Gómez-Navarro, D. A., Alvarado-López, R. A., Martínez-Domínguez, M., & Díaz De León
Castañeda, C. (2018). La brecha digital: Una revisión conceptual y aportaciones
metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, 6(16). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Guacán-Tandayamo, R. C., Miguez-Haro, R. E., Lozada-Lozada, R. F., Jácome-Cobos, D. I.,
& Cruz-Gaibor, W. A. (2023). La Inteligencia Artificial Utilizada como un Recurso para el
Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8263-8277.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
Luckin, R. (2017). Towards artificial intelligence-based assessment systems. Nature Human
Behaviour, 1(3), 0028. https://doi.org/10.1038/s41562-016-0028
Martínez-González, M. A. (2023). Uso responsable de la inteligencia artificial en estudiantes
universitarios: Una mirada recnoética. Revista Boletín Redipe, 12(9), 172-178.
https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2008
Minsky, M. L. (2015). Semantic information processing. The MIT Press.
Morocho-Terem, T., & Paida, C. (2021). Archivos / No. 9 (2021): Noviembre / Artículos Los
recursos didácticos aportan una metodología activa al docente de niños de tres a cuatro
años. Illari, 9, 20-25.
Radford, A., Wu, J., Amodei, D., Clark, J., Amodei, D., Brundage, M., & Sutskever, I. (2019).
Language models are unsupervised multitask learners. https://acortar.link/V0Sobn
Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de
divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Romero-Laínez, J., & Garnica-Jarrin, L. (2023). Capítulo 4: Integración de la inteligencia
artificial en la educación: Innovación educativa y desarrollo de habilidades en el siglo
XXI. En Innovación Educativa y Desarrollo de Habilidades en el Siglo XXI : Estrategias,
Capacitación y Transformación Digital en la Educación. ECOTEC.
https://doi.org/10.21855/librosecotec.99
Santana-Mero, R., Cedeño-Cedeño, N. Y., Zambrano-Montes, M. T., & Hernández-Mora, M.
I. (2023). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción
Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Docentes 2.0, 16(2), 326-334.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429
Seldon, A., & Abidoye, O. (2018). Fourth Education Revolution. University Of Buckingham.
Tintaya-Condori, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Investigacion
Psicologica, 16, 75-86.
UNESCO. (2023). La escuela en la era de la Inteligencia Artificial. 4.
https://acortar.link/Tr99SR
Useche, M., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de
recolección de datos cuali-cuantitativos (Primera). Universidad de La Guajira.
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
VanLEHN, K. (2011). The Relative Effectiveness of Human Tutoring, Intelligent Tutoring
Systems, and Other Tutoring Systems. Educational Psychologist, 46(4), 197-221.
https://doi.org/10.1080/00461520.2011.611369
Vergara-Romero, A., & Alfonso-Caveda, D. (2022). Capítulo 1: El papel del B-learning en
la educación: Una revisión introductoria. En Modelos de Aprendizaje Flexible: Lecciones
de la Pandemia y visión de la Nueva Normalidad (pp. 11-36). ECOTEC.
https://doi.org/10.21855/librosecotec.83
Vergara-Romero, A., Armas-Ortega, Y., & Vergara-Tejada, E. (2022). Capítulo 3: B-Learning
en la enseñanza de estudios sociales para estudiantes de educación media en una
escuela ecuatoriana. En Modelos de Aprendizaje Flexible: Lecciones de la Pandemia y
visión de la Nueva Normalidad (pp. 59-84). ECOTEC.
https://doi.org/10.21855/librosecotec.83
Vitanza, A., Rossetti, P., Mondada, F., & Trianni, V. (2019). Robot swarms as an educational