Enero, 2025
Vol. 9, No. 19. 17-31
https://doi.org/10.53877/rc9.19-553
Revista multidisciplinaria
e-ISSN: 2602-8247
www.retosdelacienciaec.com
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE TERCER CURSO
DE BACHILLERATO
USE OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN THE LEARNING
PROCESS OF THIRD-YEAR HIGH SCHOOL STUDENTS
Marli Cristina Maldonado Chacón
1
Ginger Jadira Gordón Merizalde
2
Flor Marilú Segovia Guamán
3
Nelly Inés Miño Peñafiel
4
Recibido: 2024-08-20 / Revisado: 2024-10-25 / Aceptado: 2024-11-15 / Publicado: 2025-01-01
RESUMEN
La presente investigación se encausa en comprender los aspectos más importantes respecto
al uso e implementación de la inteligencia artificial en el desarrollo del proceso de aprendizaje,
para ello fue indispensable en primer momento comprender sobre la IA, los beneficios
potenciales que han demostrado sus diferentes aplicaciones en la educación, esto queda
fundamentado mediante una revisión documental y bibliográfica. Considero que para el
desarrollo del aprendizaje es necesario que los estudiantes elaboren actividades escolares
como son tareas, deberes, actividades de investigación, así como estudio o revisión de
temáticas educativas para rendir exámenes o pruebas; de igual forma se consideró al
autoaprendizaje como una forma de estudiar, ya que mediate el desarrollo de competencias
de autogestión los estudiantes son capaces aumentar y mejorar su desarrollo académico así
como de desarrollar habilidades investigativas. En este sentido, la investigación es de
carácter cuantitativo debido a que para comprender y posterior desarrollo de análisis
estadísticos descritos se recopilaron datos, los cuales se extrajeron de estudiantes del tercero
de bachillerado de distintas instituciones educativas en la ciudad de Quito; esto permitió
comprender el fenómeno de estudio en el contexto educativo en el cual se desarrolla la
1
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación sica. Escuela de Educación Básica Jesús
Ordoñez Grijalva. Ecuador. crissmaldonado1987@gmail.com / https://orcid.org/0009-0002-3724-6517
2
Magíster en Docencia Universitaria. Universidad UTE. Ecuador. ginger.gordon@ute.edu.ec /
https://orcid.org/0009-0004-3361-8883
3
Licenciada en Educación Mención Educación Básica. Colegio Fiscal Yaruquí. Ecuador.
flor.segovia@educacion.gob / https://orcid.org/0009-0005-6772-6556
4
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de Ecuador Especialidad Física y
Química. Unidad Educativa Leonardo Maldonado Pérez. Ecuador. Ines.Mino@Educacion.Gob.Ec /
https://orcid.org/0009-0008-0790-6186
Forma sugerida de citar: Maldonado-Chacón, M., Gordón-Merizalde, G., Segovia-Guamán, F., Miño-Peñafiel, N.
(2024). Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillero.
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 17-31. https://doi.org/10.53877/rc9.19-553
Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillero
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 17-31.
18
investigación. De igual manera los resultados obtenidos son negativos, es decir que se
evidencia que los estudiantes no implementan de manera regular la IA dentro de su proceso
de aprendizaje, estos resultados se enfocaron en determinar la frecuencia con la que el
alumnado utiliza IA para desarrollar tareas o deberes, estudiar o prepararse para rendir
evaluaciones académicas; así como para el autoaprendizaje e investigación.
Palabras clave: inteligencia artificial, tareas escolares, aprendizaje, construcción de
conocimiento.
ABSTRACT
This research is conducted to understand the most relevant aspects of using and
implementing Artificial Intelligence (AI) in the development of the learning process. For this
purpose, the general aspects of AI and its potential benefits in education are analyzed. The
develop of learning is based on various activities such as tasks, research, and reviewing
educational topics for oral and written evaluations, among others, which include self-learning
to enhance specific competencies at the disciplinary level and in self-management of
knowledge. The research is quantitative, as it relied on statistical analysis of data collected
from third-year high school students from various educational institutions in Quito. The results
show that students do not adequately and regularly implement artificial intelligence in their
learning process, beyond consulting topics and writing texts based on specific school needs,
which does not necessarily aim at the conscious construction of learning. In conclusion, the
participants use artificial intelligence with some frequency in their school activities. They
significantly underutilize its potential as a tool to promote learning consciously.
Keywords: artificial intelligence, school assignments, learning, knowledge construction.
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso continuo y que perdura durante toda la vida de las personas, no
es de carácter exclusivo de las aulas escolares, debido a que este trasciende y permanece
en las actividades que día a día las personas efectúan o desarrollan, puesto que la vida
implica aprender e implementar conocimientos y habilidades. Esto no es motivo para pensar
que la educación formal merezca menor interés o atención.
Durante la etapa de formación formal de las personas es fundamental que se
desarrollen y fortalezcan tanto conocimientos como habilidades que faciliten a los estudiantes
desenvolverse de manera adecuada en sociedad y durante su preparación universitaria y
ulteriormente profesional; en este sentido la educación mediante sus actores e
investigadores, personas que se enfocan en el estudio de temáticas educativas, poseen la
intención de desarrollar y comprende nuevas metodologías, estrategias, técnicas o vincular
nuevos recursos a fin de favorecer al desarrollado educativo, tanto de la enseñanza como el
aprendizaje, para ello se apoyan en ltiples herramientas tecnológicas y digitales para
encaminar y garantizar una educación de calidad e integral.
Si bien, los recursos tecnológicos que la educación ha implementado e implementan
hasta el momento son variados y todos ellos presentan numerosos beneficios al aprendizaje;
existe uno en especial, que en la actualidad a captado el interés de la comunidad educativa,
refiriéndose a la inteligencia artificial o IA.
En principio, al escuchar el termino IA puede que las personas los relacionen con
robots, androides o específicamente con chat GPT; si bien estas herramientas o artefactos
poseen IA, no quiere decir que solo eso pueda hacerse con dicha tecnología o que abarque
la totalidad de lo que implica su verdadero concepto, de acuerdo con Minsky (2015) la IA
corresponde aquella tecnología que permite a las máquinas o artefactos tecnológicos usar
inteligencia para desarrollar o ejecutar una actividad que por lo regular lo hacían las personas.
Por ende, la IA funciona mediate la creación de sistemas los cuales son capaces de
efectuar o ejecutar una actividad, tarea o trabajo mediante la lectura, análisis y aprendizaje
de datos e información que se le haya suministrado, lo cual le faculta para aplicar su
conocimiento mediante la aplicación de procesos que parecerían de razonamiento y
Marli Maldonado / Ginger Gordón / Flor Segovia / Nelly Miño
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
19
comprensión de la tarea solicitada, de esta forma es capaz de tomar decisiones acertadas y
razonables.
1. Vinculación de la IA con la educación
Baker et al. (2019) vincula a la IA con la educación y formación de personas, argumenta que
esta tecnología puede ser implementada en la formación académica de las personas como
un medio para potenciar y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje independiente
del nivel cognitivo o contexto socioeducativo. El autor plantea cuatro ejes que la inteligencia
artificial puede ser usada para mejorar la formación educativa, estos son:
1.1 La gestión educativa
Más que una gestión como tal se pretende automatizar las labores administrativas, esto con
la finalidad de agilizar trámites o procesos burocráticos; de igual forma se enfoca en mejorar
la gestión del tiempo, permitiendo mejorar las tareas de logística, diseño y distribución de las
actividades; es decir se podría establecer la carga horaria docente de manera óptima, así
como el horario académico; por otra parte permitiría saber con qué recursos cuanta la
institución, y finalmente un mejor almacenamiento y procesamiento de datos de los
integrantes y participantes de los procesos educativos.
1.2 Desarrollo del proceso de enseñanza
Partiendo de que la enseñanza es Tintaya-Condori (2016) un proceso que integra aspectos
de organización, disposición aludiendo este último término como la capacidad de crear y
mantener entornos o espacios de respeto, comunicación y colaboración entre sus
participantes y didáctica que facilitan la formación de aprendizajes y enriquecimiento de los
sujetos a nivel académico, personal y social; no se debe comprender a la enseñanza como
la mera transmisión de información, la acción de enseñar tiene un nivel de implicación mayor
en las personas, ya que tiene la capacidad de cambiar y transformar la vida y el entorno en
el cual se desarrollan las personas.
En este sentido, se busca que la enseñanza en aplicación de IA facilite la
personalización, lo que significa implementar formas, técnicas y actividades centradas en la
manera en cómo el alumno aprende y demuestra sus conocimiento; lo que implica respetar y
considerar los ritmos y estilos de aprendizaje, así como atender las necesidades educativas;
lo que desemboca en un aprendizaje significativo (VanLEHN, 2011).
1.3 Evaluación
Muy ligado a la enseñanza, la evaluación de los aprendizajes, a través de la IA se pretende
en ajustar este proceso y generar evaluaciones personalizadas, que permita a los estudiantes
demostrar sus avances en base a sus propias habilidades y formas de representación. De
igual modo facilita la recolección de datos, resultado de las evaluaciones para su posterior
análisis lo cual permitirá identificar áreas de mejora académica y prestar la respectiva
retroalimentación o refuerzos.
1.4 Nuevas competencias
La IA como una tecnología adaptativa y versátil es capaz de fortalecer el aprendizaje ya
aplicación de competencias esenciales para el desarrollo personal, académico y
posteriormente profesional de las personas, de acuerdo con Durán-Sánchez et al. (2024) el
pensamiento crítico, lectura comprensiva, capacidad deductiva y análisis, resolución de
problemas y habilidades relacionadas con la comunicación, colaboración y cooperación se
ven beneficiadas de la IA en el sistema escolar.
Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillero
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 17-31.
20
En este mismo sentido, Aguirre-Aguilar et al. (2024) plantea que la aplicación de Tics en
conjunto con la IA puede mejorar las habilidades investigativas lo cual permiten a las
personas identificar problemáticas, reflexionar sobre la situación, plantear objetivos y elaborar
posibles soluciones.
Baker et al. (2019) resalta que estos elementos se encuentran interrelacionados, y
deben ser considerados cada uno de ellos para la implementación de la IA debido a que cada
eje posee un valor e importancia dentro de la formación humana. Del mismo modo, Vitanza
et al. (2019) cataloga a la IA como una herramienta tecnológica de alto valor para la
educación, demostrando flexibilidad, versatilidad y puede ser usada tanto para mejorar la
pedagogía docente, adaptar contenido y evaluaciones educativas a distintos niveles
académicos, identificar problemas de aprendizaje y potencia el proceso de aprendizaje del
alumnado; por ende es un recurso que contribuye a crear entornos adecuados para la
formación académica y garantizar una educación de calidad e integral.
2. Conceptos relacionados con la IA
Es importante resaltar que la IA dentro del ámbito educativo comprende dos aspectos
importantes, el primero refiere al Machine Learning, de acuerdo con Vergara-Romero y
Alfonso-Caveda (2022) corresponde a la capacidad que poseen los sistemas inteligentes para
procesar, analizar y aprender datos de manera automática, en este caso relacionados con el
desarrollo académico de los estudiantes, lo que facilita la identificación de problemas o
dificultes con el aprendizaje.
Otro aspecto que corresponde a la IA como una tecnología adaptativa Vergara-
Romero et al. (2022).Este punto se relaciona con la capacidad para adaptar contenidos
educativos en base a las necesidades, estilos de aprendizaje que cada uno de los estudiantes
posee, es decir, corresponde a su focalización en el desarrollo de la educación personalizada.
En este sentido, se aprecia como la IA se involucra con la enseñanza y aprendizaje,
el cual presenta múltiples beneficios, para Romero-Laínez y Garnica-Jarrin (2023) la IA
permite diseñar, adaptar, modificar, personalizar tanto los procesos educativos como los
recursos, metodologías y contenidos necesarios a fin de garantizar una educación de calidad
e integral, en la que cada estudiante sea capaz de tener experiencias significativas durante
su desarrollo académico.
De esta forma es posible apreciar que la IA contribuye a la educación de manera
general y que puede ser implementada en cualquier nivel, tal como lo expresa Vitanza et al.
(2019) quien determina que la IA es una herramienta muy versátil y que puede ser adaptada
y ajustada en diferentes espacios, niveles y contextos, por ende en la educación formal puede
ser usada desde la etapa escolar hasta la universidad.
3. La IA y el aprendizaje
Uno de los espacios que s interés presenta es la formación y el desarrollo del aprendizaje
de los estudiantes, en donde se aporta múltiples usos y beneficios; de acuerdo con Guacán-
Tandayamo et al. (2023) la IA contribuye a adaptar y ajustar la enseñanza y el aprendizaje
en consonancia con las necesidades académicas del alumnado, por ende se mejora la
experiencia en el aprendizaje.
Centrándose en el aprendizaje, Seldon y Abidoye (2018) manifiesta que la IA por su
estructura, facilidad de uso y acceso permite que los estudiantes en cualquier parte del
mundo, y en cualquier momento puedan usarla y mejorar aspectos esenciales tanto a nivel
educativo, social e incluso personal.
En este sentido y en el contexto educativo Martínez-González (2023) resalta que la
elaboración de tareas, trabajos grupales, proyectos, deberes, e incluso la preparación para
rendir un examen o prueba son las actividades en las que los estudiantes tienen a usar la
inteligencia artificial, por ende se trata de una herramienta que influye y facilita el aprendizaje.
Marli Maldonado / Ginger Gordón / Flor Segovia / Nelly Miño
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
21
Entre las IA de acceso libre y centradas en la educación y formación de personas se
encuentra Chat-GPT, si bien esta herramienta no fue diseñada exclusivamente para la
educación, no es menos cierto que representa un recurso de alto valor para el desarrollo de
habilidades y capacidades cognitivas relacionadas con la formación formal, tal como plantea
García-Peñalvo (2023), quien argumenta que Chat-GPT facilita la construcción, organización
y dirección de tareas de toda índole, en el presente caso de trabajos y proyectos educativos
que deben ser desarrollados por el alumnado.
Programas como Grammarly, Khan Academy, Socratic y Quizlet que han integrado IA
incrementando su funcionalidad; corresponden a un buen recurso didáctico que puede ser
aplicado en distintas áreas del aprendizaje como son la redacción, matemáticas, ciencias
naturales y sociales, entre otras. Se debe recordar que los recursos didácticos de conformidad
con Morocho y Paida (2021) corresponden a una parte que interviene de manera directa con
los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a que su función radica en captar la
atención del alumno durante el desarrollo de actividades académicas; esto lo hace mediante
la creación de un ambiente dinámico, interactivo y participativo.
En este sentido, la tecnología de IA implementada en distintos modelos representa un
excelente recurso didáctico, debido a que esta tecnología como se mencionó anteriormente
se adapta a distintos contextos, niveles y contenidos, lo que significa que favorece al
fortalecimiento del aprendizaje y al desarrollo de actividades escolares como son la
elaboración de tareas o trabajos educativos, estudio y repaso de temáticas para rendir un
examen e incluso para desarrollar el autoaprendizaje.
Un ejemplo de aquello es la plataforma de Google Socratic, el cual facilita el
aprendizaje mediante la explicación sencilla de conceptos, problemas o contenidos de
diversas materias; con la implementación de IA mejora el acceso a recursos educativos los
cuales mejorar la comprensión de la información educativa facilitando el aprendizaje y
retroalimentación.
Por otro lado, modelos de inteligencia artificial como Google Bard, Aria o Bing Chat,
corresponden a IA establecidas en motores de búsqueda de los principales navegadores
Chrome, Opera y Microsoft Edge , estas pretenden facilitar la navegación y búsqueda de
información dentro de la web, por ende, contribuyen al proceso y desarrollo de habilidades
de investigación, haciéndola personalizada, interactiva y centrada en la temática que el
alumno desee o necesite.
Otra de las cualidades del uso de la IA en la educación, y específicamente en el
desarrollo de actividades escolares lo plantea Luckin (2017), quien parte de la idea que se
obtiene mejores resultados trabajando en equipo, por ende, la IA es una herramienta que
permite conectar a las personas durante estas actividades, a través de aplicaciones o
plataformas como Microsoft Teams, el cual incorpora IA, agilizando la elaboración y
organización de reuniones virtuales, en donde los estudiantes pueden interactuar de manera
directa en la construcción de trabajos.
De igual forma la plataforma Miro, una pizarra inteligente e interactiva, en la cual los
estudiantes pueden desarrollar de manera conjunta la creación de esquemas, flujogramas,
mapas conceptuales, entre gráficos; mediante su IA pueden agilizar la elección y diseño de
las plantillas ajustándolas a la temática de estudio.
En este sentido, las IA independientemente de su uso y función, están diseñadas de
manera interactiva y de fácil uso y acceso, con la intención de saciar la curiosidad del usuario,
y dado que se adapta a cualquier contexto, nivel o necesidades del alumno, permite apoyar
y mejorar las habilidades y competencias tanto educativas, sociales, comunicaciones;
aspectos necesarios para la construcción del aprendizaje y la personalidad de los individuos.
4. Retos y desafíos que enfrenta la IA en la Educación
Si bien, la IA en el desarrollo del aprendizaje posee muchos beneficios, no es menos cierto
que también puede perjudicar y empobrecer la educación, eso principalmente se debe a los
casos de mal uso de las plataformas o sistemas de inteligencia artificial, para Flores-Morales
Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillero
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 17-31.
22
(2018) el proceso de aprendizaje puede desgastar y cansar al alumno, por ende para evitar
una mayor fatiga los estudiantes suelen usar de mala forma la IA, en especial aquella que
facilita la construcción y elaboración de textos, en la cual en lugar de solicitar ayuda para la
construcción de un ensayo, análisis o resumen, estructuran su prompt con el fin de que el
sistema le elabore el trabajo, posterior a esto lo presentan como si ellos fuesen autor.
Por ende, se destaca la necesidad de una orientación y acompañamiento docente
respecto al uso de la IA durante la elaboración de tareas y deberes, de acuerdo con Martínez-
González (2023) la educativa ética y moral representa parte de una educación integral,
debido a que la personas no solo se forman en conocimiento sino en valores y principio, pues
estos influyen de forma directa con la elecciones o decisiones que como estudiantes tomaran
sobre su formación.
En este sentido, no solo se trata de una disminución en el esfuerzo o el nivel de
implicación del alumno respecto a su aprendizaje en especial aquellas relacionada con el
pensamiento crítico, investigación y razonamiento; sino que también a la construcción de la
personalidad y la valoración y aplicación de principios éticos durante la elaboración de
actividades académicas.
Otra de las problemáticas que destaca Gómez-Navarro et al. (2018) radica en el
acceso a la inteligencia artificial y a la tecnología en general, estos pueden deberse a factores
socioeconómicos e incluso geográficos, en donde la ubicación de las instituciones educativas
dificultan que las personas accedan a este tipo de recursos; estas problemáticas incrementan
la brecha digital, entre personas de la misma edad y nivel académico.
La enseñanza actual se enfrenta a desafíos y realidades que cuestionan la pertinencia,
calidad y equidad de los procesos educativos institucionales, exigiendo transformaciones y
adaptaciones diversas (Janet et al., 2022). En este contexto, se han propiciado cambios
significativos en los sistemas de educación formal, con el propósito de integrar de manera
armoniosa el conocimiento adquirido por los estudiantes (saber), las habilidades técnicas y
metodológicas (saber hacer), y los valores inherentes a una formación humanista (saber ser
y saber convivir) (Díaz-Iso et al., 2022). Estos cambios, impulsados por la comunidad
educativa y organismos internacionales, buscan fortalecer la educación como un derecho
fundamental, promoviendo la inclusión, igualdad de oportunidades y la participación activa de
todos los involucrados.
En este escenario, se pretende ampliar el acceso a una educación de alta calidad,
brindando a los estudiantes oportunidades de aprendizaje con mayores posibilidades de
optimización, en el cual no existan disparidades por nivel socioeconómico, género, etnia o
capacidad (Martínez-Rodríguez, 2023). Se fomenta una educación inclusiva que reconozca y
valore la diversidad de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades y ofreciendo apoyos
personalizados. Asimismo, se impulsa la formación integral de los estudiantes, desarrollando
habilidades académicas, emocionales, sociales y culturales que les permitan desenvolverse
de manera autónoma y responsable en la sociedad.
En lo que respecta a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje, se busca una
didáctica y metodología innovadora que estimule e interese a los alumnos en su formación.
Se promueve el uso de tecnologías de información y comunicación como herramientas
educativas, fomentando la creatividad, la colaboración y la solución de problemas. También
se fomenta el aprendizaje mediante proyectos, que permite a los estudiantes aplicar sus
conocimientos en situaciones reales y significativas (A. F. Núñez-Naranjo et al., 2024).
La intención es fomentar principios como el respeto, la colaboración, la equidad y la
aceptación, para educar individuos comprometidos con el bienestar social y la conservación
del medio ambiente (Ferreyra et al., 2017). Se fomenta la participación activa de los
ciudadanos y el trabajo en equipo, promoviendo espacios de diálogo y reflexión que
promuevan el desarrollo de habilidades de expresión, pensamiento crítico y resolución de
conflictos.
La educación actual se encuentra con desafíos significativos y cambios constantes en
un mundo cada vez más globalizado y digitalizado. A pesar de esto, también presenta muchas
oportunidades para adaptar y ajustar la educación a las necesidades de la sociedad del siglo
Marli Maldonado / Ginger Gordón / Flor Segovia / Nelly Miño
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
23
XXI. (Condori, 2010). En la era actual, con la omnipresencia de la tecnología de vanguardia
y las innovadoras modalidades de comunicación, es de suma importancia que el sistema
educativo se modernice y se adapte para formar a los estudiantes de cara a los desafíos y
oportunidades que les depara el mañana.
Es esencial fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la
colaboración y el uso responsable de la tecnología en la educación. Además, la educación
debe ser inclusiva, equitativa y accesible para todos, sin importar su origen, género,
habilidades o situación socioeconómica. Solo de esta manera podemos asegurar una
sociedad justa y próspera en la que todos puedan crecer completamente y contribuir de
manera activa al progreso social y económico (González Calleros & Torres Gastelú, 2024).
A pesar de los desafíos significativos que enfrenta la educación actual, también ofrece
emocionantes oportunidades para mejorar y ajustar nuestro sistema educativo a las
demandas y necesidades de la sociedad contemporánea. A través de modificaciones en los
sistemas de educación, se puede lograr una enseñanza inclusiva y de alta calidad,
promoviendo una formación integral de los estudiantes y fomentando los valores
fundamentales. Esto requiere la colaboración y la participación activa de padres, maestros,
estudiantes, autoridades educativas y la sociedad en general. Juntos, podemos trabajar para
desarrollar un sistema educativo que fomente valores positivos y habilidades importantes
para el desarrollo personal y colectivo (Salgado-Orellana et al., 2019).
El fomento de habilidades cognitivas en los estudiantes, la adquisición de métodos de
aprendizaje que estimulen el interés intelectual del alumno y la expresión significativa de los
mismos, son promovidos de esta manera. Además, el desarrollo de aptitudes en alguna de
las áreas disciplinarias para que sea capaz de aplicarlas como fórmulas generalizables; y
anteponer la solidaridad y el cubrimiento de necesidades en situaciones problematizadas por
el docente; en las cuales incluye la crítica a cualquier situación de dominio autoritario tanto
dentro de los centros de enseñanza como fuera de ellos (Cárdenas-Cordero et al., 2020).
Finalmente, se promueve la vida en comunidad en el centro de enseñanza aplicando los
principios democráticos y la adquisición de valores que enaltezcan al hombre como ser que
sabe reír, llorar, pensar, actuar, moverse, reír.
El aprendizaje es una experiencia individual e íntima para cada estudiante. Es un
proceso que debe resultar en actitudes personales que se pueden aplicar en el ámbito
profesional, así como en un conjunto de conceptos que deben ser organizados e integrados
de forma personalizada (Escobedo, 2020). Es importante que cada persona se apropie de su
propio proceso de aprendizaje, ya que esto fomenta el autoconocimiento y la capacidad de
adaptarse a diferentes situaciones. A medida que el estudiante adquiere nuevos
conocimientos, habilidades y perspectivas, su comprensión de su disciplina elegida se
expande y se enriquece.
Por lo tanto, el aprendizaje debe ser un viaje continuo de descubrimiento y crecimiento
personal. Al integrar el aprendizaje en la vida diaria y en la práctica profesional, el estudiante
puede convertirse en un profesional competente y autónomo (Casanova Zamora et al., 2020).
Sin embargo, es importante recordar que el aprendizaje no ocurre de manera aislada, sino
que debe estar vinculado a la realidad y a las experiencias del estudiante. Al aplicar el
aprendizaje en contextos reales, los conceptos se vuelven más significativos y relevantes, lo
que lleva a una comprensión más profunda y duradera.
El aprendizaje es una experiencia multifacética y personal que se extiende s allá
de las aulas y que proporciona una base sólida para el desarrollo profesional y personal a lo
largo de la vida de cada individuo (Carrión Fernández et al., 2022). El desarrollo profesional
es un camino continuo que engloba una diversidad de todos para adquirir saberes,
destrezas y aptitudes en diferentes ámbitos y situaciones. Más allá de la formación académica
en centros educativos, el crecimiento profesional puede surgir de vivencias cotidianas,
interacciones con otros, lecturas, investigaciones y exploraciones independientes, entre otras
experiencias.
El desarrollo del ritmo y método de aprendizaje de cada individuo, junto con sus
incentivos y metas personales, es un proceso único que perdura a lo largo de toda la vida. La
Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillero
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 17-31.
24
educación va más allá de una etapa en particular, está ligada a procesos que perduran a lo
largo de toda la existencia (Rivera Córdova et al., 2023). La formación continua y el
crecimiento personal y laboral son esenciales para ajustarnos a un mundo en constante
cambio y seguir avanzando como personas.
El liderazgo efectivo va más allá de simplemente dar órdenes y tomar decisiones, ya
que implica la capacidad de inspirar, motivar y guiar a otros para alcanzar metas comunes.
También implica fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y empoderar a los miembros
del equipo para que contribuyan de manera significativa (Núñez-Naranjo, 2022). El proceso
de adquirir conocimiento es fundamental para el desarrollo personal, el fortalecimiento de
aptitudes laborales y la búsqueda de posibles opciones.
La educación es un elemento esencial que va más allá de las aulas y brinda a cada
individuo bases sólidas para el desarrollo personal y profesional. Se trata de un proceso
constante de adquisición de conocimientos, habilidades y competencias, que puede darse en
diversos entornos y circunstancias (Tinoco Palacios et al., 2021). La educación continua y el
avance son fundamentales para poder ajustarse a un mundo en constante cambio y seguir
desarrollándonos como individuos.
Debido a estas razones, se ha buscado aumentar la participación del estudiante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, dándole un papel principal en su propia educación y
reduciendo significativamente el rol tradicional del profesor (Hernández-Islas, 2016). La
transformación educativa se ha originado como una respuesta a la urgencia de fomentar un
enfoque dinámico, interactivo y autónomo en la educación, brindando a los estudiantes la
oportunidad de explorar, experimentar y construir su conocimiento de forma significativa.
El objetivo es fomentar el desarrollo de destrezas asociadas a nuevas habilidades
como la evaluación crítica, y a otras como la resolución de problemas a través del trabajo en
equipo, fortaleciendo al estudiante y fomentando la dedicación motivada por el aprendizaje
(López et al., 2021). Esto significa proporcionar ocasiones para que los estudiantes puedan
reflexionar en profundidad, examinar diferentes perspectivas y llegar a conclusiones bien
fundamentadas.
La determinación de superar dificultades y vencer obstáculos es esencial para que los
estudiantes construyan confianza en sus capacidades y fortalezcan su autoestima. El énfasis
en la cooperación les proporciona la oportunidad de aprender a comunicarse de forma
efectiva, practicar la escucha activa y colaborar para lograr objetivos comunes (González
Calleros & Torres Gastelú, 2024). Los estudiantes aprenden a valorar y respetar las opiniones
y perspectivas de los demás, lo que contribuye a la creación de un ambiente de aprendizaje
inclusivo y respetuoso. El uso de tecnología y recursos digitales también desempeña un papel
importante en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes tienen acceso a una
amplia gama de herramientas y plataformas que les permiten investigar, crear y presentar
sus ideas de manera innovadora (Barreto Zúñiga et al., 2023). Esto les brinda la oportunidad
de desarrollar habilidades en el campo digital y estar listos para enfrentar los desafíos y
beneficios que ofrece el entorno digital.
El propósito principal de este enfoque educativo es promover el desarrollo de
estudiantes independientes, críticos y creativos, que sean capaces de enfrentar los desafíos
actuales. Se busca que los estudiantes asuman el control de su propia educación, resolviendo
problemas de manera eficiente y colaborando en equipo para hallar soluciones (europea,
2023). Al mismo tiempo, se promueve su motivación y compromiso con el aprendizaje,
sentando las bases para su crecimiento personal y laboral a largo plazo.
Este innovador enfoque educativo no se limita solo al salón de clases, sino que
también incorpora el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Estas
herramientas permiten el acceso a recursos educativos, promueven la interacción entre
estudiantes y brindan herramientas para la creación y el intercambio de contenido (Somolinos
& García-Moya, 2019). El objetivo de este estudio fue analizar las técnicas activas como el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje entre Iguales (AEI) para mejorar el
rendimiento académico y promover la inclusión en diferentes entornos educativos.
Marli Maldonado / Ginger Gordón / Flor Segovia / Nelly Miño
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
25
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación pretende determinar la frecuencia del uso de la IA en el desarrollo
de actividades escolares como son tareas o deberes, estudio o preparación para rendir una
prueba o examen y actividades de autoaprendizaje e investigación. Para ello en primer
momento se efectuó una revisión documental y bibliográfica que de acuerdo con Gómez-
Bastar (2012) permite al investigador comprender conceptos, teoría e ideas del objeto
estudiado, en este sentido mediante procesos de análisis, hermenéuticos y deductivos se
pudo comprender lo que refiere la IA y en que ámbitos contribuye al alumnado en el desarrollo
de actividades académicas.
De igual forma, y con la finalidad de ampliar la comprensión del fenómeno de estudio
se diseñó y posteriormente se aplicó una encuesta con la cual se identificó la frecuencia de
uso de la inteligencia artificial en actividades escolares como son tareas, preparación para
exámenes y autoaprendizaje por parte de los estudiantes. Para ello la encuesta el instrumento
de recolección de datos fue diseñado bajo una escala tipo Likert, estableciendo como
respuestas tres alternativas siento estas: Siempre A veces Nunca.
Adicional a esto y para garantizar mayor confiabilidad en la recolección de datos se
realizó en primer lugar un estudio de valoración por expertos, mismos que fueron
seleccionados en base a su experiencia, conocimientos y dominio del ámbito educativo y
metodológica, esto con la finalidad de corregir, modificar e incluso reestructurar las preguntas
del instrumento en caso de ser necesario, tal como recomienda Galicia-Alarcón et al. (2017).
Posteriormente se realizó un pilotaje del instrumento de recolección de dato, en base
a la opinión de Useche et al. (2019) quien plantea que este aspecto corresponde a una parte
importante de la investigación debido a que determinar la consistencia interna de los ítems;
es decir verificar si cada uno de las preguntas permiten medir de forma precisa lo que la
investigación desea medir, es decir, determinar la frecuencia del uso de la IA en actividades
educativas.
La investigación es de tipo descriptiva, de acuerdo con Ramos-Galarza (2020) esta
investigación efectúa un estudio de tipo fenomenológico o narrativo constructivista, es decir
que no pretende determinar la causas de un fenómeno o evento, sino que reconoce la
existencia de este y busca describir y detallas cómo se desarrolla en un grupo específico de
personas; en este sentido, verificar la frecuencia del uso de IA por parte de los estudiantes
en el desarrollo de actividades educativas.
De igual forma y de acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres (2018) la
investigación se efectúa bajo un enfoque cuantitativo, el cual permite realizar procesos y
análisis estadísticos descriptivos de fenómenos sociales, y debido a que la investigación
pretende estudiar el uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de actividades educativas;
de igual forma este enfoque facilita la comprensión, estudio, descripción y organización de la
variable a investigar por ende contribuye a su entendimiento. En el presente caso los datos
serán obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a estudiantes del 3ro de Bachillerato
General Unificado de distintas unidades educativas de carácter público de la ciudad de Quito.
El autor también argumenta que para agilizar y garantizar un bueno procesamiento de
datos es necesario implementar recursos tecnológicos como son los softwares o sistemas de
lectura y procesamiento de datos estadísticos, para ello se selecciona al programa SPSS, el
cual presta las condiciones adecuadas para el trabajo a desarrollar.
De igual manera y en base a Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres (2018) al implementar
un enfoque cuantitativo es posible efectuar un análisis estadísticos respecto de los resultados
obtenidos de la observación los objetos y fenómenos de estudio. Por ende, para la obtención
de información fue necesario diseñar e implementar una encuesta, en la cual participaron
docentes de una institución educativa particular de la ciudad de Quito.
Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillero
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 17-31.
26
RESULTADOS
Figura 1
Uso de IA para la elaboración de tareas escolares
Nota. La Figura evidencia la distribución de las respuestas de
los investigados con respecto al uso de la Inteligencia Artificial
para la elaboración y construcción de tareas.
Análisis
Los resultados muestran un bajo uso de la IA para tareas escolares: el 94% no la utiliza, el
6% tiene un uso moderado y el 0% un uso alto. Esto evidencia la escasa incorporación de la
IA en este ámbito, posiblemente debido a desconocimiento, limitaciones tecnológicas o
acceso restringido a recursos digitales, factores relacionados con el nivel socioeconómico de
los alumnos.
Figura 2
El uso de IA como herramienta de estudio previo a rendir un
examen o prueba.
Nota. La Figura demuestra la distribución de las respuestas con
respecto al uso e implementación de Inteligencia Artificial para
el estudio y revisión de contenido educativo.
94%
6% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Bajo Medio Alto
Bajo Medio Alto
100%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Bajo Medio Alto
Bajo Medio Alto
Marli Maldonado / Ginger Gordón / Flor Segovia / Nelly Miño
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
27
Análisis
Los resultados expuestos demuestran que los estudiantes no usan o incorporan la inteligencia
artificial como una herramienta de estudio previo a rendir un examen, prueba o evaluación.
Se evidencia un bajo nivel en el uso de IA para prepararse para estas actividades
académicas, siendo un valor del 100%; para los niveles alto y medio el resultado es de 0%.
Esto significa que los estudiantes, no ven a la IA como una herramienta de apoyo para su
proceso de aprendizaje; lo que puede ser el resultado de un desconocimiento ya sea en el
uso o existencia de las distintas formas en que la IA puede encontrarse. De igual forma su no
incorporación en la preparación para exámenes o pruebas podría deberse a la existencia de
una brecha digital lo cual representa un factor crítico en un mundo en donde la tecnología ha
tomado posicionamiento en todas las áreas.
Figura 3.
Uso de IA para el desarrollo del autoaprendizaje e investigación.
Nota. En la figura se evidencia la distribución de las respuestas
de los sujetos investigados con respecto al uso de IA para el
desarrollo del autoaprendizaje e investigación.
Análisis
Los resultados evidencian una predominancia de un nivel bajo respecto al uso de la
inteligencia artificial para el desarrollo del autoaprendizaje e investigación, siendo un valor de
100%, mientras que los niveles medio y alto se obtiene un valor de 0%. Estos resultados
significan que los estudiantes encuestados no implementan IA para saciar su curiosidad,
desarrollar habilidades de autoaprendizaje o que mejore sus habilidades investigativas; esto
podría deberse al desconocimiento de herramientas y recursos digitales con IA, una falta de
manejo de dichos programas, e incluso deberse a la existencia de brechas digitales producto
de la situación socioeconómica o socioeducativa presente en la incorporación de tecnología
a los sistemas educativos.
DISCUSIÓN
A través de la presente investigación se estudió como la tecnología, en especial la Inteligencia
Artificial contribuye al desarrollo de los procesos educativos, como son la enseñanza y
aprendizaje, y en esta investigación específicamente la forma en como su uso e
implementación aporta al desarrollo de actividades escolares como son la construcción y
elaboración de tareas, el desarrollo del autoaprendizaje e investigación; a como su
100%
0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Bajo Medio Alto
Bajo Medio Alto
Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillero
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 17-31.
28
funcionalidad como una herramienta de apoyo para el alumnado al momento de estudiar y
repasar contenido para rendir pruebas o exámenes.
Autores como UNESCO (2023), Andrade-Espín (2023) y Aparicio-Gómez (2023);
argumentan que la IA en el campo educativo se presenta como una herramienta de apoyo,
que tiene el potencial no solo para agilizar el desarrollo de actividades sino que permite
identificar áreas de mejora, proporcionar retroalimentación en tiempo real y sobre todo
personalizar el aprendizaje en base a las necesidades, capacidades, estilos y ritmos de
aprender que existen en cada salón de clase; es decir que la IA permite atender a la diversidad
áulica.
Para Durán-Sánchez et al. (2024) estos beneficios se deben principalmente a que la
estructura y forma en como está diseñada la IA permite la recopilación, organización y análisis
de grandes cantidades de datos de los estudiantes, lo que permite identificar en patrones de
comportamiento durante el desarrollo del proceso de aprendizaje por ende es posible
identificar falencias o problemas para aprender o la forma en como los alumnos usan las
habilidades o conocimientos para desarrollar sus actividades escolares.
En este sentido, es posible precisar que la IA brinda un apoyo durante el aprendizaje
de contenidos y habilidades necesarias para el desarrollo cognitivo y académico del
alumnado. De igual forma tal como expresa Radford et al. (2019) y Vergara-Romero et al.
(2022), la tecnología de inteligencia artificial corresponde a una de tipo adaptativo por dos
razones, la primera es su versatilidad al momento de ser implementada, la IA se adapta a
cualquier nivel educativo, por ende poder ser usada distintos contextos o situaciones
educativas.
La segunda razón para Andrade-Espín (2023) a que la IA es capaz adaptar los
contenidos educativos en base al nivel cognitivo de los alumnos, en este sentido, como se
mencionó anteriormente, atiende a los estilos y ritmos de aprendizaje; de igual forma es capaz
de recomendar contenido adicional ya sea para ampliar los conocimientos o fortalecerlos
aprendizajes adquiridos, esto puede ser efectuado para cualquier temática o área de estudio,
lo que contribuye al desarrollo educativo de los estudiantes.
Plataformas como Chat-GPT, Grammarly, Socratic, entre otras que incorporan IA en
sus sistema permiten el desarrollo de actividades escolares como la elaboración de Tareas y
deberes, en el caso de Chat-GPT, Grammarly, Writesonic, entre otras favorecen a la creación,
corrección e incremento en la calidad de textos, es decir que los alumnos podrían implementar
estos modelos de IA con la finalidad de incrementar su vocabulario, fluides narrativa, corregir
la aplicación de signos de puntuación y cualquier otro factor que se inmiscuya con el
desarrollo de escritos como ensayos, análisis o resúmenes (Santana-Mero et al., 2023).
De igual forma, Coppola (2024) recomienda usar Jasper, programa que integra IA y
centrado en la elaboración de textos, diálogos, folletos,; esto podría resultar provechoso para
elaborar alguna presentación respecto a los proyectos o trabajos grupales que se desarrollen
en el aula. Por otra parte si se busca usar a la IA como un medio para estúdiate o revisar
material educativo para rendir un examen o prueba; Yağcı (2022) argumenta que usar
sistemas de tutorías con IA podría fortalecer el aprendizaje de los alumnos, y sobre todo
personalizar la educación, el autor resalta que estas herramientas contribuyen al desarrollo
de la independencia, autogestión, razonamiento lógico y toma decisiones; aspectos
importantes para la formación humana; de igual forma plantea que estos sistemas podría
otorgar una retroalimentación constante y basada en las necesidades reales del alumno;
teniendo como ejemplos de dichos sistemas a Socratic y Khan Academy.
Si bien Santana-Mero et al. (2023) centra su análisis de Chat-GPT como una
herramienta de apoyo para la construcción textual; se debe desatacar que su valor como
herramienta y recurso didáctico es ; este al ser un Chat-Bot, puede funcionar como un
compañero digital con el cual el alumnado podría entablar una conversación y focalizar esta
interacción en reforzar aprendizaje, ampliar la comprensión de los mismos; esto podría ser
beneficioso para la preparación antes de rendir un examen o prueba, ya que la plataforma
permite al alumno escribir sus propios criterios y conocimientos que domina en el modelo de
Marli Maldonado / Ginger Gordón / Flor Segovia / Nelly Miño
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
29
lenguaje proporcionaría una respuesta coherente, con fundamentos y sobre todo adaptada al
nivel cognitivo del alumno.
En este sentido, y en base a la presente investigación respecto a La utilización de la
IA por parte de los estudiantes del 3ero de bachillero para el desarrollo del proceso de
aprendizaje, se obtuvieron resultados negativos sobre la implementación de esta tecnología
adaptativa. Los resultados sugieren que los estudiantes no están usando o implementado la
inteligencia artificial para la elaboración de tareas o trabajos escolares, estudio y preparación
para rendir exámenes o pruebas, y mucho menos para desarrollar habilidades de
autoaprendizaje o investigación; por ende los beneficios mencionados respecto al desarrollo
cognitivo, el fortalecimiento de habilidades y conocimientos, personalización del aprendizaje
y demás aspectos positivos del uso de la IA no pueden ser apreciados u observados en la
población de estudio, debido al nulo uso de IA.
Si bien, no se puede determinar las causas o motivos por los cuales los estudiantes
no implementan IA para el desarrollo del proceso de aprendizaje, esto principalmente se debe
a la naturaleza de la presente investigación la cual es de carácter descriptivo, es decir solo
describe un fenómeno más no se demuestran sus causas. En este sentido, se recomienda
ahondar la investigación sobre la influencia, uso e implementación de la IA en el proceso de
aprendizaje, lo cual permitirá comprender de mejor forma el fenómeno de estudio y descubrir
las causas subyacentes o motivos por el cual esta herramienta no está siendo introducida en
la construcción del aprendizaje.
REFERENCIAS
Aguirre-Aguilar, G., Esquivel-Gámez, I., Edel Navarro, R., & Veytia-Buchelli, M. G. (2024). La
IA en el desarrollo de competencias investigativas en el posgrado. Alteridad, 19(2), 162-
172. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.01
Andrade-Espín, E. (2023). IA y personalización educativa: Evaluar su efectividad en adaptar
contenidos para diversos estudiantes en la educación moderna: The influence of artificial
intelligence on education personalization: analyzing its effectiveness in adapting
educational content for all students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(4). https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1244
Aparicio-Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación:
Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e
Innovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Baker, T., Smith, L., & Anissa, N. (2019). Educ-AI-tion Rebooted? Exploring the future of
artificial intelligence i schools and colleges. https://acortar.link/O9zU3V
Coppola, M. (2024). 8 generadores de textos con inteligencia artificial.
https://acortar.link/ZwbgYa
Durán-Sánchez, F. A., Mora-Naranjo, B. M., Basurto-Cobeña, M. P., Barcia-López, D. E., &
Rosales-Macas, F. J. (2024). Desarrollo de competencias del siglo XXI en estudiantes
de educación primaria a través de la enseñanza de habilidades cognitivas con apoyo de
inteligencia artificial: Development of 21st Century Competencies in Primary Education
Students through Teaching Cognitive Skills with the Support of Artificial Intelligence.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1793
Flores-Morales, J. A. (2018). El valor de la honestidad en los trabajos académicos.
Phainomenon, 17(1), 87-95. https://doi.org/10.33539/phai.v17i1.1280
Galicia-Alarcón, L. A., Balderrama-Trápaga, J. A., & Edel-Navarro, R. (2017). Content validity
by experts judgment: Proposal for a virtual tool. Apertura, 9(2), 42-53.
https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos
educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: Disrupción o pánico. Education in the
Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279
Gómez-Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillero
Revista Científica Retos de la Ciencia. 9(19). 17-31.
30
Gómez-Navarro, D. A., Alvarado-López, R. A., Martínez-Domínguez, M., & Díaz De León
Castañeda, C. (2018). La brecha digital: Una revisión conceptual y aportaciones
metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, 6(16). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Guacán-Tandayamo, R. C., Miguez-Haro, R. E., Lozada-Lozada, R. F., Jácome-Cobos, D. I.,
& Cruz-Gaibor, W. A. (2023). La Inteligencia Artificial Utilizada como un Recurso para el
Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8263-8277.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
Luckin, R. (2017). Towards artificial intelligence-based assessment systems. Nature Human
Behaviour, 1(3), 0028. https://doi.org/10.1038/s41562-016-0028
Martínez-González, M. A. (2023). Uso responsable de la inteligencia artificial en estudiantes
universitarios: Una mirada recnoética. Revista Boletín Redipe, 12(9), 172-178.
https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2008
Minsky, M. L. (2015). Semantic information processing. The MIT Press.
Morocho-Terem, T., & Paida, C. (2021). Archivos / No. 9 (2021): Noviembre / Artículos Los
recursos didácticos aportan una metodología activa al docente de niños de tres a cuatro
años. Illari, 9, 20-25.
Radford, A., Wu, J., Amodei, D., Clark, J., Amodei, D., Brundage, M., & Sutskever, I. (2019).
Language models are unsupervised multitask learners. https://acortar.link/V0Sobn
Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de
divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Romero-Laínez, J., & Garnica-Jarrin, L. (2023). Capítulo 4: Integración de la inteligencia
artificial en la educación: Innovación educativa y desarrollo de habilidades en el siglo
XXI. En Innovación Educativa y Desarrollo de Habilidades en el Siglo XXI : Estrategias,
Capacitación y Transformación Digital en la Educación. ECOTEC.
https://doi.org/10.21855/librosecotec.99
Santana-Mero, R., Cedeño-Cedeño, N. Y., Zambrano-Montes, M. T., & Hernández-Mora, M.
I. (2023). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción
Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Docentes 2.0, 16(2), 326-334.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429
Seldon, A., & Abidoye, O. (2018). Fourth Education Revolution. University Of Buckingham.
Tintaya-Condori, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Investigacion
Psicologica, 16, 75-86.
UNESCO. (2023). La escuela en la era de la Inteligencia Artificial. 4.
https://acortar.link/Tr99SR
Useche, M., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de
recolección de datos cuali-cuantitativos (Primera). Universidad de La Guajira.
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
VanLEHN, K. (2011). The Relative Effectiveness of Human Tutoring, Intelligent Tutoring
Systems, and Other Tutoring Systems. Educational Psychologist, 46(4), 197-221.
https://doi.org/10.1080/00461520.2011.611369
Vergara-Romero, A., & Alfonso-Caveda, D. (2022). Capítulo 1: El papel del B-learning en
la educación: Una revisión introductoria. En Modelos de Aprendizaje Flexible: Lecciones
de la Pandemia y visión de la Nueva Normalidad (pp. 11-36). ECOTEC.
https://doi.org/10.21855/librosecotec.83
Vergara-Romero, A., Armas-Ortega, Y., & Vergara-Tejada, E. (2022). Capítulo 3: B-Learning
en la enseñanza de estudios sociales para estudiantes de educación media en una
escuela ecuatoriana. En Modelos de Aprendizaje Flexible: Lecciones de la Pandemia y
visión de la Nueva Normalidad (pp. 59-84). ECOTEC.
https://doi.org/10.21855/librosecotec.83
Vitanza, A., Rossetti, P., Mondada, F., & Trianni, V. (2019). Robot swarms as an educational
Marli Maldonado / Ginger Gordón / Flor Segovia / Nelly Miño
Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, FIECYT
31
tool: The Thymio’s way. International Journal of Advanced Robotic Systems, 16(1),
1729881418825186. https://doi.org/10.1177/1729881418825186
Yağcı, M. (2022). Educational data mining: Prediction of students’ academic performance
using machine learning algorithms. Smart Learning Environments, 9(1), 11.
https://doi.org/10.1186/s40561-022-00192-z