Un cambio en la tutoría virtual para los paradigmas emergentes
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070105Palabras clave:
ambientes virtuales de aprendizaje, tutoría virtual, didáctica, estrategiasResumen
El presente documento describe parte del trabajo desarrollado en el proyecto “Percepción de los módulos e-learning de la Universidad de Boyacá por parte de los estudiantes”, el cual tiene como objetivo” Evaluar la percepción de los estudiantes frente a los módulos e-learning de la Universidad de Boyacá”. Este escrito, es un fragmento de la ejecución de uno de los objetivos específicos del mismo, en donde se observó la necesidad de dotar a los docentes de recursos, herramientas y estrategias para mejorar la tutoría virtual y así impactar en la percepción que se tiene de las asignaturas virtuales. Dentro de los resultados obtenidos se resalta el desarrollo de un curso virtual donde se plasmó de manera objetiva el papel del tutor virtual como mediador en los procesos de aprendizaje basados en el modelo pedagógico institucional el cual se fundamenta en la complejidad, de igual manera se obtuvo un instructivo el cual contiene aspectos relevantes para una adecuada tutoría en la metodología E-learning.
Descargas
Citas
Aglen, B. (2016). Pedagogical strategies to teach bachelor students evidence-based practice: A systematic review. Nurse Education Today, 36 (2016), 255-263. https://acortar.link/vsNyKG
Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Universidad de Valencia. https://acortar.link/4Aa1Q3
Díaz Barriga, Frida (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (30),1-15. [fecha de Consulta 8 de Abril de 2022]. ISSN: 1665-109X. https://acortar.link/3IUpBH
Duarte, J. (s.f). “Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual”. Revista iberoamericana de educación. https://acortar.link/ElMlRm
Farfán, M. (2018). Relación de los diferentes estilos de aprendizaje y los recursos pedagógicos utilizados en los entornos AVA dentro de la educación virtual a distancia. Facatativa: Universidad Abierta y a Distancia-UNAD-
Francisco, J. (2012, Diciembre). Calidad en Entornos Virtuaes de Aprendizaje. Compendium (29), 97-107. https://acortar.link/gImU1d
Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://acortar.link/4aEAVr
Gutiérrez, C. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e innovación, 8(2), 279-293. https://bit.ly/43qq4JK
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias Pedagógicas, 31 (2018), 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.004
Lucumi, P. y González, M. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. TED, 37(2015), 109-129. https://bit.ly/401755w
Munévar García, P. A. (2015). Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Tesis Doctoral, Granada, España. Retrieved from https://hera.ugr.es/tesisugr/15466917.pdf
Núñez-Naranjo, A. F. (2020). Deserción y retención: retos en la educación superior. Retos de la Ciencia. 4(9), pp. 15-23. https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.02
Núñez-Naranjo, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Retos de la Ciencia. 5(e). 64-75. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.06
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Erika María Sandoval-Valero, Edith Marcela Ruiz-Cañadulce, Diego Fernando Pardo-Santamaría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.