Percepciones del estudiantado de bachillerato de la unidad educativa “luis fernando ruiz” sobre el desarrollo de su argumentación escrita

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070112

Palabras clave:

argumentación, contraargumentación, texto argumentativo, falacia, contexto escolar, propiedad textual

Resumen

Este trabajo analiza las percepciones del estudiantado de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz” sobre el desarrollo de su argumentación en trabajos escritos. Es una investigación cualitativa, ya que aborda un hecho social, como es el conocimiento de los elementos de la argumentación escrita cuya aplicación es fundamental en los textos argumentativos. En cuanto al conocimeinto de los elementos de la argumentación escrita, los investigados desconocen: tesis, premisas, entimemas, contraargumentos, evidencias probatorias, cuerpo argumentativo y falacias. En cuanto a la aplicación de estos, se encuentra un alto procentaje que no aplica: planteamiento de premisas, conclusiones en textos argumentativos cortos; ni el planteamiento de la tesis, introducción, sustentación basada en datos y evidencias probatorias, y uso de los argumentos de autoridad en textos argumentativos largos. Sobre la aplicación de las propiedades textuales se encuentra que el mayor porcentaje de investigados no aplican las siguientes: coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa. Esto demuestra que los textos que producen los estudiantes investigados, son débilmente argumentativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación,7 (2), 51-63.https://n9.cl/4lesa

Camps, A. y Dolz, J. (1995). Introducción: Enseñar a argumentar:un desafío para la escuela actual. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, (25), 5-8. https://n9.cl/g66tez

Cassany, D., Luna M. y Sanz, G. (2003). Ensenar Lengua. GRAÓ. https://n9.cl/tgket

Castillo Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Revista Cientí¬fica Retos De La Ciencia, 5(10), 50–61. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/349

Flick, U. (2007) El Diseño de la Investigación cualitativa. Morata

Docampo, D. (2018). Entre la documentación y el plagio: la confección de los argumentos de autoridad en la novela médico-social (1884-1888 de Eduardo López Bago, 24,177-235 https://n9.cl/l1vfh

García, R. Ortega, O. (2017). Uso de conectores textuales en la redacción de textos argumentativos en los estudiantes del IPT Mexico-Panamá y el centro educativo Torti.(Tesis Maestría, Universidad de Panamá) https://n9.cl/q3wi6

Herrera, D. y Flórez, S. (2016). Argumentar para comprender: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto arumentativoen los estudantes de grado 4° de EBP. Pereira. .(Tesis Maestría, Universidad Tecnologica de Pereira) https://n9.cl/tkj1r

Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Estudios literarios, lingüísticos y creaciones artísticas, 2 (2), 78-80 https://n9.cl/9cdqv

Teixeira, A. (2008). La importancia de la cohesión en la construcción de textos: un estudio sobre lo que piensan los profesores de la enseñanza secundaria. Instituto Cervantes.1-10. https://n9.cl/mq2om

Torres, A. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales. (19), 97-105 https://n9.cl/ajq3f

Tuzinkievicz, M. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados . Liberabit, 24(2), 231-24. https://n9.cl/561t8

Marraud, H. (2017). De las siete maneras de contraargumentar. Revista Quadripartita ratio (4),52-57. https://n9.cl/tqjo9

Reale, A. (2021). Argumentación. https://n9.cl/a00lz

Rodríguez, Á. D. (2002). La Argumentación Escrita. Universidad de Antoquia. https://n9.

Rosado R. (2012). Argumentación. Edere S.A de C.V. https://n9.cl/mgf5e

Sandoval, A. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para la el Fomento de la Educación Superior. https://n9.cl/f2r4

Sotomayor, C.et al.(2014). Calidad de la Escritura en Educación Básica. Centro de investigación Avanzada en educación. Universidad de Chile (13) https://n9.cl/ibvsw

Universidad Catolica de Oriente, (1993) La argumentación escrita. https://n9.cl/f7mst

Vega, J. (2001). Didáctica de la argumentación. El concepto de Entimema como práctica retórica en el ejercicio de redacción. Universidad de la palmas de Gran Canaria. https://n9.cl/ygejm

Vega, R. (2004). Los entimemas . Doxa, Cuadernos de FIlosofía del Derecho,(27),283- 315 https://n9.cl/fgxrc

Vega, R.(2008) La argumentación a través del espejo de las falacias.Universidad Nacional de Educación a DIstancia. https://n9.cl/l30fd

Vilarnovo, A. (1990). Coherencia textual: ¿Coherencia o coherencia externa?. Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, (6), 229-239. https://n9.cl/bz19n

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Arias-Mollocana, M. C. (2023). Percepciones del estudiantado de bachillerato de la unidad educativa “luis fernando ruiz” sobre el desarrollo de su argumentación escrita. Revista Científica Retos De La Ciencia, 7(15), 123–135. https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070112