La fobia específica bajo la terapia breve estratégica
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.8Palabras clave:
fobia, psicoterapia, psicoterapia breve, terapia breve estratégicaResumen
Las fobias específicas se encuentran entre los trastornos de ansiedad más comunes. Durante la pandemia se ha informado de una mayor prevalencia de la enfermedad entre la población. El objetivo del estudio fue implementar una intervención terapéutica para prevenir los síntomas clínicos asociados a fobias en los pacientes. En la literatura científica aprendieron que la terapia breve estratégica es una forma de psicoterapia que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de fobias específicas. Este artículo describe un caso clínico de una mujer de 33 años residente en Argentina con este trastorno. Se realizaron ocho sesiones virtuales utilizando la Terapia de Estrategias Breves, un modelo integrativo con un diseño cualitativo de caso único de intervenciones psicoterapéuticas. Como resultado, los síntomas clínicos relevantes se resolvieron por completo y el tratamiento fue exitoso con importancia clínica y psicoterapéutica más allá de la fobia y los objetivos de tratamiento establecidos
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. https://n9.cl/lf5ek
Beyebach, M., & Herrero de Vega, M. (2016). 200 tareas en terapia breve. Herder. https://n9.cl/qnez1
Ceberio, M. (2020). El Dios pan siempre está al acecho. https://n9.cl/ov61t
Ceberio, M., y De la Cruz, R. (2023). Eficacia de la psicoterapia en comparación con la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la enfermedad. Revista Científica Retos De La Ciencia, 7(15), 100–111. Recuperado a partir de https://shorturl.at/uEK07
Coto-Lesmes, R., Fernandez-Rodriguez, C., & Gonzalez-Fernandez, S. (2020). Activación Conductual en formato grupal para ansiedad y depresión. Una revisión sistemática, 38(1), 63-84. https://n9.cl/7tgp6b
Bartoli, S. y De la Cruz Gil, R. (2023). Epistemología, historia y fundamentos de la Terapia Breve Estratégica. El Modelo de Giorgio Nardone. Papeles del Psicólogo. Advance online publication. (Se encuentra en prensa).
De la Cruz, R. (2008). Violencia intrafamiliar. Enfoque sistémico. Trillas.
___________ (2022). El modelo de Psicoterapia Breve Estratégica de Giorgio Nardone. Ciencia Y Psique, 1(1), 67–80.
___________ (2021a). Tratamiento de un caso de trastorno de ansiedad generalizada con terapia breve estratégica. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(11), 77–85.
___________ (2021b). Epistemología Sofista y su Influencia en la Terapia Breve Estratégica. Modelo Nardone. Límite, 16, 1.
___________ (2022). Guía y Protocolo de intervención terapéutica. Centro de Psicoterapia Breve Estratégica del Perú.
___________ (2023). Abordaje e intervención terapéutica en psicoterapia breve cibernético -constructivista. Revista Científica Retos de la Ciencia. 7(15). 74-86. https://shorturl.at/cdlWX
Delgado, A., & Sánchez, J. (2019, junio). Miedo, fobias y sus tratamientos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2). https://n9.cl/8bzp0
Herrera, V. (2019, Setiembre). La familia es un importante soporte de la salud mental del ser humano. Instituto Nacional de la Salud Mental. https://n9.cl/pm6ub
Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi"- MINSA. (2022, Julio 11). Documento Técnico: Plan anual de Gestión de la investigación del instituto nacional de salud mental "Honorio Delgado- Hideyo Noguchi". Retrieved 2023, from https://n9.cl/lzugc
Nardone, G. y Portelli, C. (2017). Conocer a través del cambio: La evolución de la terapia breve estratégica. Herder.
Nardone, G. y Watzlawick, P. (2018). Terapia breve: filosofía y arte. Herder. https://n9.cl/an1se
Murga Pérez, I. (2019). Miedos y fobias: la infancia, la familia y la escuela. Universidad de la Laguna. https://n9.cl/upyxm
Obregón López, G. M. (2021). Desensibilización sistemática para la fobia a los ascensores. Revista Unife, 29(2), 253-266. https://n9.cl/adyvl
Organización Panamericana de la Salud. (2022, marzo 2). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. PAHO. https://n9.cl/09oqd
Real Academia Española. (2022). Definición del miedo. https://dle.rae.es/miedo
Revista de psicopatología y Psicología clínica 7.1 2020. https://n9.cl/lutk6
Rios Maza, C. G., & Peña Loaiza, G. X. (2019). Fundamentación de un modelo psicológico para el tratamiento de la fobia específica situacional. Universidad Técnica de Machala. https://n9.cl/od80ac
Roussos, Andrés J. (2007). El diseño de caso único de investigación en psicología clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica (3), 261-270
Ruiz- García, A., & Valero- Aguayo, L. (2021). Tratamiento de un caso de fobia a las arañas mediante exposición multimedia y progresiva. Anuario de Psicología, (51), 86- 93. https://n9.cl/dwhne
Sancho Cejas, C. (2020, marzo 23). La Terapia Breve Estratégica: una técnica para tratar las fobias. TOPDOCTORS. https://n9.cl/ic243
Sabater, (2019). La mente maravillosa."La angustia emocional: el miedo que paraliza”. https://n9.cl/upyxm
Sotelo Hoyos, M. I. (2018). Fobia social y terapia cognitiva: un estudio de caso basado en la evidencia. Dialnet, 10(2), 131-156. https://n9.cl/u3mnc
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019, junio). Miedo, Fobias y sus tratamientos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2). https://n9.cl/8bzp0
Valiente, Rosa M., Bonifacio Sandín, y Paloma Chorot. (2020). “Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión.”
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lizbeth Madeleyne Guerrero-Guerrero; Verónica Beatriz-Flores; Yeritza Noemi Ramos-Neyra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.