reacción consistente en reformar sus Constituciones locales, para explicitar en ellas que ha de protegerse el derecho a la vida desde el momento de la concepción. Esto a partir de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tribunal constitucional de ese país, validó, en el año 2008, la constitucionalidad de la despenalización del aborto configurada por el Poder Legislativo de la Ciudad de México, en 2007, y de que desde esa época ha venido construyendo líneas jurisprudenciales relativas a que no es dable calificar al aborto voluntario como criminal, pues se trata del ejercicio de un derecho constitucional cuya titularidad corresponde en exclusiva a la mujer. El objetivo del trabajo es presentar un breve estudio crítico reflexivo sobre esta problemática, con un alcance en referencia especial al Estado de Morelos, usando entre otros, como métodos, el inductivo, el deductivo, el analógico, el sociológico y el analítico-sintético, presentando como resultado que de lo antes expuesto emergen aspectos ligados a la desigualdad que enfrentan las mujeres en relación al ejercicio de su derecho a decidir sobre sus propios cuerpos, sobre los temas de su salud reproductiva y su libre plan de vida, pues ese derecho solo es realizable en las entidades federativas donde es legal la interrupción voluntaria del embarazo, y no todas las mujeres que habitan en entidades donde el aborto no es legal tienen los medios para desplazarse a los lugares donde sí lo es, lo cual perpetúa las brechas sociales y económicas para mujeres adultas, jóvenes e incluso niñas. Como principal conclusión, tenemos que los poderes fácticos conservadores han frenado, con su influjo, en sede legislativa, tanto la despenalización del aborto como el reconocimiento del derecho a su práctica voluntaria por la mujer gestante; a pesar de que dicha despenalización y dicho reconocimiento han transitado (lentamente) en sede judicial, en los procesos de control de regularidad constitucional
Descargas
Citas
Acción de Inconstitucionalidad 146/2007. (2008, 28 de agosto). SCJN (Pleno).
Acción de Inconstitucionalidad 148/2017. (2021, 7 de septiembre). SCJN (Pleno).
Amparo en revisión 1170. (2017, 25 de septiembre). SCJN (Sala Segunda).
Amparo en revisión 601. (2017, 4 de abril). SCJN (Sala Segunda).
Apicella, C. G. (2022). “La participación política legislativa de las mujeres en la Argentina: entre la representación y el poder”. Revista Argentina de Ciencia Política. 1. 28. https://n9.cl/8qa4p
Archenti, N., y Tula, M. I. (2012). Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuota de género. Claridad.
Arellano J. (2023, 13 de marzo) “Urge despenalizar el aborto en Morelos: Jessica Ortega”, El sol de Cuernavaca, https://n9.cl/d22ln
Freire, V. (2019). “De la marea verde a la marea ciudadana”. La Cuarta Ola feminista, pp. 87-97.
García Méndez, E. (2019). “Representación política de las mujeres en los Congresos subnacionales en México. Un modelo de evaluación”. Estudios políticos. pp.73-98.
Gustá, A., y Madera, N. (2016). “Más allá del recinto legislativo-estrategias colectivas para una agenda de género en América Latina y el Caribe”. Sociologías, 18, pp.356-382.
Hernández, M. (2022) La paridad, una realidad aún por construir en los congresos locales de México. Instituto Nacional Electoral.
Hernández, L. (2018). “Cabildeo de los grupos empresariales en el Congreso mexicano, LXII Legislatura”. Buen Gobierno, 25, https://n9.cl/t4clq
Lerner, S., Agnés G., y MelgarL. (2016). Realidades y falacias en torno al aborto: salud y derechos humanos. El Colegio de México AC. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales: Institut de Recherche pour le Développement.
Mansbridge, J. (1999). “Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women? A Contingent “Yes.” Journal of Politics, pp.628–657.
Palma, E. y Rangel, B. (2021). Avances y perspectivas de la democracia paritaria en los procesos electorales locales y federales de 2018. Instituto Nacional Electoral.
Sánchez, M., (2014). La protección de la vida y el derecho al aborto: ¿pueden conciliarse? El Colegio de la frontera norte A.C, El Colegio de México A.C., FLACSO.
Subirats, J. (2001). “El análisis de las políticas públicas”. Gaceta Sanitaria, pp.259-264.
Tapia Vega, R. (2019). El interés superior de niñas, niños y adolescentes como garantía primaria dual del derecho humano a la igualdad. Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica.
Tapia Vega, R. (2021). Igualdad y enfoque diferencial de derechos. Diké y Universidad Santiago de Cali. p. 57.
Tesoriero, V. (2020). La Marea Verde como nuevo actor político. Cambios en el movimiento feminista argentino: Array. Revista de Trabajo Social, 22, pp.101-107.
Tesis aislada 1a. XLIII. (2010). SCJN (Primera Sala).
Tesis jurisprudencial 1a./J.4. (2019). SCJN (Primera Sala).
Tesis jurisprudencial P./J.42. (2014). SCJN (Pleno).
Vázquez Correa, L. (2019) Agenda de género y representación sustantiva de las mujeres. apuntes de la discusión teórico-metodológica. X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP).
Vázquez Correa, L. (2021) Índice de representación sustantiva de las mujeres: una propuesta para medir la representación de las mujeres en los congresos. Instituto Nacional Electoral.
Zaldívar, A. (2023). ¿Qué ha dicho la Corte sobre el aborto y los derechos humanos? Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://n9.cl/d4w54
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ricardo Tapia-Vega, Daniela Cerva-Cerna, Francisco Rubén Sandoval-Velázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.