Las microhabilidades expresivas orales en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”
Palabras clave:
discurso, discurso oral, etapas del discurso, microhabilidades expresivas, oralidadResumen
Este trabajo describe el uso de las microhabilidades expresivas orales de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”, en el periodo lectivo 2021-2022.Esta investigación es de enfoque cualitativo, ya que, aborda un hecho social, como es la aplicación de las microhabilidades de la expresión oral por parte de los investigados, durante las etapas de planificación, desarrollo y evaluación del discurso oral. Los resultados revelan que, en la planificación, los individuos aplican las siguientes micro habilidades expresivas: intención comunicativa, identificación del tipo de discurso, elaboración del guion, evocación de experiencias, pero, no consideran: identificación de necesidad, planteamiento de objetivo, la situación discursiva, identificación de nivel de registro. En el desarrollo, aplican las siguientes micro habilidades: secuencia discursiva, valoración de la situación discursiva, tono de voz, estrategias de inicio, desarrollo y cierre, jerarquización, coherencia y cohesión de ideas, reacción del público y la ortografía. Sin embargo, no toman en cuenta: adecuación del discurso, complejidad en las oraciones, elementos paralingüísticos, adaptación del discurso al contexto, edad y el nivel de educación del auditorio. Dentro de la evaluación, las microhabilidades que aplican son: valoración de la diversidad, corrección de los desaciertos, aplicación de mejoras, anticipación, previsión del escenario, y no toman en cuenta: reconocimiento de los aciertos y desaciertos, consolidación de los aciertos. Lo cual, conlleva a concluir que los estudiantes investigados aplican parcialmente las microhabilidades expresivas orales, afectando directamente a la calidad del discurso oral.
Descargas
Citas
Barolo, M. (2012). El desarrollo de la expresión oral en el aula. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas,6(11),1-8. https://n9.cl/0aehw
Cantero, F. (1998). Conceptos clave en lengua oral (Archivo PDF). https://n9.cl/5hszc
Camps, A. (2002). Hablar en clase: aprender lengua. Revista Electrónica de Innovación Educativa, (111), 6-10. https://n9.cl/48uqkf
Cassany, D., Luna M. y Sanz, G. (2003). Ensenar Lengua. GRAÓ. https://n9.cl/tgket
Castillo-Bustos, M. & Yépez-Moreno, A. (2018). Reflexiones en torno a la inclusión educativa y las prácticas pedagógicas en la educación superior. Revista Cientí¬fica Retos de la Ciencia, 2(5), 1–15. https://n9.cl/t73tw1
Cortés Rodríguez, L. (2002). Las unidades del discurso oral. Boletín de Lingüística 17(17), 7-29. https://n9.cl/prjio
Cros, A. y Vilá, M. (2015). Los usos formales de la lengua oral y su enseñanza. Grao. Revista textos, (22), 1-8. https://n9.cl/y0r5f
Corredor, J. y Romero, C. (2009). Planeación, organización y expresión de un discurso oral. Consideraciones, sugerencias y recomendaciones. Cuadernos de Linguística Hispánica, (12), 57-76. https://n9.cl/317ny7
Diop, P. (2016). Didáctica de la comunicación oral en e/le en Senegal: estado de la cuestión y perspectivas en enseñanza secundaria. Agigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos,7(19),67-90. https://n9.cl/srti9
Flick, U. (2007) El Diseño de la Investigación cualitativa. Morata
Herrrera, M. (1999). Análisis de los elementos no verbales en el discurso académico oral y de su relevancia en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Centro Virtual Cervantes, (2), 919-926. https://n9.cl/i24av
Marcos Garrán, S. y Garrán Antolínez, M. (2017). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, (21), 47-66. https://n9.cl/d64o2
Ministerio de Educación. (2016) Currículo de Lengua y Literatura. https://n9.cl/rz4g
Moscatero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación,5(1),53-75. https://n9.cl/oide
París, C. (2014). Reflexiones sobre el discurso oral, Ribalta Quaderns d´ aplicación didáctica i investigación, (21), 75-90. https://n9.cl/a2mf
Pastene, F. (2006). Discurso Oral y Recursos Pragmalingüísticos: Una Propuesta de Evaluación. Revista Horizontes Educacionales,11,1-8. https://n9.cl/zaubcu
Pulpón, A., Icart, M., Nolla, M., Caja, C. y Solá, M. (2002). Recomendaciones para una presentación oral. Revista de la Fundación
Quiles Cabrera, M. (2005). El discurso oral en las aulas de Educación Primaria. Lenguaje y textos. Revista Dialnet, (23), 77-88. https://n9.cl/8cpjp
Ramírez Martínez, J. (2002). La Expresión Oral. Contextos Educativos. Revista de Educación, 5 (57), 57-72. https://n9.cl/8qiv
Ruiz, M. (2018). Introducción de la oralidad formal en el aula de secundaria: propuestas didácticas (Tesis de Master, Universidad de Almería). https://n9.cl/ej8y3
Sandoval, A. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para la el Fomento de la Educación Superior. https://n9.cl/f2r4
Sanz, I. (noviembre del 2000). Las presentaciones orales en el español profesional. actas del I Congreso Internacional de español para Fines Específicos, https://n9.cl/am3fr
Trigo Cutiño, J. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, (31),35-53. https://n9.cl/5iw31
Vilá, M., Ballesteros, J., Castella, A., Cros, M., Grau, J. (2005). El discurso oral formal.
Vilá, M. y Vilá, I. (1994) Acerca de la enseñanza de la lengua oral. CL&E, (23),45-54. https://n9.cl/d12ktx
Yaritza, J. (2012). La comprensión de la escucha. Revista Letras,54, (87),125-140. https://n9.cl/u5wqk
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Miryam Catalina Arias-Mollocana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.