Percepciones del estudiantado de bachillerato de la unidad educativa “luis fernando ruiz” sobre el desarrollo de su argumentación escrita
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070112Palabras clave:
argumentación, contraargumentación, texto argumentativo, falacia, contexto escolar, propiedad textualResumen
Este trabajo analiza las percepciones del estudiantado de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz” sobre el desarrollo de su argumentación en trabajos escritos. Es una investigación cualitativa, ya que aborda un hecho social, como es el conocimiento de los elementos de la argumentación escrita cuya aplicación es fundamental en los textos argumentativos. En cuanto al conocimeinto de los elementos de la argumentación escrita, los investigados desconocen: tesis, premisas, entimemas, contraargumentos, evidencias probatorias, cuerpo argumentativo y falacias. En cuanto a la aplicación de estos, se encuentra un alto procentaje que no aplica: planteamiento de premisas, conclusiones en textos argumentativos cortos; ni el planteamiento de la tesis, introducción, sustentación basada en datos y evidencias probatorias, y uso de los argumentos de autoridad en textos argumentativos largos. Sobre la aplicación de las propiedades textuales se encuentra que el mayor porcentaje de investigados no aplican las siguientes: coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa. Esto demuestra que los textos que producen los estudiantes investigados, son débilmente argumentativos.
Descargas
Citas
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación,7 (2), 51-63.https://n9.cl/4lesa
Camps, A. y Dolz, J. (1995). Introducción: Enseñar a argumentar:un desafío para la escuela actual. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, (25), 5-8. https://n9.cl/g66tez
Cassany, D., Luna M. y Sanz, G. (2003). Ensenar Lengua. GRAÓ. https://n9.cl/tgket
Castillo Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Revista Cientí¬fica Retos De La Ciencia, 5(10), 50–61. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/349
Flick, U. (2007) El Diseño de la Investigación cualitativa. Morata
Docampo, D. (2018). Entre la documentación y el plagio: la confección de los argumentos de autoridad en la novela médico-social (1884-1888 de Eduardo López Bago, 24,177-235 https://n9.cl/l1vfh
García, R. Ortega, O. (2017). Uso de conectores textuales en la redacción de textos argumentativos en los estudiantes del IPT Mexico-Panamá y el centro educativo Torti.(Tesis Maestría, Universidad de Panamá) https://n9.cl/q3wi6
Herrera, D. y Flórez, S. (2016). Argumentar para comprender: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto arumentativoen los estudantes de grado 4° de EBP. Pereira. .(Tesis Maestría, Universidad Tecnologica de Pereira) https://n9.cl/tkj1r
Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Estudios literarios, lingüísticos y creaciones artísticas, 2 (2), 78-80 https://n9.cl/9cdqv
Teixeira, A. (2008). La importancia de la cohesión en la construcción de textos: un estudio sobre lo que piensan los profesores de la enseñanza secundaria. Instituto Cervantes.1-10. https://n9.cl/mq2om
Torres, A. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales. (19), 97-105 https://n9.cl/ajq3f
Tuzinkievicz, M. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados . Liberabit, 24(2), 231-24. https://n9.cl/561t8
Marraud, H. (2017). De las siete maneras de contraargumentar. Revista Quadripartita ratio (4),52-57. https://n9.cl/tqjo9
Reale, A. (2021). Argumentación. https://n9.cl/a00lz
Rodríguez, Á. D. (2002). La Argumentación Escrita. Universidad de Antoquia. https://n9.
Rosado R. (2012). Argumentación. Edere S.A de C.V. https://n9.cl/mgf5e
Sandoval, A. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para la el Fomento de la Educación Superior. https://n9.cl/f2r4
Sotomayor, C.et al.(2014). Calidad de la Escritura en Educación Básica. Centro de investigación Avanzada en educación. Universidad de Chile (13) https://n9.cl/ibvsw
Universidad Catolica de Oriente, (1993) La argumentación escrita. https://n9.cl/f7mst
Vega, J. (2001). Didáctica de la argumentación. El concepto de Entimema como práctica retórica en el ejercicio de redacción. Universidad de la palmas de Gran Canaria. https://n9.cl/ygejm
Vega, R. (2004). Los entimemas . Doxa, Cuadernos de FIlosofía del Derecho,(27),283- 315 https://n9.cl/fgxrc
Vega, R.(2008) La argumentación a través del espejo de las falacias.Universidad Nacional de Educación a DIstancia. https://n9.cl/l30fd
Vilarnovo, A. (1990). Coherencia textual: ¿Coherencia o coherencia externa?. Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, (6), 229-239. https://n9.cl/bz19n
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miryam Catalina Arias-Mollocana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.