Tratamiento de un caso de trastorno por atracón
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.9Palabras clave:
trastorno por atracón, psicoterapia breve estratégica, tastorno de la conducta alimentaria, psicoterapia, binge eating disorderResumen
El trastorno por atracón conocido también como Binge eating disorder, es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por la ingesta compulsiva de alimentos acompañada de una sensación de pérdida de control. Es el más frecuente de los trastornos de la conducta alimentaria, generando graves consecuencias y limitaciones a nivel físico y emocional para quienes lo padecen. A continuación, se presenta el tratamiento psicoterapéutico de un caso clínico, con el objetivo de reducir los síntomas clínicos presentados por una paciente de 30 años de edad diagnosticada con Trastorno por Atraacón. La metodología utilizada fue la de Psicoterapia Breve Estratégica, modelo integrativo. Los resultados arrojaron que se logró una remisión de los síntomas clínicos. Se concluye que la intervención terapéutica del presente caso evidenció eficacia en el tratamiento de este trastorno, logrando en 14 sesiones, la remisión completa de los síntomas clínicos y los objetivos terapéuticos planteados
Descargas
Citas
Beck, A. (2000) Terapia Cognitiva. Gedisa.
Bartoli, S., y De la Cruz, R. (2023). Epistemología, historia y fundamentos de la Terapia Breve Estratégica. El Modelo de Giorgio Nardone. Papeles del Psicólogo, 44(1), 35-43.
Bohon C, Stice E. (2012) Negative affect and Neural Response to Palatable Food Intake in Bulimia Nervosa. Appetite; 58(3):964-70. DOI: 10.1016/j.appet.2012.02.051.
Bulik, C. M., Sullivan, P. F., Tozzi, F., Furberg, H., Lichtenstein, P., & Pedersen, N. L. (2006). Prevalence, heritability, and prospective risk factors for anorexia nervosa. Archives of general psychiatry, 63(3), 305 -312. DOI:10.1001/archpsyc.63.3.305
Castelnuovo, G., Manzoni, G.M., Villa, V., Cesa, G.L. y Molinari, E. (2011). Brief strategic therapy vs cognitive behavioral therapy for the inpatient and telephone – based outpatient treatment of binge eating disorder: The STRATOB randomized controlled clinical trial. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Healt, 4(7), 29-37. DOI: 10.2174/1745017901107010029.
Cebolla, A. (2012) Prevalencia del trastorno por atracón en una muestra clínica de obesos. Science Direct. Volume 77, Issue 2, Pages 98-102.
Ceberio, M., y De la Cruz, R. (2023). Eficacia de la psicoterapia en comparación con la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la enfermedad. Revista Cientí¬fica Retos De La Ciencia, 7(15), 100–111. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/466
Cuadro, E. y Baile, J. (02 de diciembre, 2015). Binge eating disorder: analysis and treatment. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (2015) 6, 97-107. DOI: 10.1016/j.rmta.2015.10.001
De la Cruz Gil, R. (2021a). Epistemología Sofista y su influencia en la terapia Breve Estratégica. Modelo Nardone. Límite Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 16 (1), 1 – 9.
De la Cruz Gil, R. (2021b). Tratamiento de un caso de trastorno de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica. Revista Cientí¬fica Retos De La Ciencia, 5(11), 77–85.
De la Cruz Gil, R. (2022). El modelo de Psicoterapia Breve Estratégica de Giorgio Nardone. Ciencia y Psique, 1(1), 67–80.
De la Cruz Gil, R. (2023). Abordaje e intervención terapéutica en psicoterapia breve cibernético -constructivista. Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(15). 74-86. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/465
Fairburn, C.G., Welch, S.L. y Hay, P.J. (1993). The classification of recurrent overeating: the “binge eating disorder” proposal. The International Journal of Eating Disorders, 13: 155-159. DOI: 10.1002/1098-108x(199303)
Fairburn, C.G., & Wilson, G. T. (1993). Binge Eating: Nature, Assessment, and Treatment. Guilford Press.
Hudson, J. I., Coit, C. E., Lalonde, J. K., y Pope, H. G. (2012). By how much will the proposed new DSM-5 criteria increase the prevalence of binge eating disorder? International Journal of Eating Disorders, 45(1), 139-141. DOI: 10.1002/eat.20890
Escandón-Nagel, N.; Garrido-Rubilar, G. (2020). Trastorno por Atracón: una mirada integral a los factores psicosociales implicados en su desarrollo. Nutr Clín Diet Hosp;40(4):108-115.
Guisado, J. & Vaz, F. (2001) Aspectos Clínicos del Trastorno por Atracón o Binge Eating. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, 21 (77), 27-32.
Hernández Rodríguez, J. y Ledón Llanes, L. (2018) Comentarios sobre aspectos clínicos y epidemiológicos del trastorno por atracón. Revista Cubana de Endicronología; 29 (2) 1-15.
Hoek, H. W., & Van Hoeken, D. (2003). Review of the Prevalence and Incidence of Eating Disorders. International Journal of Eating Disorders, 34, 383-396.
Hudson, J. (2007). The Prevalence and Correlates of Eating Disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Biol Psychiatry. Feb. 1; 61(3): 34-358.
Jackson, J.B., Pietrabissa, G., Rossi, A., Manzoni, G.M. y Castelnuovo, G. (2018). Brief strategic therapy and cognitive behavioral therapy for women with binge eating Disorder and Comorbid Obesity: A randomized clinical trial one-year follw-up. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 86 (8), 688-701. DOI: 10.1037/ccp0000313
Keski-Rahkonen, A. (2007) Epidemiology and course of anorexia nervosa in the community. National Library of Medicine. Aug;164(8):1259-65. DOI: 10.1176/appi.ajp.2007.06081388
Lezama Reyes, C.A. (2015). Impacto de las redes sociales en los trastornos de la alimentación. Alan Revista. Volumen 65, Suplemento 1.
López, G. C. y Treasure, J. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes. 22, 85-97. DOI: 10.1016/S0716-8640(11)70396-0
López, R. y Felix, R. (2021) Relación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Trastorno Límite de la Personalidad en República Dominicana [tesis de Medicina, Universiadad Nacional Pedro Henriquez Ureña] Respositorio UNPHU.
Lladó, G., González-Soltero, R., y Blanco, M. J. (2017). Anorexia y bulimia nerviosas: difusión virtual de la enfermedad como estilo de vida. Nutrición hospitalaria, 34(3), 693-701.
Marcus, M. D. (1999). Obesity patients with binge eating disorders. En J. D. Goldstein y J. A. Stunkard (Eds.). The Management of Eating Disorders and Obesity (pp. 125-53). Nueva Jersey, USA: Human press.
Moix Queraltó, J. (2006). Las metáforas en la Psicología cognitivo-conductual. Papeles del Psicólogo, 27(2),116-122.
Morales, A. (2015) Trastorno por Atracón: Prevalencia, Factores Asociados y Relación con la Obesidad en Adultos Jóvenes Universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(3), 177-182. DOI: 10.1016/j.rcp.2015.02.006
Nardone, G. (2000). Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. Paidós.
Nardone, G. (2002). Psicosoluciones: cómo resolver rápidamente problemas humanos complicados. Herder.
Nardone, G. y Portelli, C. (2017). Conocer a través del cambio: La evolución de la terapia breve estratégica. Herder.
Ortiz Montcada, M. R. (2019). ¿Sabes lo que Implica un Trastorno de la Conducta Alimentaria? Alimentación y Nutrición. Volumen 22, págs. 85-97.
Pietrabissa,G., Castelnuovo,G., Jackson,J.B.,Manzoni, G.M. y Gibson, P. (2019).Brief strategic therapy for bulimia nervosa and binge eating disorder: A clinical and research protocol. Frontiers in psychology,10(373) 1-7.
Raevuori A, Hoek HW, Susser E, Kaprio J, Rissanen A, Keski-Rahkonen A. (2009). Epidemiology of anorexia nervosa in men: a nationwide study of Finnish twins. Plos One; 4(2). DOI: 10.1371/journal.pone.0004402
Sonneville, K.R., Calzo, J.P., Horton, N.J., J. Haines, S.B. Austin, A.E. Field. (2012). Body satisfaction, weight gain and binge eating among overweight adolescent girls. Int J Obes, 36,944-949. DOI: 10.1038/ijo.2012.68
Stice E, Yokum S, Blum K, Bohon C. (2010) Weight gain is associated with reduced striatal response to palatable food. J Neurosci; 30(39):13105-13109. DOI: 10.1523/JNEUROSCI.2105-10.2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Georgina Pimentel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.