Nivel de dominio de la competencia digital en el uso y alfabetización tecnológica en docentes de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.5Palabras clave:
nivel, dominio, competencia digital, alfabetización tecnológica, educación superiorResumen
Los avances tecnológicos en todos los ámbitos requieren que los individuos estén alfabetizados tecnológicamente. No menos importante es el sector educativo, en el que la capacitación y formación docente en este tema aún representa un reto al interior de las instituciones de educación superior. El objetivo de esta investigación es identificar el nivel de dominio con el que cuentan los docentes de un centro temático de educación superior con respecto a la competencia digital: uso y alfabetización tecnológica. Se siguió una metodología cuantitativa, no experimental, de tipo descriptivo y transversal. Se utilizó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario, con una muestra de 75 docentes, el análisis de datos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva. Los resultados revelan que los docentes cuentan con altos niveles de alfabetización digital en rubros como: conocimiento y uso de los componentes periféricos, manejo de la web y sus herramientas básicas, almacenamiento de datos en la nube y el uso de herramientas digitales para el trabajo colaborativo; así también reportó bajos niveles de dominio en el uso de diversas plataformas educativas, manejo de redes sociales y en la búsqueda, gestión y discriminación de información
Descargas
Citas
Agreda, M., Hinojo, M. A. y Sola, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (49),39-56. https://acortar.link/aV6T6f.
Alatorre, E. P. y Calleros, D. P. (2020). Classroom y Zoom en un cambio obligado de uso de tecnologías en educación. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies, 7(2), 7-18. https://acortar.link/v3ZFYX
Álvarez-Flores, Erika P. (2021). Uso crítico y seguro de tecnologías digitales de profesores universitarios. Formación universitaria, 14(1), 33-44. https://acortar.link/7famOi
Area Moreira, M. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. https://acortar.link/uX8UKT
Barrera Rea, V. y Guapi Mullo, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante. (Cuadernos de educación y desarrollo). En línea. https://acortar.link/q6fCn3
Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, 361–408. https://acortar.link/flCE77
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios Rodríguez, A., y Llorente-Cejudo, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.414501
Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J. J., Guillén-Gámez, F. D. y Gaete Bravo, A. F. (2022). Competencias digitales de estudiantes técnico-profesionales: creación de un modelo causal desde un enfoque PLS-SEM. Campus Virtuales, 11(1), 167-179. https://doi.org/10.54988/cv.2022.1.1008
Callejas, A. I., Salido, V. y Jerez, O. (2016). Competencia digital y tratamiento de la información. Aprender en el siglo XXI. Universidad de Castilla-La Mancha. https://acortar.link/seE7b6
Carreño, A. B. y Vélez, S. C. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Education Review, (28), 45-58. https://acortar.link/e0mmXE
Castells, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Revista Telos (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología), (77), 27-34. https://acortar.link/KKX5C4
Castillo-Bustos, M. R. (2019). Breve análisis sobre el diseño teórico de la investigación cualitativa en la construcción del conocimiento científico. Revista Científica Retos De La Ciencia, 3(6), 1–9. Recuperado a partir de https://acortar.link/sZJ8vM
Cedeño-Jama, K. E. (2022). Accesibilidad de los estudiantes universitarios a los entornos virtuales de aprendizaje implementados por la Universidad Laica Eloy Alfaro Extensión El Carmen. Revista Cientí¬fica Retos de la Ciencia, 6(13), 145–155. https://acortar.link/UrvJTa
Creswell, J. (2014). Research Desing. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. University of Nebraska-Lincoln. SAGE.
Cruz Rodríguez, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43(1), 196-219. https://acortar.link/XyJPyT
Espinoza-Portilla, E. y Linares-Cabrera, V. J. (2020). El rol de las redes sociales y el empoderamiento de las mujeres en medicina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37, 136-141.
Fernández, F. D., Hinojo, F. J. y Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos Educativos. Revista de Educación, (5), 253–270. https://doi.org/10.18172/con.516
Ferrari, A. (2013). DigComp: A Framework of Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Institute for Prospective Technological Studies-Joint Research Centre. https://acortar.link/V3CmYT
Galván Álvarez, H., Zepeda Peña, H. y Méndez, M. E. (2022). La Alfabetización tecnológica y las competencias digitales docentes en la educación superior. En A. M. Moreno Acosta, E. S. Bravo Luis y M. Flores Reyna (Coords.), Experiencias TIC en educación: desigualdad, inclusión y acceso (pp. 79-97). Universidad Autónoma de Coahuila. https://acortar.link/qN3gTf
Gallego, M., Gámiz, V. y Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (34), p. 144. https://doi.org/10.2155/edutec.2010.34.418
García-Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(98), 66–81. https://acortar.link/ES0WpA
George Reyes, C. y Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.444751
George Reyes, C. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1(1). https://doi.org/10.56162/transdigital15
Gilster, P. (1997). Digital literacy. Wiley Computer Pub. https://acortar.link/As9EOH
Giraldo Ospina, G., Gómez, M. y Giraldo Ospina, C. (2021). COVID-19 y uso de redes sociales virtuales en educación médica. Educación Médica, 22(5), 273-277. https://acortar.link/VUxE95
Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59. https://acortar.link/aqyNGX
Guerra-Liaño, S., González-Fernández, N. y García-Ruíz, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35, 141-148. doi: http://dx.doi.org/ 10.3916/C35-2010-03-07
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc.Graw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Quinta Edición.
Hinojo-Lucena, F. y López-Núñez, J. (2004). Instrumentos de diagnóstico para la formación docente en tecnologías. Comunicar, 23, 160-165. https://doi.org/10.3916/C23-2004-26
Holgado-Aguadero, M. y Hernández-Ramos, J.P. (2023). Formación del profesorado de las universidades públicas españolas en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(15), 12-19. https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070102
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C. y Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva. Campus Virtuales, 10(2), 141-151. https://acortar.link/l61oIG
Kinnear, T. y Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGraw-Hill. V edición.
Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (CD-ROM). IPLAC.
Levano-Francia, L., Sánchez-Díaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N. y Collantes-Inga, Z. (2019). Digital Competences and Education. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Leyva Ortiz, J. A. y Veytia Bucheli, M. G. (2018). El trabajo colaborativo: entornos virtuales de aprendizaje, EVA, utilizados por estudiantes de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en español. Editorial Iberoamericana Vervuert https://acortar.link/9xLzzg
Macià Bordalba, M. y Garreta Bochaca, J. (2017). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 239–257. https://acortar.link/CMxRUw
Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19: Digital teaching competences and the challenge of virtual education arising from COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1–16. https://acortar.link/CX96aO
Meneces, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L. M., Turbany, J. y Valero, J. (2013). Psicometría. Editorial UOC. https://acortar.link/iY61zh
Meyers, E. M., Erickson, I. y Small, R. V. (2013). Digital literacy and informal learning environments: an introduction. Learning, Media, and Technology, 38(4), 355–367. https://acortar.link/lkMbev
Morales Salas, R. E. y Antúnez Sánchez, A. G. (Coords.). (2021). Infotecnología: herramienta para la gestión de información en la investigación. Ed. Universidad de Guadalajara. https://acortar.link/oK32fM
Morales Salas, R. E. y Rodríguez Pavón, P. R. (2020). Las competencias digitales en TIC aplicadas en las organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 7(1), 25-35. https://acortar.link/RHxkYw
Morales Salas, R. E. y Veytia Bucheli, M. G. (2022). Metodologías activas que mejoran el aprendizaje en la educación superior. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1 (1), 93-111. https://acortar.link/ID7kRU
Nocedo, I., Castellanos, B., García, G., Addine, F., González, C., Gort, M. et al. (2015). Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación
OCDE. (2003). Los desafíos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Ministerio Cultura y Deporte. https://acortar.link/lresEH
OCDE. (2012). Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies, OECD Publishing, París. https://acortar.link/JIxTDU
Pazmiño, E., Mendieta, M., Murrieta, G. y Soto, M. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. Recimundo, 3(2), 882-893. https://acortar.link/WnyH4y
Pozos Pérez, K. y Tejada Fernández, J. (2018). Competencias digitales en docentes de educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. https://acortar.link/T5EcUX
Prendes Espinosa, M. P. y Gutiérrez Porlán, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, (361), 196-222. https://acortar.link/IWtr9w
Rangel Baca, A. (2015). Competencias docentes digitales: Propuesta de un perfil. Revista de Medios y Educación, (46), 235-248. https://acortar.link/B3RIB7
Revelo-Rosero, J. E., Revuelta-Domínguez, F. I. y González-Pérez, A. (2018). Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática. Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 196-224, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.6910
Salazar Farfán, M. D. R. (2022). Competencias digitales en la docencia universitaria. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(3), 95–101. https://acortar.link/MW9GsX
Saorín, T. y Gómez-Hernández, J. A. (2014). Alfabetizar en tecnologías sociales para la vida diaria y el empoderamiento. Anuario ThinkEPI, (8), 342-348. https://acortar.link/ecYhXj
Sellés, N. H., Carril, P. C. M. y Sanmamed, M. (2018). La e-evaluación en el trabajo colaborativo en entornos virtuales: Análisis de la percepción de los estudiantes. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 16-28. https://acortar.link/lUh5OY
Silva Quiroz, J. y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa, 17(73), 117-131. https://acortar.link/Mzmjxb
Tejada Fernández, J. y Pozos Pérez, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51. https://acortar.link/80n1ry
Tomalá De la Cruz, M. A., Gallo Macías, G. G., Mosquera Viejó, J. L. y Chancusig Chisag, J. C. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato. RECIMUNDO, 4(4), 199-212. https://acortar.link/6LtgCk
Travieso, J. L. y Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. RUSC, Revista sobre la Sociedad del Conocimiento, (6), 1-9. https://acortar.link/l6oFMA
Vidal, M. I., Vega, A. y López, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119. https://acortar.link/VMqbDN
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), (46). https://acortar.link/c1l6Y7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rubí Estela Morales-Salas, José de Jesús Jiménez-Arévalo, Adauto Alejandro Casas-Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.