Formación del profesorado de las universidades públicas españolas en entornos virtuales de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070102Palabras clave:
aprendizaje, universidad, formación, profesorado, digitalizaciónResumen
Los entornos virtuales de aprendizaje han tomado una gran relevancia en los últimos años en múltiples aspectos de la sociedad. Es por ello necesaria esta investigación, pues su objetivo se centra en analizar el tipo de formación que ofrecen las universidades españolas a sus docentes. Mediante un método de análisis no experimental en el cual se pretende describir las variables, el análisis se realiza por medio del estudio de la oferta formativa de 28 universidades españolas, se estudia el tipo de formato en que las instituciones de enseñanza superior realizan la formación del profesorado. Se concluye destacando como la mayoría de las universidades ofrecen formación tanto presencial como a través de entornos virtuales de aprendizaje, siendo la segunda opción la mayoritaria. Esto puede ocurrir debido a la situación extraordinaria que ha existido, ya que la sociedad ha sufrido fuertes cambios y esta se ha visto sometida a un contexto digital hasta entonces poco explorado.
Descargas
Citas
Aguayo, R., & Bravo, J. (2017). Implantación de un SPOC en la educación a distancia para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 6, 129-142.
Allen, J., Rowan, L., & Singh, P. (2020). Teaching and teacher education in the time of COVID-19. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 48(3), 233-236. https://doi.org/10.1080/1359866X.2020.1752051
Aramburuzabala, M. P., Hernández-Castilla, R., & Ángel, I. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado, 17(3), 345-357.
Area, M., Bethencourt-Aguilar, A., & Martín-Gómez, S. (2020). De la enseñanza semipresencial a la enseñanza online en tiempos de Covid19. Visiones del alumnado. Campus Virtuales, 9(2), 35-50.
Ayala-Mendoza, A. E., & Gaibor-Rios, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(e), 13-22. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.02
Colomo, E., Sánchez-Rivas, E., Fernández-Lacorte, J. M., & Trujillo-Torres, J. M. (2020). SPOC y formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(2 (Abril)), 37-51. https://doi.org/10.6018/reifop.413541
Contreras-Ponce, R., & Lozada-Vaqueiro, M. I. (2022). Ética del cuidado en entornos de educación superior ante la COVID-19. Revista Científica Retos de la Ciencia, 6(12), 1-12. https://doi.org/10.53877/rc.6.12.20220101.01
García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e25465-e25465. https://doi.org/10.14201/eks.25465
García-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2020). La COVID-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98.
González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto, A., & Muñoz-Carril, P. C. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 62, 9-18.
He, T., & Li, S. (2019). A comparative study of digital informal learning: The effects of digital competence and technology expectancy. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1744-1758. https://doi.org/10.1111/bjet.12778
Hernández-Ramos, J. P., García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Valoración del empleo de SPOC en la formación del profesorado universitario. In S. Olmos-Migueláñez, F. J. Frutos-Esteban, F. J. García-Peñalvo, M. J. Rodríguez-Conde, A. R. Bartolomé, & J. Salinas (Eds.), Libro de actas de la II Conferencia Internacional de Investigación en Educación 2021: Retos de la educación post-pandemia. IUCE.
Hernández-Ramos, J. P., Martínez-Abad, F., & Sánchez-Prieto, J. C. (2021). El empleo de videotutoriales en la era post COVID19: Valoración e influencia en la identidad docente del futuro profesional. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), 1-18. https://doi.org/10.6018/red.449321
Hernández-Ramos, J. P., Torrijos-Fincias, P., & García-Barrera-Trujillo, M. J. (2021). Asistencia a clase virtual en directo como factor de éxito académico en estudios de posgrado a distancia. Virtu@lmente, 9. https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n1.2021.3021
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología De La Investigación (Edición: 6). McGraw-Hill.
Imbernón, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI. Revista Qurriculum, 33, 49-67. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04
Malagón, F. J., & Graell, M. (2022). La formación continua del profesorado en los planes estratégicos de las universidades españolas. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 25(1), 433-458. https://doi.org/10.5944/eduxx1.30321
Martínez-Martín, M., & Carreño, P. (2020). El compromiso ético del profesorado universitario en la formación de docentes. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 24(2), 8-26. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15150
Paricio, J. (2013). ¿Repensar la formación del profesorado? ¿Por qué habríamos de hacer tal cosa? Revista de docencia Universitaria, 11(3), 495-500.
Pérez-Gómez, A. I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 3-17. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497.
Sancho, J. M., Correa, J. M., Ochoa-Aizpurua, B., & Domingo, M. (2020). Cómo aprendemos el profesorado de universidad. Implicaciones para la formación docente. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 24(2), 144-166. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.9050
Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria: El escenario y sus protagonistas. Narcea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Holgado-Aguadero, Juan Pablo Hernández-Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.