Enero, 2025
Vol. 9. No. 19. 83-95
https://doi.org/10.53877/rc9.19-555
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
IMPLICACIONES CULTURALES, TECNOLÓGICAS Y
ÉTICAS EN EL USO DE LA IA: DESAFÍOS PARA LAS
EMPRESAS MEXICANAS
CULTURAL, TECHNOLOGICAL AND ETHICAL
IMPLICATIONS IN THE USE OF AI: CHALLENGES FOR
MEXICAN COMPANIES
María Luisa Flores Hernández
1
Zuni Hiddekel Sedeño Zamora
2
Diego López Flores
3
Recibido: 2024-08-15 / Revisado: 2024-10-17 / Aceptado: 2024-11-15 / Publicado: 2025-01-01
RESUMEN
En una era disruptiva como la que se vive actualmente, la competitividad de las empresas se
ha visto impactada por la introducción de tecnologías emergentes como la Inteligencia
Artificial, mismas que están revolucionando diversos sectores industriales a nivel global. El
objetivo de esta investigación es exponer el contexto actual sobre las implicaciones que
enfrentan las empresas mexicanas en la implementación de la IA. A través de un enfoque
cualitativo-comparativo se explora y compara con países como Estados Unidos, Alemania y
Japón respecto a las características culturales que influyen en su adopción, a las tecnológicas
que implementan y a las implicaciones éticas establecidas para su uso, para con ello
considerar mejorar la adopción de estas tecnologías en México, a partir de estrategias
exitosas basadas en los países de referencia. Los principales resultados muestran que es
necesario realizar mayor inversión en I+D, aunado al hecho de involucrar diferentes sectores
como es la academia y sector empresarial, que coadyuven al gobierno a conformar políticas
públicas que promuevan la educación tecnológica, además de la creación de regulaciones
legales y éticas que fomenten la transparencia en el uso de esta. Se concluye resaltando la
importancia de crear una cultura empresarial adaptativa que poco a poco permita la adopción
de la IA, además de la participación del Estado en crear regulaciones claras para su uso y
1
Maestra en Administración. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
marial.flores@correo.buap.mx / https://orcid.org/0000-0002-3194-7673
2
Estudiante. Licenciatura en Contaduría Pública. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
zuni.sedenoz@alumno.buap.mx / https://orcid.org/0009-0001-1051-7543
3
Estudiante. Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular. Universidad de las Américas Puebla.
México. diego.lopezfs@udlap.mx / https://orcid.org/0009-0006-7001-4872
Forma sugerida de citar: Flores-Hernández, M., Sedeño-Zamora, Z., y López-Flores, D. (2024). Implicaciones
culturales, tecnológicas y éticas en el uso de la IA: Desafíos para las empresas mexicanas. Revista Científica
Retos de la Ciencia. 9(19). 83-95. https://doi.org/10.53877/rc9.19-555
Implicaciones culturales, tecnológicas y éticas en el uso de la IA: Desafíos para las empresas mexicanas
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 83-95.
84
programas que apoyen a las empresas en la adquisicn de la infraestructura que se requiere.
Las limitaciones del estudio van relacionadas con la poca información difundida en México al
respecto.
Palabras clave: tecnologías emergentes, inteligencia artificial, desafíos culturales,
desafíos éticos, desafíos tecnológicos.
ABSTRACT
In a disruptive era like the one we are currently experiencing, the competitiveness of
companies has been impacted by the introduction of emerging technologies such as Artificial
Intelligence, which are revolutionizing various industrial sectors globally. The objective of this
research is to expose the current context of the implications that Mexican companies face in
the implementation of AI. Through a qualitative-comparative approach, it is explored and
compared with countries such as the United States, Germany and Japan regarding the cultural
characteristics that influence its adoption, the technologies they implement and the ethical
implications established for their use, in order to consider improve the adoption of these
technologies in Mexico, based on successful strategies based on reference countries. The
main results show that it is necessary to make greater investment in R&D, coupled with the
fact of involving different sectors such as academia and the business sector, which help the
government to shape public policies that promote technological education, in addition to the
creation of regulations. legal and ethical principles that promote transparency in its use. It
concludes by highlighting the importance of creating an adaptive business culture that little by
little allows the adoption of AI, in addition to the participation of the State in creating clear
regulations for its use and programs that support companies in the acquisition of the
infrastructure they are using. requires. The limitations of the study are related to the little
information disseminated in Mexico in this regard.
Keywords: emerging technologies, artificial intelligence, cultural challenges, ethical
challenges, technological challenges.
INTRODUCCIÓN
El progreso tecnológico, al incrementar la productividad de los factores de producción, amplía
la frontera de posibilidades de producción de una economía, de forma que esta puede
producir lo mismo con menos recursos, o producir más con la misma cantidad de recursos.
(WTO, 2017). De acuerdo con Jammel (2017) desde 1990, la necesidad de aumentar la
competitividad de las empresas ha impulsado significativamente el uso de las TIC. De esta
forma, el empleo de diversas herramientas tecnológicas como las plataformas de comercio
electrónico, los Customer Relationship Management [CRM] en la gestión de relación con los
clientes y la planificación de recursos empresariales a través de los Enterprise Resource
Planning [ERP] se han incrementado debido a que brindan distintas ventajas como son la
reducción de costos operacionales, la maximización de ganancias y la mejora en la
producción, así como la atención en el servicio, entre otras. Sin embargo, un término que ha
tomado gran relevancia en el sector empresarial a últimas fechas es el de las Tecnologías
Emergentes, principalmente el que corresponde a la Inteligencia Artificial [IA].
Para las empresas, es en este rubro en el que las implicaciones en la adopción de la
IA surgen cuando a nivel país se cuenta con una cultura que no posibilita comprender las
ventajas que se obtienen al implementarla en los procesos, dando como resultado la
resistencia del personal hacia la capacitación que les permita adquirir las competencias para
su uso; aunado al hecho del monto de la inversión que las organizaciones requieren para
adquirir y adaptar la infraestructura tecnológica que se requiere, misma que en muchas
ocasiones representa una de las barreras para su incorporación. Por otro lado, la poca o nula
regulación legal y ética establecida por los países crea en los usuarios de la IA desconfianza,
María Luisa Flores Hernández / Zuni Hiddekel Sedeño Zamora / Diego López Flores
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
85
por el riesgo que existe sobre la manipulación de la información que en ella se genera.
Por tal motivo, para que la IA sea aplicada en las organizaciones, cada país debe
considerar crear las condiciones adecuadas en favor de resolver estos desafíos de manera
conjunta, considerando la participación de todos los actores como son el gobierno, la
academia y el sector empresarial; que cohabitan en un mundo globalizado, digital e
interconectado. De no ser así el riesgo de tener una baja competitividad a nivel nacional e
internacional generará una brecha en un periodo corto de tiempo, beneficiando a los países
que utilizan este tipo de tecnología contra aquellos que no. Datos provenientes de diferentes
organismos internacionales presentan información relevante a considerar, por ejemplo de
acuerdo con Carriére-Swallow y Vikram (2019), actualmente se puede observar que una
empresa estadounidense está trabajando en la próxima generación de vehículos autónomos,
un financista chino le otorga préstamos a un microemprendimiento que nunca tuvo acceso al
crédito, e investigadores de una farmacéutica suiza están creando un tratamiento para un
problema de salud crónico; situaciones que invitan a la reflexión sobre si existen acciones
similares en el país en donde se reside.
El objetivo de esta investigación es exponer el contexto actual sobre los desafíos
culturales, tecnológicos y éticos que enfrentan las empresas para la implementación de la
Inteligencia Artificial, que permita responder a la pregunta sobre ¿Qué tan preparado está
cada país para la adopción de la IA? específicamente se analiza a las empresas mexicanas,
considerando el explorar y comparar con países como Estados Unidos, Alemania y Japón
respecto a las características culturales que influyen en su adopción, a las tecnológicas que
implementan y a las implicaciones éticas establecidas para su uso, para con ello considerar
mejorar la adopción de estas tecnologías en México, a partir de estrategias exitosas basadas
en los países de referencia.
Este artículo está organizado de la siguiente manera: en la primera sección se
presenta en la revisión de la literatura, información teórica acerca de la inteligencia artificial y
su relación con competitividad para las empresas; en la siguiente sección se describen las
implicaciones que representan desafíos para las empresas en el campo de la cultura, la
infraestructura y la ética y, por último, se presentan las conclusiones.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
1. Tecnologías emergentes: Inteligencia Artificial
De acuerdo con (Startupeable, S. F.), una tecnología emergente es un término que se usa
para describir a aquellas tecnologías, tanto nuevas como existentes, que están en desarrollo
y mejora continua. De esta manera, es común que se utilice para referirse a aquellas que
estarán disponibles y serán demandadas por el mercado global dentro de los
aproximadamente cinco a diez años, como pueden ser la automatización, la realidad
aumentada, la realidad virtual, la nanotecnología y la inteligencia artificial. Para poder
identificar si se está frente a una tecnología emergente, de acuerdo con lo que señala este
autor, menciona que:
1. Debe ser una novedad radical.
2. Debe poseer un crecimiento rápido.
3. Debe tener coherencia.
4. Debe tener un impacto prominente.
Implicaciones culturales, tecnológicas y éticas en el uso de la IA: Desafíos para las empresas mexicanas
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 83-95.
86
5. Puede presentar incertidumbre.
Estas particularidades son las que distinguen a una tecnología innovadora con crecimiento
exponencial, mismas que permiten la conformación de un mundo con expectativas de
desarrollo en favor del ser humano, sin embargo, al mismo tiempo genera la idea un futuro
ambiguo con un impacto incierto en la mayoría de las áreas que conforman a la sociedad.
Dentro de estas tecnologías se tiene a la Inteligencia Artificial, la cual ha sido definida
por varios autores, por ejemplo, para Torres y Quiróz, (2023) representa el conjunto de
técnicas que buscan crear sistemas que realizan tareas que normalmente son atribuidas a
los seres humanos, con el fin de desempeñar actividades en las que algoritmos clásicos
ofrecen resultados parcialmente satisfactorios o son costosos de realizar. Por otro lado, para
la International Business Machines Corporation [IBM] (S. F.) la IA es la tecnología que permite
que las computadoras simulen la inteligencia y las capacidades humanas de resolución de
problemas. Por lo que se puede considerar que una Inteligencia Artificial es un sistema
tecnológico que se está programando constantemente para actuar con características que se
asemejen a la mente humana, con el propósito de realizar tareas que usualmente requerían
la intervención de las personas y que a través de ella pueda ser reemplazada, permitiendo la
gestión de una gran cantidad de algoritmos y procesamiento de datos para lograr la
efectividad en las actividades de casi todas las áreas en que se desenvuelve el ser humano;
situación que desprende una gran variedad de aplicaciones específicas en el ámbito
empresarial. Un ejemplo de ello es el marketing, el cual actúa utilizando sistemas como
machine learning, deep learning o procesamiento del lenguaje para desarrollar productos o
estrategias con las que llegar a los consumidores (Santander, 2023).
En tal contexto y debido a la rápida transformación de las tecnologías emergentes en
la cotidianidad humana, se hace necesario su monitoreo, con la finalidad de obtener
información sobre su evolución para poder administrar el riesgo sobre el impacto que
generará y el tiempo que se espera suceda. Al respecto, Gartner (mencionado en Perri, 2024)
establece el radar de impacto de las tecnologías emergentes, que destaca aquellas
tecnologías y tendencias con un mayor potencial de causar cambios disruptivos en muchos y
distintos mercados (Figura 1).
En este radar, se puede apreciar que las Tecnologías Emergentes se monitorean
mediante cuatro ejes que guían su comportamiento, distinguiendo la revolución en la
productividad, la creación de un mundo inteligente, el uso de habilitadores críticos y el reto
de la privacidad y la transparencia en el uso de los datos sobre la información generada,
mostrando que la IA tendrá un impacto Alto dentro de la productividad, en rango de tiempo
que está sucediendo en este actualmente. Un reporte de la empresa Price Whaterhouse
Coopers (2017), muestra que la inteligencia artificial, por sí misma, puede contribuir a la
producción de hasta 15.7 trillones de lares para el año 2030, con ganancias más visibles
en China, Norteamérica, y Europa del Norte, considerando con estos datos la importancia de
que en todos los países se visualice la integración de estas tecnologías en las empresas. Por
otro lado, diversos estudios realizados, muestran los beneficios que se generan al
implementar IA dentro de las organizaciones, entre los que se pueden localizar los que
aparecen a partir de la Figura 2.
María Luisa Flores Hernández / Zuni Hiddekel Sedeño Zamora / Diego López Flores
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
87
Figura 1
Radar de impacto de las tecnologías emergentes para 2024
Nota: Adaptado de Perri (2024).
Figura 2
El impacto positivo que los empresarios esperan de la IA
Nota: Información tomada de Haan y Watts, 2023.
2. Competitividad nacional
La inversión tecnológica que realiza cada país es un factor determinante para su economía,
considerando que el avance tecnológico con el que cuenta “permite producir más y mejor
cantidad de bienes y servicios, de lo que depende la prosperidad” (Hausmann & Domínguez,
2024), por lo tanto, una forma de medir la inversión en tecnología y por consiguiente su
impacto en la economía es mediante los índices de innovación de un país.
Implicaciones culturales, tecnológicas y éticas en el uso de la IA: Desafíos para las empresas mexicanas
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 83-95.
88
El Índice Mundial de Innovación es publicado por la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), el cual tiene el propósito de hacer una evaluación de la innovación de un
país para que posteriormente los gobernantes puedan formular políticas económicas para
seguir mejorando sus resultados. Se publica de manera anual e involucra a más de 130
economías. De manera general la edición de 2023 se da en un “contexto de lenta
recuperación económica a raíz de la pandemia de COVID-19, los tipos de interés elevados y
los conflictos geopolíticos”, pese a ello se determina que los cinco mayores ejes que hay en
ciencia y tecnología se encuentran en países asiáticos en donde China posee los cinco ejes
(OMPI, 2023).
MÉTODOS Y MATERIALES
El presente trabajo cuenta con un enfoque cualitativo-comparativo, con un diseño no
experimental, teniendo un alcance descriptivo, buscando ser exploratoria mediante una
revisión sobre la literatura existente respecto a las tecnologías emergentes: la inteligencia
artificial, la competitividad nacional. Posteriormente, se realiza un análisis comparativo de tres
países con México, en relación con la literatura buscada en Google Scholar, JSTOR, y Scopus
sobre la cultura, la tecnología utilizada y la forma en que la ética se implementa por cada uno
de ellos. Para poder identificar las áreas de mejora que tienen las empresas de México en la
adopción de la IA, se tomaron como referencia las acciones que realizan los países de
Estados Unidos, Alemania y Japón debido a que estos presentan buenas prácticas
posicionándolos en buenos lugares dentro del Índice Mundial de Innovación (OMPI, 2023),
así mismo presentan diferentes acciones respecto al uso de la IA en las empresas. Por último,
se presenta un resumen del análisis tipo matriz de comparación, resultado de la investigación
realizada.
Desafíos culturales, tecnológicos y éticos que enfrentan las empresas en la
implementación de la IA
ESTADOS UNIDOS
El gobierno de Estados Unidos tiene muy presente las ventajas en el uso de la IA y es
consciente en fomentar su uso en las empresas a través de mecanismos de regulación que
generen mayor confianza. Diferentes estudios analizan cómo las empresas más pequeñas
tienden a mostrar menores niveles de resistencia organizacional al cambio en comparación
con empresas más grandes. También destacan la importancia de construir capacidades y
fomentar una cultura colaborativa para facilitar la adopción de la IA (Bughin, et al, 2017).
Actualmente, el uso de la IA en las empresas de Estados Unidos se ve reflejada en la
producción de bienes y servicios, aunque esta herramienta solo es aprovechada por el 3.8%
de las empresas, tratándose mayormente de empresas grandes en el sector de tecnología e
información. En particular, el 13.8% de las empresas del sector de información indicaron que
cuentan con la infraestructura necesaria y la utilizan; el 9.1% de las empresas dedicadas al
ámbito de servicios profesionales, científicos y técnicos; además, el 6.5% de las empresas
planean implementar la IA en un futuro próximo (Breaux & Dinlersoz, 2023).
Así mismo, para poder regular, de manera ética, el uso de esta tecnología, la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desarrolló una guía ética para
el uso de la IA, en la que definen y explican qué es el concepto de “IA ética”, además de su
importancia junto con distintos ejemplos de la vida real, con el fin de fomentar el bienestar de
la sociedad (USAID, 2023). Respecto a la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), la
cual es un factor determinante que influye en el desarrollo de las tecnologías emergentes, la
María Luisa Flores Hernández / Zuni Hiddekel Sedeño Zamora / Diego López Flores
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
89
Fundación Nacional de Ciencias determinó que, tan solo entre 2021 y 2022, hubo un
incremento en la inversión de $72 mil millones de dólares a 789 mil millones de lares
(Anderson, 2022).
ALEMANIA
Algunas empresas presentan un grado de resistencia cultural y en las organizaciones,
respecto a la implementación de la IA, sin embargo, la influencia de estructuras lidas
corporativas puede influir en su adopción (Hradecky y Davidson 2022).
Por otro lado, de acuerdo con el International trade Administration [ITA] (2024) el
número de nuevas empresas emergentes de IA en Alemania crece constantemente. El
mercado de la IA ha experimentado un enorme crecimiento del 67% en el último o, con 508
empresas emergentes a finales de 2023.
Así mismo, el ITA menciona que el gobierno federal alemán desarrolló un plan de acción de
IA destinado a expandir la capacidad de computación y financiar centros de excelencia en IA.
Un proyecto notable es el Parque de Innovación en Inteligencia Artificial (IPAI) en Heilbronn,
que será uno de los ecosistemas de IA más ambiciosos de Europa. Su objetivo es brindar a
las empresas emergentes, empresas, instituciones de investigación y partes interesadas del
sector público la oportunidad de poner la IA en aplicaciones prácticas. El gobierno también
anunció que proporcionaría fondos de 1.750 millones de euros para apoyar a las empresas
emergentes de tecnología.
Un dato que sobresale es que Alemania se ubicó entre los 10 primeros y que ellos
utilizan Índice de preparación de la red (NRI) de 2023, la cual es una medida del estado de la
infraestructura tecnológica en varios países, situación que permite tener parámetros de
medición, comparación y control en este rubro.
La postura ética del país respecto a la regulación de la Inteligencia Artificial es buena
ya que fue uno de los primeros países en emitir estrategias de acción para la IA centradas en
los seres humanos que consiste en garantizar el desarrollo confiable y responsable de modo
que beneficie a los trabajadores y la sociedad, también ya ha desarrollado algunas políticas
e iniciativas en todos los campos de trabajo. De acuerdo con la European Commision (1 de
septiembre de 2021), en noviembre de 2018, el Gobierno Federal alemán lanzó su estrategia
nacional de IA desarrollada conjuntamente por el Ministerio Federal de Educación e
Investigación, además de la adopción del Reglamento General de Protección de
Datos (GDPR) (Reglamento 2016/679) que es un reglamento por el que el Parlamento
Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea tienen la intención de
reforzar y unificar la protección de datos para todos los individuos dentro de la Unión Europea
(UE) (Alemania, 2018).
La estrategia presenta los avances logrados en materia de IA en Alemania, los
objetivos que se pretenden alcanzar en el futuro y un plan concreto de acciones políticas para
hacerlos realidad. Las iniciativas políticas descritas en la estrategia tienen como finalidad
alcanzar los siguientes objetivos:
Aumentar y consolidar la competitividad futura de Alemania convirtiendo a Alemania
y a Europa en un centro líder en IA;
Garantizar un desarrollo y despliegue responsable de una IA que sirva al bien de la
sociedad;
Integrar la IA en la sociedad en términos éticos, legales, culturales e institucionales
en el contexto de un amplio diálogo social y medidas políticas activas.
Implicaciones culturales, tecnológicas y éticas en el uso de la IA: Desafíos para las empresas mexicanas
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 83-95.
90
JAPÓN
En Japón la resistencia de la cultura respecto al uso de la IA va en función del impacto en la
vida privada, de acuerdo con Mantelo (2023) principalmente para las mujeres quienes tienen
mayor desconocimiento en su uso, teniendo como resultado que los hombres adoptan e
incluyen más fácilmente las tecnologías. Esta tendencia podría explicarse por un mayor nivel
de autoeficacia tecnológica percibida entre los hombres encuestados, es decir, la creencia
que uno es capaz de realizar una tarea utilizando tecnologías (Cai et al. 2017; Hufman et al.
2013 citado en Mantelo, et al, 2023).
Por otro lado, al tratarse de un país que está constantemente innovando, Japón ha
notado el potencial de la IA, ya que más del 60% de sus empresas utilizan o buscan
implementar esta herramienta, aunque solo un 8% corresponde a aquellas que ya la usan
mientras que, del 52% restante, el 14.2% es de aquellas que ya consideraban su uso en
concreto, y el otro 37.8% aún no determina cómo utilizarla. Además, cabe mencionar que su
uso se observa en empresas de distintos tamaños (Figura 3), siendo las grandes empresas
quienes más la aprovechan con un 13% del total, mientras que sólo un 9% está conformado
por las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). No obstante, gran parte de aquellas
empresas que usan la IA no están reguladas por normas, por lo que pueden trabajar sin
restricciones, lo que supone un riesgo ético para la sociedad. Los principales usos que se le
da a la IA generativa (Figura 4) incluyen la generación de imágenes, traducción, y marketing,
entre otros (Nippon Communications Foundation, 2023).
En cuanto a infraestructura, Microsoft realizó una inversión de $2.9 mil millones de
dólares para mejorar las herramientas de la nube y la IA, a través de la construcción de un
nuevo laboratorio que dirija proyectos de investigación que se alineen con las prioridades
socioeconómicas de Japón. Además, la empresa planea capacitar a más de tres millones de
personas para que cuenten con habilidades relacionadas a la IA, con el fin de mejorar la
fuerza laboral del país (Wodecki, 2024).
Figura 3
Tamaño de las empresas que utilizan IA, en Japón
Nota. Nippon Communications Foundation (2023).
María Luisa Flores Hernández / Zuni Hiddekel Sedeño Zamora / Diego López Flores
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
91
Figura 4
Principales usos de la IA por las empresas en Japón.
Nota. Nippon Communications Foundation (2023).
Respecto a la ética, Japón recientemente ha adoptado algunos principios para asegurarse de
que el desarrollo de la Inteligencia Artificial se lleva a cabo de una manera que beneficie a las
personas y a la sociedad. Estas directrices tienen como objetivo fomentar el diálogo a nivel
internacional por lo que se estudiará también la visión europea como el socio natural de Japón
en la materia. Por ejemplo, En 2018 se publicó un primer borrador para recibir comentarios y
finalmente el 8 de abril de 2019 se presentaron las directrices éticas para una IA fiable. Su
objetivo es conseguir una IA fiable que tiene tres componentes: debe ser lícita, es decir,
cumplir todas las leyes y reglamentos aplicables; ha de ser ética, de modo que se garantice
el respeto de los principios y valores éticos; y debe ser robusta.
MÉXICO
En México de acuerdo con Mont et al (2020) las empresas enfrentan barreras culturales en
la adopción de IA, especialmente en términos de talento y habilidades tecnológicas. Por otro
lado, la resistencia al cambio sobre los procesos establecidos de generación en generación
dentro de las empresas mayormente familiares impide el escalamiento con apoyo de este tipo
de tecnologías.
Además, en comparación con otros países en México, su sector empresarial está
formado en un 99.8% por micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de las cuales,
de acuerdo con un estudio realizado por Microsoft (2024), el 57% ya utilizan alguna forma de
Inteligencia Artificial, pero, aunque parece un número mucho mayor al de los otros países la
realidad es que su uso se enfoca más a la parte administrativa que a la parte operativa, lo
que provoca desventajas competitivas. Así mismo, de acuerdo con Haan et al (2023), se
realizó una encuesta para determinar cuáles son las áreas en las que se emplea la IA (Figura
5). Como resultado con un 56% la atención al cliente es en donde mayor se usa, seguido por
un 51% correspondiente a la gestión de fraudes.
Implicaciones culturales, tecnológicas y éticas en el uso de la IA: Desafíos para las empresas mexicanas
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 83-95.
92
Figura 5
Principales formas en que los dueños de negocios utilizan la
inteligencia artificial
Nota. Haan y Watts, 2023.
Así mismo, en México, en la actualidad, xico invierte aproximadamente el 0.5% de su
Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y desarrollo, una cifra significativamente menor
que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
que se sitúa alrededor del 2.5%. Esta inversión insuficiente en I+D ha limitado nuestra
capacidad para innovar y competir en una economía global cada vez más basada en el
conocimiento y la tecnología. La relación entre la inversión en I+D y el crecimiento económico
está ampliamente documentada (Durán, 2024).
Por otro lado, de acuerdo con el Índice de Preparación para la Inteligencia Artificial las
empresas mexicanas que cuentan con todo lo necesario para implementar la IA y obtener
mayores beneficios representan solo el 15% (CISCO, 2024). En cuestión de infraestructura,
CISCO, menciona que el 95% de las empresas son conscientes de que la IA aumentará las
cargas de trabajo de las infraestructuras, pero en xico sólo 34% de las organizaciones
consideran su infraestructura altamente escalable. La mitad (50%) tienen una escalabilidad
moderada o limitada cuando se refiere a enfrentar los nuevos retos de la IA en sus
infraestructuras actuales.
Respecto a la ética en México no se ha establecido ninguna regulación para la
Inteligencia Artificial, sino es a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (INAI) que se protegen los datos personales
aplicando en el ámbito privado la Ley Federal de Protección de Datos Personales en
Posesión de los Particulares (LFPDPPP), y en el sector público la Ley General de Protección
de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Sin embargo, en el
Senado existen 31 propuestas de las cuales 28 es para tipificar delitos y 2 son para una
modificación constitucional, se espera un largo camino para lograr este apartado sobre la IA
en nuestro país debido a que, al estar en año electoral y cambio de presidente, se debe
esperar para volver a plantear propuestas y también se esperaría que el Poder Ejecutivo en
su plan de trabajo incluyera este ámbito. (Calden, 2024).
A continuación, se presenta una matriz de desafíos culturares, tecnológicos y éticos
en la implementación de la IA, como resumen de los hallazgos obtenidos (Tabla 1).
María Luisa Flores Hernández / Zuni Hiddekel Sedeño Zamora / Diego López Flores
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
93
Tabla 1
Matriz de desafíos culturares, tecnológicos y éticos en la implementación de la IA
País
Características
Culturales
Características
Tecnológicas
Regulación Ética
Posibles acciones
tomadas de las
mejores prácticas de
los países de
referencia
México
Falta de habilidades
tecnológicas,
resistencia al cambio.
Baja inversión
en I+D (0.05 %
del PIB).
Falta de regulación
nacional específica
respecto a ética.
Protección de datos
y transparencia
insuficientes en
México.
Falta de políticas
públicas claras.
Aumento de la
inversión en I+D,
creación de una
normativa nacional
de IA, campañas de
concienciación
tecnológica.
EE.UU.
Mayor apertura y
adaptación a la
tecnología, alta
inversión empresarial
importancia de
construir capacidades
y fomentar una
cultura colaborativa
para facilitar la
adopción de la IA.
Alta inversión
en I+D en IA.
Regulación sectorial,
Establecimiento de
“Guía ética para el
uso de la IA”.
Implementación de
directrices éticas
basadas en sectores
de EE. UU.,
aumento de
financiamiento y
apoyo
gubernamental a
empresas en IA.
Alemani
a
Aceptación cultural
de la IA, enfoque en
automatización
industrial.
Enfocado en la
industria 4.0,
alta inversión
en I+D.
Adopción del GDPR
regula la ética en el
uso de IA,
transparencia y
equidad.
Implementación de
estrategias de acción
para la IA centradas
en los seres
humanos.
Adopción de
principios del GDPR
en México para
proteger los datos y
mejorar la confianza
en la IA.
Japón
Enfoque para la
aceptación en la IA.
Inversión en IA.
Colaboración entre
industria y
reguladores, enfoque
en privacidad y
derechos. Objetivo
fomentar el diálogo a
nivel internacional.
Fomentar
colaboraciones entre
empresas y gobierno
para crear
normativas prácticas
que alienten la
innovación
tecnológica y
protección de los
derechos.
CONCLUSIONES
La inteligencia artificial está revolucionando el mundo a nivel global, las empresas que
adopten su uso incrementarán su competitividad al mejorar su productividad, reducir sus
costos y crear productos con mayor calidad e innovación. Esta implementación presenta
desafíos principalmente en los países en desarrollo como lo es México. El análisis realizado
nos lleva a la reflexión de que es necesario realizar mayor inversión en I+D, aunado al hecho
de involucrar diferentes sectores como es la academia y sector empresarial, que coadyuven
Implicaciones culturales, tecnológicas y éticas en el uso de la IA: Desafíos para las empresas mexicanas
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 83-95.
94
al gobierno a conformar políticas públicas que promuevan la educación tecnológica, el apoyo
en la inversión para la infraestructura de la empresas, además de la creación de regulaciones
legales y éticas que fomenten la transparencia en el uso de la misma, para generar mayor
confianza en los ciudadanos creando al mismo tiempo el avance en una cultura más abierta
al cambio tecnológico.
REFERENCIAS
Anderson, G. (2022). U.S. R&D Increased by $72 Billion in 2021 to $789 Billion; Estimate for
2022 Indicates Further Increase to $886 Billion. https://ncses.nsf.gov/pubs/nsf24317
Breaux, C., & Dinlersoz, E. (28 de noviembre de 2023). Only 3.8% of Businesses Use AI to
Produce Goods and Services, Highest Use in Information Sector. Census.gov.
https://n9.cl/eiom6
Bughin, J., Hazan, E., Ramaswamy, S., Chui, M., Allas, T., Henke, N., Trench, M. (2017).
Artificial Intelligence the next digital frontier? https://n9.cl/3gihr3
Carriére-Swallow y Haksar, V. (23 de septiembre de 2019). Economía de los datos. Fondo
Monetario Internacional. https://n9.cl/k0ucxk
Calderón, C. (06 de febrero de 2024). Obtenido de El Financiero: https://n9.cl/9px1l
CISCO. (15 de noviembre de 2023). Cisco lanza nueva investigación que resalta la amplia
brecha en la preparación de las empresas para la IA. https://n9.cl/cru5i
Deltec Bank. (9 de mayo de 2020). Technology Sector’s Impact on USA Economy. Deltec
Bank and Trust. https://n9.cl/t754d
Gascon Marcen, A. Los principios para el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Japón y las
avenidas para la cooperación con la Unión Europea, en Mirai. Estudios Japoneses, 4,
2020. https://n9.cl/n8odj
Duran, E. (4 de marzo de 2024). La imperativa necesidad de fomentar la investigación y
desarrollo. Coparmex. https://n9.cl/fcuh08
European Commision. (1 de septiembre de 2021). Informe sobre la estrategia de inteligencia
artificial en Alemania. https://n9.cl/ocrh4
Haan, K., & Watts, R. (24 de abril de 2023). How businesses are using Artificial Intelligence
in 2024. https://n9.cl/0dssg
Hradecky, D., Kennell, J., Cai, W., & Davidson, R. (2022). Organizational readiness to adopt
artificial intelligence in the exhibition sector in Western Europe. International Journal
of Information Management. https://n9.cl/qkyu9
Hausmann, R., & Domínguez, J. (2024). Real Colegio Complutense. Obtenido de
https://n9.cl/tz3ggz
IBM. (s.f.). Obtenido de IBM: https://n9.cl/a27yi
International Trade Administration. (31/05/2024). Inteligencia artificial en la fabricación en
Alemania. https://n9.cl/z9upn5
Jameel, A. S. (2017). A Review of the Impact of ICT on Business Firms. SSRN Electronic
Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2906774
Mantello, P., Ho, M. T., Nguyen, M. H., & Vuong, Q. H. (2023). Bosses without a heart: Socio-
demographic and cross-cultural determinants of attitude toward Emotional AI in the
workplace. AI & Society. https://n9.cl/5wq5l
MICROSOFT. (18 de marzo de 2024). La IA se posiciona como una prioridad para las PyMEs
mexicanas. https://n9.cl/h2zkr
María Luisa Flores Hernández / Zuni Hiddekel Sedeño Zamora / Diego López Flores
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
95
Mont, C., May, C. Del Pozo, Martínez, C. y Martín, V. del Campo Alcocer. (2020). Artificial
Intelligence for social good in Latin America and the Caribbean: The Regional
Landscape and 12 Country Snapshots. https://n9.cl/lgain
Nippon Communications Foundation. (31 de julio de 2023). Más del 60 % de las empresas
japonesas utilizan o estudian adoptar una IA generativa. Nippon.com.
https://n9.cl/4rxvw
OECD. (2019). Cómo medir la transformación digital. In OECD eBooks. Organization for
Economic Cooperation and Development. https://doi.org/10.1787/af309cb9-es
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (27 de septiembre de 2023). Índice Mundial
de Innovación de 2023: Suiza, Suecia y los Estados Unidos lideran la clasificación
mundial de innovación; la innovación se muestra sólida, pero la financiación de las
empresas emergentes es cada vez más incierta. https://n9.cl/kmgsa
Perri, L. (12 de febrero de 2024). Las 30 tecnologías emergentes que guiarán tus decisiones
empresariales. Gartner Blog. https://n9.cl/ie3yx
Price Whaterhouse Coopers. (2017). Si le ponemos cifras a la Inteligencia Artificial.
https://ideas.pwc.es/archivos/20170714/le-ponemos-cifras-a-la-inteligencia-artificial/
SANTANDER. (25 de octubre de 2023). Inteligencia artificial y empresa: ventajas y
aplicaciones. https://n9.cl/h3h044
Startupable. (S. F.). ¿Qué son tecnologías emergentes? https://n9.cl/wkr9k
Torres Solís, C. A., & Quiroz Juárez, M. A. (25 de Julio de 2023). Mundo nano. Revista
interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología: https://n9.cl/2tdz0
USAID. (1 de diciembre de 2023). Artificial Intelligence Ethics Guide | Document. U.S. Agency
for International Development. https://n9.cl/v9gof
World Trade Organitation. (2017). Efectos de la tecnología en el funcionamiento del mercado
de trabajo. https://n9.cl/e64vh
Wolf, A. (02 de agosto de 2023). Obtenido de Ifo Institute: https://n9.cl/vwtxa