Reflexiones en torno a la inclusión educativa y las prácticas pedagógicas en la educación superior
Palabras clave:
inclusión educativa, educación superior inclusiva, prácticas pedagógicas universitarias, necesidades educativas especialesResumen
Este trabajo presenta reflexiones en torno a la inclusión educativa y las prácticas pedagógicas en la educación superior, sobre las bases de un proceso exploratorio realizado en universidades ecuatorianas, lo cual, se complementó con un amplio análisis epistemológico. A partir de un estudio crítico-reflexivo se revelan algunas políticas, culturas y prácticas de inclusión educativa que dinamizan los procesos de formación profesional en el ámbito universitario desde un enfoque racionalista-deductivista, en tal sentido, se recurrió a la inducción, deducción y síntesis como principales métodos. Se concluye que, en la educación superior ecuatoriana se ha trabajado limitadamente en torno a la inclusión educativa y que en las prácticas pedagógicas existen evidencias de invisibilización a la diversidad, puesto que el proceso educativo se concreta generalmente en la aplicación de actividades, métodos, técnicas e instrumentos altamente homogeneizadores. Es decir, existe la presencia de exclusión a la diversidad en instituciones que deberían ser inclusivas.
Descargas
Citas
Bagnato, M. J. (2017). La inclusión educativa en la enseñanza superior: retos y demandas. Educar em Revista, (spe. 3), 15-26.
Blanco, R. B. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación. pp. 411-438.
Calderón, J. A. (2014). La paradoja del sistema educativo: Su naturaleza incluyente/excluyente. Perfiles educativos, 36(146), pp. 154-173.
Castro, E., Peley, R., y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3).
Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Universidad de Alicante. España.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.
Declaración universal de derechos humanos. (2016). Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 4(2).
Ejecutiva, F. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural, Ecuador.
Fierro Evans, M. (2007). La invisibilización del alumno: un fenómeno inadvertido del sistema escolar mexicano. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4).
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior, Universidad de Oriente, cuba.
García, M., Corona, D., López, C., y Barberá, C. (2009). De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender la diversidad cultural en las instituciones escolares.
García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial.
Moreno, L. (2010). La escuela homogenizante. Una historia de exclusión social. Hologramática, 13(1), pp. 19-42.
Murias, T. F., y Lorenzo, M. C. R. (2002). La atención a la diversidad en el aula: Estrategias y recursos. Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica, 1, pp. 123-162.
Piña, J. A. A. (2009). Ser diferente, ¿suficiente para la exclusión? Wímb lu, 4(1), 53-72.
Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8).
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: ACCESO y CALIDAD. Salamanca, España: UNESCO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marcelo Remigio Castillo Bustos, Alba Guadalupe Yépez Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.