Análisis de las prácticas pedagógicas en la Unidad Educativa Arupos, en el período 2022 – 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.3

Palabras clave:

práctica pedagógica, proceso enseñanza aprendizaje, estrategias metodológicas, tutoría virtual

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas pedagógicas de los docentes a partir de la observación directa en las tutorías virtuales, en la Unidad Educativa fiscal a distancia “Arupos”. Es una investigación cualitativa, se desarrolló con la modalidad de campo, de ahí que, dada su naturaleza es descriptiva donde se aplica el enfoque cuantitativo. De acuerdo con el enfoque de la investigación, se aplicó una encuesta cualitativa a los investigados, para la respectiva recolección de datos. Los resultados revelan que los docentes tienen confusiones profundas en los procesos metodológicos, el planteamiento del reto cognitivo, la lectura comprensiva y en la aplicación de adaptaciones curriculares. Sin embargo, la tutoría virtual resultó positiva y significativa para los estudiantes, ya que fomentan el trabajo en grupo y el aprendizaje autónomo. Las conclusiones permiten aseverar que las estrategias empleadas por los profesores son adecuadas, sobre todo para los estudiantes de necesidades educativas específicas, ya que estos presentan diversas necesidades específicas, y que a s u vez son atendidas directamente por los docentes tutores en beneficio de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AARÓN, M. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar Zona Próxima, núm. 25, junio-diciembre, 2016, pp. 34-48 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Aliat Universidades (2012) Calidad educativa. México: Aliat Universidades. Capítulo uno. https://acortar.link/gvcZCx

Álvarez, J. (2011). Procedimiento para la evaluación del desempeño laboral de los docentes en el liceo bolivariano “Mariano Montilla” edo. Vargas. (Tesis de Maestría). Universidad “Marta Abreu” de las Villas. https://acortar.link/rg0hD4

Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación. Editorial: Episteme. metodologia/FidiasG.Arias.ElProyectodeInvestigacin6ta.Edicin.pdf

Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes Atenas, vol. 3, núm. 31, julio-septiembre, 2015, pp. 63-74 Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Matanzas, Cuba. https://acortar.link/1XVv5X

Auccaylla, S. (2019). Liderazgo directivo y calidad educativa en una institución educativa publica, 2019. (Tesis de maestría) Universidad Cesar Vallejo. https://acortar.link/jlMvxs

Baena, G. (0217). Metodología de la investigación. (3ra edición). Editorial: Grupo Editorial Patria. 20consulta%20%23%202%20Sesi%C3%B3n%203%20(3).pdf

Banco Mundial (2020). Educación. Panorama general. https://acortar.link/9XsGM4 Bigott Luis Investigación alternativa y educación popular en América Latina Fondo editorial Tropikos Centro de la Cultura Afrovenezolanas Caracas- Venezuela (1992)

Bodero, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Artículo de divulgación. Vol. 4. Nro. 1. https://acortar.link/peiTFY

Bolarin, et al. (2021). Cómo enseñar una segunda lengua en el aula? Beneficios asociados al enfoque AICLE- Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Vol 1. Nro 16. https://acortar.link/U1b0Et

Buitrago, B. (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en el aula Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 55-67 Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. https://acortar.link/myErdB

Camargo, J. (2001). Reforma, cambio e innovación en el sistema educativo venezolano (1995-2000). Proyecto pedagógico, escuela integral, descentralización y desarrollo de la autonomía escolar. Universidad Autónoma de Barcelona. https://acortar.link/ambd3z

Castillo-Bustos, M. R. (2019). Breve análisis sobre el diseño teórico de la investigación cualitativa en la construcción del conocimiento científico. Retos de la Ciencia, 3(6), pp. 1-9.

Chacón, P. y Covarrubias, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Revistas Tiempo de Educar, vol. 13, núm. 25, 139-159. https://acortar.link/czlkb8

Contreras, R. (2014). Evaluación del desempeño docente en la escuela primaria. (Tesis de maestría). UPN. México. https://acortar.link/NKP2a2

Cuevas, L. (2016). La evaluación del desempeño docente: Saberes, expectativas y contexto escolar. (Tesis de magister), UPEL. https://acortar.link/17EqIZ

Damiani Luis y Bolívar O. (2019). Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, año 2007 Caracas Venezuela.

De Chaparro, G., Romero, L., Rincón, E., Jaime, L. (2008). Evaluación de desempeño docente. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 11, 167-178. https://acortar.link/w4fZar

Elizalde, L. y Reyes, R. (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. https://acortar.link/INveSc

Escalona, Campechano y Campechano (2017). Del ser al hacer docente: reconstrucción sociosemiotica del hecho educativo. Revistade Investigación yCultura, Universidad César Vallejo,Campus Chiclayo. https://acortar.link/cbmF77

Escribano, H. (2018). El desempeño docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación. Vol.42. Nro 2. 1-15. https://acortar.link/0yeYSf

Escribano, H. (2018). El desempeño docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación. Vol.42. Nro 2. 1-15. https://acortar.link/0yeYSf

Espinoza, J., Vilca, C., Pariona, J. (2014). El Desempeño Docente Y El Rendimiento Académico En El Curso De Aritmética: Conjuntos, Lógica Proposicional Del Cuarto Grado De Secundaria De La Institución Educativa Pamer De Zárate- San Juan De Lurigancho- Lima- 2014. https://acortar.link/CKeLDs

Frigero, G. y Poggi, M. (1992). Las instituciones educativas, Cara y Cerca. Editorial: Trovel Educación. https://acortar.link/aHFCIN

Garbanzo-Vargas, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación, vol. 40, núm. 1. 67-87 https://acortar.link/OIpGYV

González, (2020). Evaluación del desempeño docente. UNAM. Facultad de filosofía y Letras. Trabajo de grado. https://acortar.link/zk1IEG

González, S. (2003). ¿Cómo mejorar el desempeño Docente? UNESCO. https://acortar.link/YE9kx0

Graterol, C. (2001). Evaluación del Desempeño Docente en su Actuación como Gerente de Aula. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Guzmán, F. (2018). La experiencia de la evaluación docente en México: Análisis crítico de la imposición del servicio profesional docente. Revista Iberoamérica de Evaluación Educativa. Vol. 11. Nro. 1. 135-158. https://acortar.link/0yeYSf

Hernández Robeto .Fernandez Carlos, Baptista Pilar Metodología de la investigación McGraw-Hill Interamericana México, 2004

Hernández y Rodríguez (2011). Introducción a la Administración. Un enfoque teórico práctico. 5ta edición. México: Editorial McGrawHill. https://acortar.link/zk1IEG

Hernández, et ál.(2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. Editorial: McGranhill. https://acortar.link/98mOeD

LOE (1980). Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Nº 2.635 del 28 de julio de 1980). https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_33_sp.pdf

López, C. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. https://acortar.link/X30dFC

Mantilla, W. (2006). Modelos y teorías (myt) en las organizaciones educativas. https://acortar.link/TbOQYt

Marchesi, A. y Martin, E. (1998). La calidad de la enseñanza. Madrid: Alianza. https://acortar.link/crLaZK

Martínez, G., Guevara, A. y Valles, M. (2016). Desempeño docente y calidad educativa. Vol. 12. Nro. 6. Revista RaXimhai. 123-134. https://acortar.link/CN7yHQ

Martínez, G., Guevara, A. y Valles, M. (2016). Desempeño docente y calidad educativa. Vol. 12. Nro. 6. Revista RaXimhai. 123-134. https://acortar.link/CN7yHQ

Mckenzie, J. (1999). Andamiaje para el éxito. Más allá de la tecnología, el cuestionamiento, la investigación y la comunidad escolar alfabetizada en información. En: http://fno.org/ dec99/scaffold.html [Visitada: 20 Dic 2013].

Merino, C. y Charter, R. (2010). Modificación Horst al Coeficiente KR - 20 por Dispersión de la Dificultad de los Ítems Interamerican Journal of Psychology, vol. 44, núm. 2. 274-278. https://acortar.link/lAmom6

Molina, et al. (2005). Utilización De Técnicas De Andamiaje En La Enseñanza De Habilidades Receptivas En La Lengua Inglesa En Dos Liceos Rurales De La Provincia De Ñuble. https://acortar.link/g0BkCo

Moreno y Paredes (2014). La gestión de las TIC y la calidad de la educación, medida por los resultados de las evaluaciones escolares estandarizadas. Revista Libre Empresa. Vol. 23. 137-163. https://acortar.link/OQYziG

Morillo, R. y Suarez, L. (2009). La formación docente: Elemento generador de la calidad educativa. Revista de investigación SERBILUZ. Vol. 16. Nro. 2. 362-383. https://acortar.link/x8mHPO

Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas Y Algunas Consideraciones De Su Importancia En El Ámbito Educativo Educación, vol. 33, núm. 2. 153-170. https://acortar.link/MZ5wM

Pablo A .Troncone, Metodología del preseminario (El preseminario como praxis reiterativa) sin año, impreso en Colombia.

Pérez, A. (2007). Currículo Nacional Bolivariano Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC, 2007. https://acortar.link/Xb4oI7

Portillo (2015). Modelo de gestión académico docente y a evolución del desempeño docente. (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Centro de Perú. https://acortar.link/RE0T0T

Preciado y Gómez (2008). Ser y Quehacer docente en la última década. Rmie, octubre-diciembre 2008, vol. 13, núm. 39, pp. 1139-1163. Ramón A. Tovar El programa lo hace el profesor. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, año 2012 Revista de educación, año 13 número 23, 2007 Editorial Laurus Caracas – Venezuela 2007.

Ronquillo Briones, S., Moreira Basurto, C. A., & Verdesoto Velástegui, O. S. (2016). La evaluación docente una propuesta para el cambio en la Facultad de Administración de la universidad ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (2). pp. 125-131. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Rueda, M. y Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Revista Perfiles educativos. 36 (143). 1-12. https://acortar.link/51mdrv

Scagnoli, N. (2001). Aula virtual: Usode los Elementos que la componen. Articulo. 1-19. https://acortar.link/6ylqDD

Ugalde, M. (2012). Gestión del proceso de evaluación del desempeño docente: desde la administración de la educación. Rev. Gestión de la Educación, Vol. 2, N° 2, 1-40. https://acortar.link/lOrB5i

Unesco, Cepal (2007). Situación Educativa en América latina y el Caribe, garantizando la educación de calidad para todos. https://acortar.link/F23Mjs

Unicef (2015). Educación básica e igualdad entre los géneros. https://acortar.link/nXaw7M

Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en américa latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2008 - Volumen 1, Número 2. https://acortar.link/9M4uBv

Valbuena, M (2001). Peter Senge y la organización educativa como sistema descentralizado. Doctorado en Ciencias Humanas. División de Estudios para Graduados. Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. La Universidad del Zulia. https://acortar.link/9xRXWr

Velásquez, M., Novoa, M. y Mayorga, González, M. (2006). La organización escolar: punto de partida de la evaluación de los docentes. Revista: INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 16, núm. 28, 93-110. https://acortar.link/IUs3BV

Velásquez, M., Novoa, M. y Mayorga, González, M. (2006). La organización escolar: punto de partida de la evaluación de los docentes. Revista: INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 16, núm. 28, 93-110. https://acortar.link/IUs3BV

Vera (2018). Paradigma socio crítico y su contribución de la formación inicial docente.

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

Villegas-Flores, V. P. (2023). Análisis de las prácticas pedagógicas en la Unidad Educativa Arupos, en el período 2022 – 2023. Revista Científica Retos De La Ciencia, 7(16(e), 27–39. https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.3