Los entornos virtuales de aprendizaje (eva) de educación secundaria: retos y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070103Palabras clave:
enseñanza a distancia, aprendizaje en línea, escuela secundaria, tecnología de la informaciónResumen
El presente documento es un análisis de los entornos virtuales de aprendizaje en educación secundaria. El objetivo es exponer los retos, desafíos, alcances y limitaciones que se han encontrado en la construcción y ejecución de los cursos virtuales en educación secundaria en Costa Rica para comprender las interacciones pedagógicas llevadas a cabo en el CONED. La virtualización en el CONED, como modelo de educación a distancia, nació como parte de las iniciativas de virtualización ejecutadas por la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Desde su implementación se ha visualizado un crecimiento significativo, pues se inició con una matrícula de 74 estudiantes y en el 2021 se contaba con una matrícula de 6639. En un enfoque cualitativo, con el uso de estadística descriptiva. El marco muestral está constituido de 6639 estudiantes y 51 docentes, la muestra fue de tipo probalistico aleatorio, de la cual resultaron 1278 estudiantes y 51 docentes para el estudio. Entre los principales resultados destacan que con la creación de los cursos virtuales por parte del CONED trajo consigo muchas ventajas para la comunidad académica, pero también tiene retos y desafíos, la plataforma de MOODLE ofrece posibilidades de interacciones dinámicas entre las personas miembros de la comunidad educativa, para ello todos los sujetos deben manejar elementos básicos de alfabetización digital, la conclusión principal son que las TIC, como herramientas tecnológicas, han estableciendo una novedad en cuanto a los modelos de comunicación, que también crean espacios de formación, información, debate, reflexión, eliminando las barreras del tradicionalismo, en el aula, creando aprendizaje.
Descargas
Citas
Álvarez Gómez, M., González Romero, V., Morfín Otero, M., & Cabral Araiza, J. (2005). Aprendizaje en línea. Puerto Vallarta: Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.
Asinten, J. C. (2007). Producción de contenidos para Educación Virtual. Guía de trabajo del docente-contenedista. Producción de contenidos para educación virtual.
Boneu, J.M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.4, nº1. https://acortar.link/hjOxuG
Castillo-Bustos, M. R. y Yépez-Moreno, A. G. (2021). Bases esenciales para una formación profesional efectiva. Editorial Universitaria. Ecuador.
Castro Granados, A., Umaña Mata, A., Hooper Simpson, C., Andrés Jiménez, C., Valerio Álvarez, C., Delgado Rodríguez, D., . . . Durán Gutiérrez, Y. (2021). Criterios para el diseño y oferta de asignaturas y cursos en línea. San José: Editorial UNED.
García, L. (2002). La Educación a Distancia, de la teoría a la práctica. Ariel Educación, Barcelona. España.
Díaz, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8
Hernández, L. Y. C. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160.
Mayorga Núñez, V. G., & Llerena Novoa, F. M. (2021). Rol de la familia en la educación virtual del nivel inicial. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(e), 23–41. https://acortar.link/Byzwsc
MEP. (10 de abril de 2022). Colegio Nacional Marco Tulio Salazar (Programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes). Obtenido de Colegio Nacional Marco Tulio Salazar (Programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes): https://acortar.link/alAgPS
Mora Villalobos, S. G. (2019). Tendencias del modelo de formación virtual a docentes en Costa Rica. San José: Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano.
Mota, K., Concha, C., & Muñoz, N. (2020). Educación virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje. Revista on line de Política e Gestao Educacional, 1216 - 1225.
Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). https://acortar.link/CzKjqE
Núñez Naranjo, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(e), 64–75. https://acortar.link/wtVbPP
OCDE. (2017). Educación en Costa Rica, Aspectos destacados. San José: OCDE.
Samorana, J. (2001). Evaluación de Programas de Educación a Distancia. Universidad Autónoma de Barcelona. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 4, nº1. Consultada 8/9/2007. https://acortar.link/p6zvbP
UNED (2011) Cómo diseñar y ofertar cursos en línea. Consideraciones generales. San José: Vicerrectoría Académica.
UNESCO. (2015). Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. INCHEON: UNESCO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Almitra Desueza-Delgado, Paola Andrea Mesén-Meneses, Jorge Alonso Diaz-Porras, Hazel Alfaro-Salas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.