Factores del riesgo crediticio en una cooperativa de ahorro y crédito, en la emergencia sanitaria de la COVID-19
Palabras clave:
factores de riesgo, riesgo crediticio, sistema financiero, gestión crediticia, créditoResumen
El sistema financiero es un componente fundamental de la economía nacional, está conformado por instituciones financieras públicas y privadas, y su finalidad se centra en la intermediación financiera. En la emergencia sanitaria de la COVID-19, la exposición del sistema financiero a la materialización del riesgo crediticio fue prácticamente inevitable. De ahí que, este trabajo se desarrolló para identificar los factores de riesgo crediticio de una cooperativa de ahorro y crédito del segmento 1, en el contexto de la pandemia. Al ser una investigación cualitativa, no experimental, descriptiva y transversal; para la recolección de datos, se aplicó una encuesta estructurada a socios y una entrevista a ejecutivos de la institución. Además, mediante trabajo de campo se analizó documentación que aportó con información valiosa y se complementó con una exhaustiva revisión bibliográfica. Los resultados revelan que se han incrementado notablemente los factores de riesgo crediticio, internos y externos. Los internos, se evidencian en: baja operatividad del core bancario, deficiencia en originación del crédito, concentración de cartera, limitada gestión de recuperación y desconocimiento sobre las políticas de crédito; los externos, están determinados por: pérdida de empleo de los socios, suspensión de actividades escolares, restricciones de movilidad a nivel nacional, inminente reducción de ingresos familiares. En tal sentido, se concluye que, la cooperativa de ahorro y crédito objeto de estudio no tomó las medidas necesarias para mitigar oportunamente los factores de riesgo crediticio internos y reaccionó con cierta lentitud a los factores de riesgo crediticio externos en la pandemia de la COVID-19.
Descargas
Citas
Altuve, J. L., y Hurtado, A. J. (2018). Análisis de los factores que influyen en la morosidad del sistema bancario venezolano (2005-2015). Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 24(1), 59–83
Arbito, M., y Medina, J. (2015). Elaboración de una metodología para el manejo de gestión en la recuperación de la cartera de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito en la provincia del Azuay caso: “jardín azuayo”, con el fin de lograr una mayor efectividad en su recuperación. Universidad de Cuenca.
Baltazar, C. (2016). Modelo de gestión del riesgo crediticio en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mirachina. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Banco Mundial. (2020). La economía en los tiempos de Covid. https://n9.cl/xyqh
Castro, F. (2021). Cooperativa de Ahorro y Crédito Artesanos desarrolló y migró su core financiero. La Revista Del Líder de Tecnología
Castillo-Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Retos de la Ciencia. 5(10), pp. 50-61. https://doi.org/10.53877/rc.5.10.20210101.05
Cedeño, L. L., y Bravo, V. P. (2020). Las instituciones financieras y su aporte al sector microempresarial ecuatoriano. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 4(7), 19–44. https://n9.cl/3ro5w
Contreras, L. A. (2020). Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su incidencia en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, Banco Universal. Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 121–149
Coorporación del Seguro de Depósitos, F. de L. y F. de S. P. (2021). El seguro de depósitos y su rol en un creciente sector cooperativo. Revista Externa, 20, 4–16. https://consulta.cosede.gob.ec
Coronel, M. (2019). Diseño de un modelo para la gestión de cobranzas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle. Universidad Andina Simón Bolívar
Doria Parra, Alfonso; López Benavides, Leandro; Bonilla Ferrer, Parra Cera, Marjorie Griselda (2020). Metodología para la implementación de la gestión de riesgo en un sistema de gestión de calidad. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, vol. 12, núm. 1, pp. 123-135. https://n9.cl/r51y5t
Ferrel, D. (2016). Causas del riesgo crediticio y su efecto en la morosidad de la Financiera Crediscotia de la agencia Grau-retail Trujillo Año 2015. Universidad César Vallejo.
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (2020). Informe de evaluación de procesos y resultados efectos de la emergencia sanitaria en las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. https://n9.cl/w455w
Lapo, M. del C., Tello, M. G., y Mosquera, S. C. (2021). Rentabilidad, capital y riesgo crediticio en bancos ecuatorianos. Investigación Administrativa, 50(127). https://n9.cl/6xxnc
Luque, A., y Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870
OMS (2020). Declaración conjunta de la ICC y la OMS: Un llamamiento a la acción sin precedentes dirigido al sector privado para hacer frente a la COVID-19. https://n9.cl/w3fk
Ordoñez, E. M., Narváez, C. I., y Erazo, J. C. (2020). El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(10). http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693
Pardo, O. (2020). Perfil de riesgo de crédito para cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit. Bogotá: Universidad & Empresa. Urosario, 22(38), 237-256 http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8266
Paredes, L. V. (2014). Análisis de riesgo crediticio y su incidencia en la liquidez de la Cooperativa de ahorro y crédito Frandesc ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Universidad Técnica de Ambato
RIFDE. (2020). Red de Instituciones Financieras de Desarrollo y Equifax. Covid-19 y sus implicaciones en el Sistema Financiero Nacional. Ecuador.
Rodríguez, E. (2018). Dominio de los programas informáticos financieros por parte de las secretarias y su efecto en el otorgamiento de créditos en “BANECUADOR”, agencia BABA. Universidad Técnica de Babahoyo
Romero, J., y Zabala, K. (2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(4), 9–25.
Sánchez, S. E., Condori, W. A., Huamaní, O. L., Alcántara, R. V., Garcés, J. S., y Monrroy, K. M. (2020). La morosidad: factores motivacionales de los responsables financieros, en el contexto del COVID–19. Revista de Investigación Valor Contable, 7(1), 37–49
Tenorio, M. L., Veintimilla, D. G., y Reyes, M. A. (2021). La crisis económica del COVID-19 en el ecuador: implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Revista investigación y desarrollo i+d, 13, 88–102. https://revistas.uta.edu.ec
Ulloa, G. F. (2020). Análisis del nivel de morosidad de la cartera que mantiene la Cooperativa de Ahorro y Crédito FASAYÑAN. Universidad Politécnica Salesiana
Urbina, M. A. (2017). Determinantes del riesgo de crédito bancario: Evidencia en Latinoamérica. [Universidad de Chile]. Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Edith Soraya Paucar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.