los estudiantes, lo cual no supone una novedad. Sin embargo, lo importante está en analizar
los modos o maneras de uso de las referidas herramientas, para potenciar el aprendizaje,
puesto que el desarrollo humano individual y colectivo, se da, sobre las bases de este.
Con respecto al uso de la herramienta en el desarrollo de tareas escolares como:
consultas, elaboración y revisión de textos, elaboración de presentación, resúmenes y otras
tareas específicas, el uso de la herramienta es alto. Si bien, esta situación por si, no
representa un problema, dado que las tecnologías de emergentes para la educación deben
facilitar el desarrollo de las tareas del ser humano (Cañizález & Beltrán, 2017), no es menos
cierto que, otras herramientas que presentan información más verificada, se están dejando
de utilizar progresivamente. Nos referimos en este caso particular, a google escolar,
repositorios, directorios y bases de datos, que, entre otras, recogen información producida
académica y científicamente. Es decir, los estudiantes podrían estar recurriendo a Chat GPT,
por la agilidad de las respuestas, la connaturalización y otras prestaciones que permiten
cumplir una tarea con más agilidad, aún esto no signifique necesariamente calidad y
veracidad de la información.
Respecto del uso de Chat GPT, en el autoaprendizaje. Es decir, en los procesos de
exploración de información nueva de manera libre y autónoma, buscar información y datos
de acuerdo con necesidades específicas, solicitar sugerencias para resolver problemas
particulares, entre otras tareas que los estudiantes desarrollan por su cuenta, más allá de lo
solicitado por los profesores; se evidencia una mínima utilización de la herramienta.
Si bien, esta situación puede darse por diversas circunstancias como: la poca
familiarización con respecto al uso de la herramienta, entre otras, da la idea de qué, los
estudiantes participantes en esta investigación no desarrollan procesos de autoaprendizaje,
manteniéndose limitados a las disipaciones o solicitudes del profesorado. Es decir, sus tareas
las desarrollan de una manera fragmentada, cumpliendo lo que solicitan los profesores, pero
sin, necesariamente profundizar autónomamente en información como sucede en otros
contextos (Mapelli, 2021; Prince Torres, 2020).
Es fundamental entonces, enseñar al estudiantado de educación básica a utilizar Chat
GPT y otras herramientas basadas en Inteligencia Artificial apropiadamente en función de las
necesidades de aprendizaje. Es decir, no basta con solicitarle información específica para
cumplir una tarea determinada, se requiere, recurrir a sus diversas prestaciones para
aprender de manera crítica y reflexiva (Berrones Yaulema & Buenaño Barreno, 2023), a través
de consultas, sugerencias, resolución de ejercicio simulados, revelación de novedades,
elaboración de materiales, entre otras posibilidades que al ser empleadas, adecuadamente
potenciarían el aprendizaje.
Por otra parte, los procesos implicados en la consulta en Chat GPT, así como, los
aplicados en la verificación de la veracidad de esta en otros medios se constituiría también
en mecanismos importantes para el aprendizaje, dado que, contribuyen en el análisis reflexivo
y crítico sobre lo que se pretende aprender. Sin embargo, este el proceso de verificación de
la información, es poco considerado por los estudiantes, quienes, por lo general, consultan
en Chat GPT y otras herramientas basadas en Inteligencia Artificial y usan la información
como suya (ENFOQUE EDUCACIÓN, 2023).
Con respecto al uso de Chat GPT en la preparación personal para las evaluaciones,
puede evidenciase que es extremadamente mínimo. Lo cual podría darse, por el
desconocimiento de los investigados respecto de las posibilidades y potencialidades de la
herramienta, para apoyar al estudiante en la preparación personal para presentarse a las
evaluaciones (Perez, 2023). Se ratifica entonces, que el uso de Chat GPT se da en torno al
cumplimiento de tareas escolares como: búsqueda de información, redacción de textos,
consulta de datos, elaboración de presentaciones entre otras, que, siendo importantes, no
son las únicas que se puede realizar en la herramienta y más todavía, no son las únicas vías
hacia el aprendizaje. Aprender es mucho más que cumplir tareas escolares.
De ahí que, la prohibición o aceptación del uso de la referida herramienta, entre otras,
por parte de los estudiantes no son medidas apropiadas en el contexto actual; resulta
indispensable elevar la conciencia respecto de su adecuada utilización, como un medio o un