La Psicopedagogía y los ámbitos de acción de los psicopedagogos
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.1Palabras clave:
aprendizaje, desarrollo integral, psicopedagogía, aprendizaje y desarrollo, acción socialResumen
Este trabajo analiza los aspectos esenciales de la Psicopedagogía como disciplina científica y los principales ámbitos de acción de los psicopedagogos. Es una investigación, teórica desarrollada con el método hermenéutico. La identificación del problema da cuenta de un exceso de divergencias en torno a las concepciones y demás aspectos de la Psicopedagogía. En la fase empírica, se observa poca diferenciación entre Psicopedagogía y práctica psicopedagógica, la Psicopedagogía ha sido general y ligeramente ligada a la educación formal, a las necesidades educativas especiales o específicas y a los problemas de aprendizaje en el contexto escolar. Sobre los ámbitos de acción de los Psicopedagogos, la información existente mínima. En la fase interpretativa, los hallazgos en el orden teórico, metodológico y praxeológico revelan que la Psicopedagogía tiene como objeto de estudio el aprendizaje y el desarrollo del ser humano, orienta la práctica psicopedagógica dada a partir de los principios de: prevención, desarrollo y acción social. De ahí, que los campos de acción la psicopedagogía son todos aquellos contextos en los que se produce el aprendizaje del ser humano, destacándose la educación formal y el desarrollo integral; la familia y las relaciones interpersonales; la salud y el cuidado del cuerpo; la empresa, el desarrollo laboral y profesional; y, el sentido de la vida y los valores, todo lo cual, encuentra sustento en que el ser humano como ser social por esencia, aprende, se desarrolla y se transforma a lo largo de la vida
Descargas
Citas
Azar, E. (2017). Psicopedagogía: Una introducción a la disciplina (Vol. 1). EDUCC. https://n9.cl/bevy9
Bertoldi, S., Tovani, A., & Cayuqueo, V. (2019). ¿Qué se dice sobre el ‘objeto de estudio de la psicopedagogía’?: Avances de una revisión conceptual.
Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113-121.
Campos, B. B. (2006). La formación a lo largo de la vida: Exigencias sociolaborales-desarrollo personal. 15-32.
Carrión, I. (1997). Orígenes de la Psicopedagogía. Campo Abierto, 13(83), 1-20.
Castillo, M. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(10), 50-61.
Cobos, C. C. M. (2018). Propuesta para superar la fragamentación del conocimiento a través de la educación estética y el pensamiento complejo [Pontificia Universidad Haveriana]. https://n9.cl/yr6t1
Custodio, C. (2022). La educación más allá de la escuela. León Trahtemberg. https://n9.cl/7nufw
Dávila, D. (2013). “Aprendizaje a lo largo de la vida”. Antecedentes y desafíos para la universidad de hoy. Ciencia y Cutura, 30, 87-101.
Euroinnova, I. O. E. (2022). ¿Cuáles son los objetivos de la psicopedagogía? | Euroinnova. Euroinnova Business School. https://n9.cl/0ack7
Figueroa, C. (2020). La orientación en la formación de educadores en Colombia. 11.
FRONTERASCTR. (2020). De la fragmentación de saberes al pensamiento interdisciplinar. https://n9.cl/akn91
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la educación superior - PDF Descargar libre. https://n9.cl/rh9jq
Granja, S. (2018, febrero 12). Banco Mundial lanza alerta por mala calidad de la educación—Educación—Vida—eltiempo.com. El tiempo. https://n9.cl/pstje
Jiménez, J. (2012). La fragmentación y compartimentalización del saber según Alasdair MacIntyre. Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra. Ciencia, Razón y Fe. https://n9.cl/bq1vm
López, G. C. H., Nieto, L. Á. R., & Palacio, C. R. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: Definición, principios y componentes. 6(2).
López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophía, 1(13), 368. https://n9.cl/h8uvn
Obando, L. & Arango, A. (2013). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción de una disciplina autónoma. https://n9.cl/j98ro
Ospina, B. (2008). La educación como escenario para el esarrollo humano. 26(2), 12-15.
Padrón, J. (2016, julio 5). La Epistemología como teoría del conocimiento científico. Doctorado: Acción y Reflexión. https://n9.cl/k2um6
Palacios, G. (2020). El costo económico de una educación de baja calidad e inequitativa. 18.
Ramos, D. (2022). Areas de trabajo de la Psicopedagogia [Perzzi]. https://n9.cl/94wni
Rivera, R. (2022). La importancia de la interdisciplinariedad, reflexión desde un comunicado de la AMC. https://n9.cl/3lva9
Serrano, G. P. (s. f.). Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual. https://n9.cl/xt1dw
Soubal, S. (2008). La gestión del aprendizaje: Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Polis (Santiago), 7(21). https://n9.cl/qt8d4
Tello, N. (2013). El psicopedagogo como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, una mirada desde los programas de Integración en Chile [Universitat Ramon LlulI]. https://n9.cl/wq1dl
Tovisco, H. (2016). La fragmentación del conocimiento – Rebelion. La fragmentación del conocimiento. https://n9.cl/qoil6
UNESCO. (2017). El Aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social. UNESDOC Biblioteca Digital. https://n9.cl/ng0d7
Velasco, J. M. (2018). Aprender en el aprender a lo largo de la vida. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 125-144. https://n9.cl/hii63
Yépez-Moreno, A. G. (2017). Metodologí¬as inclusivas en el contexto socioeducativo. Revista Cientí¬fica Retos de la Ciencia, 1(2), 131–139. https://n9.cl/q15ys
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marcelo Remigio Castillo-Bustos, Aracelly Núñez-Naranjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.