Seguridad alimentaria en México: reforma del estado y modernización administrativa
Palabras clave:
seguridad alimentaria, reforma del Estado, modernización administrativaResumen
El presente trabajo tiene por objetivo el dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera la estructura y el funcionamiento del Estado y la Administración Pública se relacionan con la Seguridad Alimentaria en México? Ello se logrará a través de un enfoque de investigación mixto/holístico que permitirá llevar a cabo el análisis de las Reformas del Estado Mexicano y de los procesos más relevantes implementados para la Modernización Administrativa en materia de Seguridad Alimentaria. Así como también, se podrá observar que las acciones emprendidas han generado que la producción interna de alimentos se incremente y que la balanza agroalimentaria se encuentre en una etapa superavitaria, lo cual da como resultado que exista el acceso físico de alimentos al interior del país, tal y como lo plantean los preceptos de la Seguridad Alimentaria.
Descargas
Citas
Banco de México. (17 de octubre de 2021). www.banxico.org.mx. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA187&locale=es
Chávez, P. (1996). Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México: 1982 - 1994. En Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog. (pág. 172). México: Universidad Nacional autónima de México, Instituto de Investigaciones Económicas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf 16 de octubre de 20201.
FAO. (2014). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe.
_____ (2013). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México 2013, FAO-ONU-SAGARPA-SEDESOL-Instituto Nacional de Salud Pública.
Fox, J. (1990). La dinámica del cambio en el sistema alimentario mexicano. 1980 - 1982. En Historia de la cuestión agraria mexicana. Los tiempos de la crisis. Primera Parte (págs. 170-1982). México, D.F.: Siglo XXI - CEHAM.
Garcia, E. (2009). En C. Valero, El derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria (El caso mexicano). (pág. 19). México, D.F.: Comité del Centro de Estudios de Derecho e investigaciones Parlamentarias.
Hernandez - Vela, E. (2002). Diccionario de Política Internacional. México, D.F.: Porrúa.
Hewitt de Alcántara, C. (. (2007). Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México. Retrospectiva y prospectiva. Revista desacatos, núm. 25., 79-100.
Olmedo, R. (1991). El Sistema Alimentario Mexicano y la Ley de Fomento Agropecuario. Nueva Antropología. revista de Ciencias Sociales, Núm. 17. Instituto de Investigacuones Jurídicas de la UNAM. México, D.F.
ORTIZ Wadgywar, A. (1988). El fracaso neoliberal en México, 6 años de Fondo Monetarismo (1982-1988), Editorial Nuestro Tiempo, México, pp. 135.
Valdés, F. (1993). Concepto y estrategia de la Reforma del Estado. revista Mexicana de Sociología, 315-338.
Warman, A. (2002). La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo. Obtenido de http://www.fao.org/3/j0415t/j0415t09.htm#TopOfPage
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yessika Mabel Cepeda-Arellano, Martha Elena Báez Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.