Educación para todos: las herramientas/vehículos para la inclusión social y educativa
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.6Palabras clave:
educación, inclusión, comunicación, autoridad, aulas, diversidadResumen
Los seres humanos poseen cualidades identitarias que los hacen diferentes. Raza, religión, signos biológicos y psicológicos, apariencia física, filosofía de vida, estilo y formas de pensamiento y de expresión de emociones, son algunas de las particularidades que a cada uno los hacen únicos. Pero si bien se conocen las diferencias, parece que lo que resulta difícil es aceptar la diversidad. Entender y colocarse en el lugar del otro de manera empática, no es una tarea sencilla. Esta aceptación social tiene uno de sus inicios en la ley de educación con la creación de las aulas inclusivas y heterogéneas, que decreta una educación para todos obligatoria, laica y gratuita, y que lleva la educación a todos los lugares de la Argentina. El ensayo presenta el concepto de “vehículos de inclusión social” entendidos los objetos y acciones que favorecen la inclusión y concibe dentro de ellos a la autoridad docente. Todas estas conceptualizaciones se basan en una epistemología sistémica aplicada a las relaciones humanas en un contexto
Descargas
Citas
Anijovich R. & Cancio, C. (2015) Directores que Hacen Escuela. Enseñanza en aulas heterogéneas. OEI.
Basaglia, Franco (1972) La institución negada. Corregidor
Bateson, Gregory (1972) Step to an ecology of mind. Ballantines Books. Versión cast. Pasos hacia una ecología de la mente (1976) Carlos Lohlé
Bertalanffy, Ludwig von. (1968) General System Theory: Foundations, Development, Applications. George Braziller, Nueva York, 1968. Versión cast. (1988) Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Bochenski, Jósef Maria (1978): Qué es la autoridad? (Barcelona, Herder).
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 19-35
Cantarelli, A. (2011). Primera Jornada de Historia de la Educación Rioplatense:“El Congreso Pedagógico Internacional Americano de 1882”. Páginas de Educación, 4(1), 183-186.
Cattaneo, D. A. (2012). Los edificios de escuelas primarias nacionales en el marco del Cincuentenario de la Ley 1420. Argentina, 1930.
Ceberio M. R. & Watzlawick, P (1998) La construcción del universo. Herder.
Ceberio, M. R. (2010) La nave de los locos. Teseo.
Celis, R & Ceberio, M. R. (2010) Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia. El Manual moderno.
Cobeñas, P., Fernández, C., Galeazzi, M., Noziglia, J., Santuccione, G., & Schnek, A. (2017). Educación inclusiva y de calidad: Un derecho de todos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: COPIDIS: Grupo ART 24 por la Educación Inclusiva.
Tugendhat, E. (1996). Identidad personal, nacional y universal. Ideas y valores, 45(100), 4-18.
Cucco, M., Casih, V. M., & Hernández, O. (febrero de 2019). Orientaciones metodológicas para el ejercicio de la autoridad y límites, en el ámbito escolar. Ponencia en Congreso Internacional Pedagogía 2019 "Encuentro internacional por la unidad de los educadores". Ministerio de Educación. La Habana, Cuba. / www.procc.org
Dussel, I., & Caruso, M. (2006). La invención del Aula, una genealogía de las formas de enseñar Santillana.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de pesquisa, 34, 305-335.
Fernández Batanero, J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la educación superior, 41(162), 9-24.
Fernández, S. (1984) Hombres e ideas en el Primer Congreso Pedagógico de Buenos Aires. UNM.
Fernández, E. (1998). Extranjeros en medio de nosotros: lógica de la exclusión y del reconocimiento. In Logos: Anales del seminario de metafísica (Vol. 32, pp. 99-120).
Ferrer, A. T. (2008). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (Jomtien, 1990) y Marco de Acción de Dakar (2000). Transatlántica de educación, (5), 83-94.
Filidoro N. (2018) Educación inclusiva e integración escolar. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Abordajes para la plena inclusión, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA. Comisión para la plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS)
Fort, J. T., & Plaza, Y. M. (2013). Reflexionando sobre el concepto de autoridad. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(3), 459-477.
Greco, M. B. (2011). Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos de transformación. Delfina Doval y Carina Rattero (Comps.). Autoridad y Transmisión: niños y jóvenes en la mira. Buenos Aires: Noveduc.
Hernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(191), 161-174.tz
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297.
Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83.
Kojéve, Alexandre (2006): La noción de autoridad (Buenos Aires, Nueva Visión).
Linares, Juan (1996) Identidad y narrativa. Paidós.
Losada, L. (2016). La elite social argentina: visión en perspectiva sobre sus orígenes y formación, 1770-1910. Comité Científico, 184.
López López, E.; Tourón, J. y González Galán, M.A. (1991). ""Hacia una pedagogía de las diferencias individuales: Reflexiones en torno al concepto de Pedagogía Diferencial"". Revista Complutense de Ciencias de la Educación, 2 (1), 83-92
Pineau, Pablo (2021) Ley 1420, piedra fundacional de la educación argentina. Htpp//cultura.gob.ar
Popkewitz, Th. S. A Political sociology of educational reform. New York: Teachers’ College Press, 1991.
Roma Cecilia (2021) TIncluimos. Propuestas didácticas con TIC, para una educación inclusiva. UFLO.
Rossi, I. (2021). El Congreso Pedagógico Internacional de 1882: reconstrucción y reflexión sobre su desarrollo/The International Pedagogical Congress of 1882: reconstruction and reflection on its development. Revista de Educación, (23), 57-76.
Rotelli, Franco (2014) Vivir sin manicomios. La libertad es terapéutica. Topía
Siede, I. (2007) “La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela” Paidós, Buenos Aires.
Tedesco, J. C. (2007). Ley y pacto educativo: un análisis del caso argentino. Revista de Educación, 344, 101-115.
Tomlinson, C.A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós.
Watzlawick P. & Ceberio M.R. (2008) Ficciones de la realidad, realidades de la ficción. Paidos.
Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson D. (1981) Teoría de la comunicación humana. Herder
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marcelo R. Ceberio, Ricardo De-la-Cruz-Gil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.