Aproximación a mecanismos digitales en amazonía ecuatoriana partiendo de muestreo en la Universidad Estatal Amazónica

Autores/as

  • William Orlando Ojeda Universidad Estatal Amazónica

Palabras clave:

medios convencionales, comunicación, redes digitales, plaza pública

Resumen

Se reflexiona sobre nuevos mecanismos de consumo y acceso a información usados por jóvenes, tomando como punto de partida el resultado de estudio realizado a estudiantes de nivelación, segundo semestre de 2018 de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador; en el que se observa un claro desplazamiento de los medios convencionales, mediante nueva instrumentación digital en auge; coyuntura ésta que plantea nuevos mecanismos, lenguajes y hábitos de consumo informativo. Se persigue el objetivo de identificar interés de los jóvenes en torno a determinadas informaciones y los mecanismos mediante los cuales acceden a la misma.  El alcance del estudio es limitado por cuanto se circunscribe a la región amazónica, y específicamente al grupo de alumnos que ingresaron en el período e institución señalados líneas antes. En lo metodológico se hace un abordaje bidimensional, por cuanto se desarrolla un trabajo documental a los fines de valorar los distintos enfoques teóricos relacionados con reflexiones fundadoras y los aportes más recientes en materia de comunicación en el marco del proceso globalizador. Así como también se realiza una fase experimental mediante encuesta por muestreo. Entre los resultados del análisis se toma nota del redimensionamiento de las relaciones interpersonales promovido por la era digital de este tiempo, cuando topan la escena novedosos procedimientos que obligan a resemantizar y resignificar los conceptos y los mensajes; con un redimensionamiento del espacio público de encuentro en las interrelaciones sociales, donde lo transitorio surge como característica esencial de una nueva plaza pública de socialización, pero ahora virtual, a modo de esfera pública de paso que gradualmente se convierte en escenario cotidiano. Se concluye que existe una inclinación mayoritaria en los jóvenes que inician los estudios universitarios en Ecuador, específicamente en la región amazónica, a informarse de los acontecimientos que consideran relevantes a través de la internet y plataformas digitales, en detrimento de los medios convencionales de información que han sido paulatinamente desplazados de la atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boczkowski, P. & Mitchelstein, E. (2017). Smartphone, el aire que respiro. Revista Anfibia. h ps://bit.ly/2hk9M2o.

Castellano, Hercilio (1997). Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto, Caracas, CENDES.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona. Areté.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid. Alianza Editorial.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era internet. Madrid. Alianza Editorial.

Cerbino, M. y Belotti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de Ciudadanía Comunicativa. Experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar, (47), pp. 49-56.

Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. Quito. Ediciones Ciespal.

Chavero, P. (2014). Los desahucios en la prensa española: distintos relatos sobre los asuntos públicos. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, pp. 271-284.

Chomsky, N. (2013). Razones para la anarquía. Barcelona. Editorial Malpaso. Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (2015). Programa de Investigación en Educomunicación y Cultura Digital: El consumo cultural y el uso de los medios de comunicación en los jóvenes del Ecuador.

Espinoza, B., Roth, A-N. y Waters, W (2017). Introducción. Mundos Plurales (4), 1, pp. 5-6.

Friedman, T. (2006). La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI, Madrid, MR.

Linne, J.W. (2018). Nomadización, cultura digital y autonomía. Tendencias juveniles a principios del s. XXI. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (137), Sección Monográfico, pp. 37-52.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona. GG.

Martin-Barbero, J. (2014). Diversidad en Convergencia. MATRIZes, 8(2), pp. 15-34.

Martín Serrano, Manuel (2006): “¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación?”, Contratexto, (4). Recuperado el 15 de abril de 2019, de http://eprints.ucm.es/13145/

Martín Serrano, M. (1977). La Mediación Social. Madrid. Akal.

Martín Serrano, M. (2011). Actos ejecutivos y actos expresivos, E-Prints. Complu-tense. Recuperado el 22 de abril de 2019, de http://eprints.ucm.es/13101/

Ojeda, W. (2017). A las ciencias sociales se les modificó el objeto de estudio. Retos de la Ciencia, 1(2), pp. 98-107.

Ortiz, R. (1998). Otro Territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Bogotá, Convenio Andrés Bello.

_____________(2004). Mundialización y Cultura. Bogotá, Convenio Andrés Bello.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9(5), 1-6.

Prensky, M. (2005). Listen to the natives. Educational leadership, 63(4).

Proaño Zurita, J. (2017). Esfera pública de paso: impacto de la cuenta de Twitter de Rafael Correa en la agenda mediática digital y en el debate público, en torno a los proyectos de ley de herencia, plusvalía y diálogo ciudadano (Tesis de maestría). FLACSO Ecuador, Quito.

Ramos, I. y Sierra, F. (2014). Economía política y políticas democráticas de comunicación en América Latina (Dossier). En: Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Economía política y políticas democráticas de comunicación en América Latina, 18(49), pp. 9-12. ISSN: 1390-1249.

Revista Chasqui (2018). Jóvenes y Cultura Digital. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 137, Tercera Época; CIESPAL.

Ricaurte, P. (2018). Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), pp. 13-28.

Robles, J. (2011). Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Sierra Caballero, F. y Fávaro Garrossini. (2016). Comunicación y Ciudad. La mediación social en la nueva cultura urbana. Barcelona. Gedisa y Ciespal.

Urresti, M., Linne, J. & Basile, D. (2015). Conexión total. Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Velásquez, A., Rodríguez, C., y Suing, A. (2018). Jóvenes y cultura digital ¡Siguen los cambios y sin miedos! Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), pp. 33-37.

Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, t. II, México, siglo XXI Editores.

Yépez-Reyes, V. (2017). La estructura rizomática de la incidencia 2.0. Revista PUCE, 104, pp. 131-159. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de http://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/65/216

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Ojeda, W. O. (2019). Aproximación a mecanismos digitales en amazonía ecuatoriana partiendo de muestreo en la Universidad Estatal Amazónica. Revista Científica Retos De La Ciencia, 3(7), 56–73. Recuperado a partir de https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/303