La pandemia en la vida de los jóvenes: efectos, perspectivas y prospectivas
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.10Palabras clave:
educación, empleo, joven, pandemia, prospectivaResumen
Este trabajo presenta los resultados de una investigación con enfoque fenomenológico hermenéutico, llevada a cabo durante los últimos meses del 2021 que tuvo como objetivo comprender los principales efectos de la pandemia de COVID-19 sobre el empleo, la educación y la perspectiva del futuro, en los estudiantes de último grado de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (ENSST). Este estudio muestra algunas soluciones a las problemáticas vivenciadas y que han sido planteadas para que puedan ser desarrolladas y disminuir las brechas existentes. Como resultados se pueden observar algunas perspectivas de los problemas sociales de los estudiantes, los efectos de salud mental en los jóvenes y la situación académica de diversas comunidades, para llegar a la conclusión de que la educación es un medio para mejorar la calidad de vida y disminuir los problemas del contexto a nivel nacional e internacional
Descargas
Citas
Arata, N. (2020). La escuela frente a la pandemia. Entre la defensa de lo común y la búsqueda de alternativas. En Dussel, Inés; Ferrante, P.;
Pulfer, D. (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial
Universitaria, 2020. Piedras 1080 - (C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/npsng
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. ISBN 978-987-722-599-0. https://n9.cl/qltfn
Dussel. I. (2020). La clase en pantuflas. En Dussel, Inés; Ferrante, P.; Pulfer, D. (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria, 2020. Piedras 1080 - (C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/9zzaq
Fontana, A. (2020). Pandemia, tecnologías digitales y formación docente. Preguntas a partir de la experiencia. En Dussel, Inés; Ferrante, P.; Pulfer, D. (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria, 2020. Piedras 1080 - (C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/npsng
González, M., Sangrá, A., Souto, A., Estévez, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48 (1), 11-38. https://n9.cl/y2w8n
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista M. del P. (2010). Metodología de la investigación. México. Mcgraw-hill/interamericana editores, s. a. de c. v. sexta edición.
Jordán. J. (2016). La técnica de construcción y análisis de escenarios en los estudios de Seguridad y Defensa. https://n9.cl/p22ds
Lozano Chaguay, L. Lozano Chaguay, S. y Robledo Galeas, R. (2020). Desempleo en tiempos de COVID-19: Efectos socioeconómicos en el entorno familiar. Journal of science and research. https://n9.cl/7km1d
Magnani, A. (2020). Educación y tecnologías. Adentro de la caja. En Dussel, Inés; Ferrante, P.; Pulfer, D. (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria, 2020. Piedras 1080 - (C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/9zzaq
Mayorga-Núñez, V. G. y Llerena-Novoa, F. M. (2021). Rol de la familia en la educación virtual del nivelinicial.Retos de la Ciencia. 5(e).23-41. https://n9.cl/0gsav
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores. https://n9.cl/qp5h
Organización Internacional del trabajo. (2020). Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. https://n9.cl/a52t
Ortiz-Mancero,M.F. y Núñez-Naranjo, A.F. (2021).Inteligencia Emocional: Evaluación y Estrategias en tiempos de pandemia. Retos de la Ciencia. 5(11), pp.57-68. https://n9.cl/8clw5
Pachay, M. J. y Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento. Vol. 6, No 1, Enero 2021, pp. 130-155, ISSN: 2550 - 682X.
Pereyra, A. (2020). Viejas y nuevas desigualdades educativas. Desafíos emergentes a la formación docente. En Dussel, Inés; Ferrante, P.; Pulfer, D. (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria, 2020. Piedras 1080 - (C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://www.grade.org.pe/creer/
PNUD. (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. Edición del Vigésimo Aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Nueva York: Ed. del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://n9.cl/hf8uc
Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En Dussel, Inés;
Ferrante, P.; Pulfer, D. (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria, 2020. Piedras 1080 - (C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://www.grade.org.pe/creer/
Ramírez, L. A. (2020). El Diálogo. Propuesta pedagógica para el siglo XXI. Bogotá: Magisterio
Rizo, M. (2007). Intersubjetividad, comunicación e interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la Comunicología. Razón y Palabra, (57), https://n9.cl/e6q8t
Sandoval, C. Délano, M. P. y Pizarro, P. (Agosto 2021). Apuntes. Prospectiva y la pandemia del COVID-19. https://n9.cl/cgryg
Terigi, F. (2020). Aprendizaje en el hogar comandado por la escuela: cuestiones de descontextualización y sentido. En Dussel, Inés; Ferrante, P.; Pulfer, D. (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria, 2020. Piedras 1080 - (C1070AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/npsng
World Bank. (2020). Learning poverty in the time of covid-19: A crisis within a crisis. https://n9.cl/qipsx
World Bank. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe. https://n9.cl/azmb1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Oscar Oswaldo Ochoa-Larrota; Diana Sofía Navarrete-Flórez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.